Está en la página 1de 15

REALICE UNA DESCRIPCION, FUNCIONAMIENTO, REGULACION Y

CAPACIDAD DE LA LABOR DE LAS SIGUINETES MAQUINARIAS


AGRICOLAS.

Tractor

Definición de tractor

 Etimología: Derivado del latín tractus, de trahĕre, arrastrar.

1. m. Máquina que produce tracción.

2. m. Vehículo automotor cuyas ruedas o cadenas se adhieren fuertemente al terreno, y

se emplea para arrastrar arados, remolques, etc., o para tirar de ellos.

RAE.

1. Un tractor es un vehículo especial autopropulsado que se usa para arrastrar o

empujar remolques, aperos u otra maquinaria o cargas pesadas. Hay tractores destinados

a diferentes tareas, como la agricultura, la construcción, el movimiento de tierras o el

mantenimientos de espacios verdes profesionales (tractores compactos). Se caracterizan

principalmente por su buena capacidad adherencia al terreno.

Su uso ha posibilitado disminuir sustancialmente la mano de obra empleada en el

trabajo agrícola, así como la mecanización de tareas de carga y de tracción que

tradicionalmente se realizaban con el esfuerzo de animales como asnos, bueyes o mulas.

Trabajos que realiza un tractor


Trabajos de transporte o remolque. Trabajos de arrastre. Trabajos de empuje. Trabajos

estacionarios o de transmisión de otros movimientos mediante la toma de fuerza o

equipo hidráulico

Partes del tractor

Chasis, Motor , Transmisión (caja de cambios, diferencial, embrague, reducción final,

palieres, ruedas, toma de fuerza,), Polea, Alzamiento hidráulico, Enganche, Dirección

Tractores según su ámbito

Los tractores se utilizan en diversos ámbitos:

Un tractor agrícola se utiliza para mover remolques agrícolas y para realizar tareas

agrícolas mediante el uso de aperos.

El tractor también se utiliza en obras de construcción, generalmente con accesorios

tales como palas o brazos de retroexcavadoras.

Los motocultores, de pequeñas dimensiones, son muy usados en la agricultura del Mar

Mediterráneo.

Accionamientos especiales
Un tractor tiene uno o varios sistemas de accionamiento para utilizar aperos. Un

tractor agrícola habitualmente tienen en la parte posterior un sistema de tres brazos

(actuadores y tensor), denominado enganche tripuntal, mediante el cual levanta y baja la

herramienta acoplada como un arado, una empacadora, una picadora, segadora,

rotobator o una abonadora. Los dos brazos inferiores son accionados habitualmente por

una bomba hidráulica mediante un distribuidor, que a su vez es movida por el motor del

vehículo. El sistema tripuntal efectúa un movimiento plano de cuadrilátero articulado.

de los tres brazos el de arriba es extensible para poder regular el apero, hoy en día están

equipados con sistemas electrónicos de sensibilidad para que cuando se produzca más

fuerza de la normal se desplace hacia arriba para evitar roturas del tractor.

Para el accionamiento de algunas herramientas, los tractores agrícolas suelen llevar

una toma de fuerza, que consiste en un eje nervado que es accionado por el motor del

vehículo mediante una transmisión de engranajes. La transmisión del movimiento

rotativo de dicha toma de fuerza a la herramienta se realiza habitualmente mediante un

árbol de transmisión articulado con dos cardán. Por norma existen 2 tipos de

revoluciones 540 o 1000 rpm, que hacen girar la espiga, normalmente hay muchas

medidas disponibles.

Todos los tractores del mercado llevan un sistema paralelo hidráulico con el elevador

para poder suministrar un caudal de aceite a los aperos, por norma el sistema hidráulico

suele tener una presión máxima de 220 Bar y un caudal máximo de 300L. por minuto

pudiendo ser todo esto regulado por el operador.

Hoy en día en el mundo agricola va por delante del mundo de la automoción en

electrónica, muchos tractores equipan desde hace años un sistema de diagnostico de Bus

Can , es decir un sistema de 2 cables que recorren todo el tractor(can hi y can low) que

lo que hacen es aportar información de todos los sensores, potenciometros,

reguladores... y que son captadas por controladores, un tractor puede tener los siguientes
controladores: motor, transmisión, suspension delantera, suspension cabina, controlador

cabina, controlador hidráulico, toma de fuerza, elevador posterior, controlador

climatizador, controlador apoyabrazos(el 60% del tractor se maneja desde una consola

adjuntada en apoyabrazos derecho del asiento del conductor).

MAQUINARIA PARA LA PREPARACIÓN DE SUELOS PARA LA SIEMBRA Existe una gran variedad
de equipos destinados a romper, disgregar, nivelar, compactar el suelo, romper terrones,
controlar malezas y triturar residuos de rastrojos del cultivo anterior. La mayoría de estos
equipos son de diferente diseño, pero han sido concebidos PortalFruticola.com para resolver
un mismo problema (arados de discos y vertederas, vibro cultivador rastra tandem), o para
actuar bajo condiciones de suelo específicas. Para determinar el método de preparación de
suelo que más conviene y elegir correctamente los equipos a utilizar, es necesario definir,
claramente las características de la cama de siembra que se desea lograr, y conocer los efectos
que producen los equipos de labranza disponibles. Equipos para labores profundas Los equipos
para roturar el suelo se clasifican según su accionar: en arados que invierten el perfil del suelo
(discos y vertederas), arados que lo mezclan (rotativos) y arados que no lo alteran (cinceles y
subsoladores). a) Araduras que invierten el perfil del suelo: Son aquellas que se realizan con
arados de discos y de vertederas. Ambos equipos invierten el suelo, pero con diferente
resultado, debido fundamentalmente a que su diseño es distinto. Sus características de
funcionamiento hacen que se produzcan diferencias en la calidad de la aradura, en relación a
la inversión, mullimiento y nivelación posterior del suelo. La característica más importante de
operación de los arados de discos y vertederas, es su capacidad para enterrar estiércol,
residuos vegetales, empastadas degradadas y otros. Ambos equipos actúan mejor en presencia
de praderas previamente trozadas para evitar el «atollamiento» en las unidades de rotura. Con
el arado de vertederas se realiza una excelente inversión del suelo cuando se opera sobre un
terreno que no ha sido arado recientemente. Al utilizarlo sobre suelos sueltos sólo se limita a
desplazarlo lateralmente sin invertirlo. Con el arado de discos ocurre lo contrario, invierte muy
bien un suelo suelto, provocándose desniveles de micro relieve cuando se utiliza sobre
pradera. En suelos con presencia de obstáculos (piedras, troncos, raíces, etc.) húmedos y de
textura arcillosa, se comporta mejor el arado de disco, puesto que al girar

Sembradora

Espacios de nombres
 Página
 Discusión

Acciones de página
 Ver
Sembradora
 Ver código

 Historial

'

Sembradora. Bajo este nombre


genérico se agrupan varios tipos
de máquinas agrícolas
destinadas siembra de granos o
la plantación de tubérculos u
otras simientes, generalmente
simultaneándolo con la apertura
de un hoyo o surco, la
distribución de las semillas y la Concepto: Máquina agrícola que, movida por la fuerza
aplicación de fertilizantes según
las normas establecidas y el tape animal o mecánica, sirve para la siembra de
y compactación del suelo semillas u otras simientes.
removido.

Sumario
 [ocultar] 

 1 Antecedentes históricos
 2 Tipos de sembradoras
 3 Labores para la siembra
 4 Elementos que forman las sembradoras
 5 Fuente

Antecedentes histó ricos

Sembradora-fertilizadora de un surco

El hombre primitivo comprendió que enterrando semillas o partes de plantas podría


lograr el surgimiento de plantas nuevas, con lo cual se transformó gradualmente de
recolector en agricultor. Los indígenas originarios de Cuba, al igual que en otros
países sembraban las semillas haciendo hoyos en la tierra con un palo afilado
llamado coa. La yuca la plantaban haciendo montones de tierra donde enterraban
los cangres (pedazos de tallos). Actualmente todavía algunos campesinos
practican la siembra manual, echando las semillas en el surco y tapándolas con los
pies, pero estas labores se realizan con mucha mayor productividad y menos
esfuerzo con sembradoras y plantadoras movidas por tracción animal o tractor.

Tipos de sembradoras

Sembradora manual de arroz

Generalmente las sembradoras constan de varios órganos de trabajo, o sea, que


siembran varios surcos simultáneamente. Las sembradoras de tracción animal son
de un solo surco cuando se agregan a un arado, pero pueden colocarse varias
sembradoras en una barra portaimplementos tirada por bueyes.

Hay modelos de sembradoras para distribución de semillas de arroz en un campo


inundado por una lámina de agua, uno de estos equipos es de tracción humana y
puede cubrir hasta doce surcos en un solo pase.

Sembradoras de granos. Son las que siembran granos o semillas como maíz,
trigo, arroz, frijoles, soya, etc. La siembra puede ser grano a grano, a chorrillo (un
pequeño chorro continuo en el surco), o en montones (pequeños grupos de
semillas con espaciamiento entre sí).

Sembradora de papas

Sembradoras plantadoras. Son las máquinas destinadas a la siembra o


plantación de tubérculos (generalmente papa).

Sembradoras de tallos. Las más conocidas son las sembradoras de caña de


azúcar, las cuales distribuyen los pequeños trozos de caña que constituyen la
simiente de esta planta.
Sembradoras a voleo. Es un modelo especial de sembradora que distribuye las
semillas a granel, esparciéndolas sobre el campo roturado. Generalmente la labor
se completa con un pase de grada (rastra) para tapar las semillas.

Sembradoras fertilizadoras. Son las que aplican fertilizantes químicos u


orgánicos simultáneamente con la siembra de semillas. Tienen tolvas y
mecanismos distribuidores independientes para el fertilizante, el cual cae en el
mismo surco que las semillas o cerca de éstas.

Labores para la siembra


La siembra puede realizarse con o sin preparación previa del suelo. En la mayoría
de los casos se produce previamente la roturación del suelo (aradura),
su mullición (ruptura de los terrones) y el surcado (apertura de los surcos). En
determinados casos se aplican herbicidas y fertilizantes antes o conjuntamente con
la siembra. Después se depositan las semillas, se cubren con tierra y se compacta
ligeramente ésta (labor conocida como tape de semilla).

Elementos que forman las sembradoras


Chasis o bastidor. Consiste en una estructura metálica que soporta los demás
elementos y órganos de trabajo.

Ruedas. La gran mayoría de las sembradoras tienen ruedas para mantener su


posición y estabilidad sobre el terreno.

Sistema de enganche. Es el mecanismo o pieza que acopla la sembradora a la


fuente energética (yunta o tractor) para su tracción.

Sembradora de granos de tracción animal

Mecanismo de accionamiento. Es el conjunto de piezas que garantizan el


movimiento de los órganos distribuidores de las semillas. En algunos casos es
mediante un cardán acoplado a la toma de fuerza del tractor y en otros con
una rueda de campo, o sea, una rueda que al girar durante el desplazamiento de la
máquina transmite el movimiento a los órganos distribuidores.

Caja de distribución. En la mayoría de las sembradoras existe una caja de


engranajes cuya composición es variable para lograr diferentes frecuencias de giro
del órgano distribuidor de las semillas, y así poder adaptarlo a la norma de
distribución o entrega requerida por las normas técnicas.
Tolva. Consiste en el depósito donde se acumulan las semillas antes de su
distribución.

Distribuidor. Es el mecanismo que se encarga de captar las semillas en la


cantidad y con la frecuencia deseada y entregarlas al tubo conductor.

Tubo o bajante. Consiste generalmente en un tubo flexible de goma o segmentos


cónicos de metal que recibe las semillas y las conduce al órgano que las coloca en
el surco.

Surcador. Es el mecanismo que abre un pequeño surco u hoyo donde se caen las
semillas.

Tapador. Son las piezas que realizan la labor de cubrir las semillas con tierra.

Compactador. En algunas sembradoras la labor final consiste en apretar o


compactar ligeramente la tierra para garantizar un mejor contacto de ésta con las
semillas.

Fuente

Trasplantadoras
semiautomáticas
Funció n, descripció n general,
tipologías, condiciones de
utilizació n y prestaciones de las
trasplantadoras
semiautomá ticas
Descripción de las máquinas trasplantadoras semiautomáticas, perteneciente al catálogo
de fichas técnicas de maquinaria agrícola del Observatorio de tecnologías probadas del
MAGRAMA. Su principal función es abrir surcos depositando en ellos, con
espaciamiento constante, plantas arrancadas de un semillero, con cepellón o raíz
desnuda.

por MAGRAMA

Función principal
1. Abrir surcos depositando en ellos, con espaciamiento constante, plantas

previamente arrancadas de un semillero. Estas pueden disponer de cepellón o

con la raíz desnuda.

2.La máquina incluye los elementos que se encargan tanto de la apertura del

surco como del aporcado de la tierra alrededor de la planta.

3.Están diseñadas por elementos independientes para poder modificar el

espaciamiento entre las líneas.

Descripción general

Normalmente están formadas por unidades diferentes que requieren la atención de un

operador, aunque, a medida que aumenta el grado de automatización del proceso, el

mismo operador puede atender varias líneas. En general disponen de:

 Plataforma sobre la que se colocan las plantas procedentes del semillero.

 Unidades de dosificación que pueden ser:

Esquema de una trasplantadora semiautomática de discos (Kverneland): 1.- Surcador 2.- Discos 3.-

Rueda asentadora 4.- Dedos flexibles 5.- Rodillo delantero 6.- Depósito de planta

Platos de dedos con pinzas o doble disco flexible, que giran sobre un eje

horizontal perpendicular a la dirección de avance de la máquina. En ocasiones

se sustituyen por embudos.


Platos con orificios que giran alrededor de un eje vertical y permiten la

descarga de la planta por la parte inferior (embudo).

    Sobre estos elementos el operador auxiliar se encarga de colocar las plantas una a

una.

Las trasplantadoras generalmente están diseñadas


para su enganche al tripuntal del tractor
combinado con ruedas de apoyo.
Los abresurcos se adaptan a las características de
las plantas, y los surcos se tapan con unas rejas o
discos aporcadores.
Para conseguir un mayor grado de automatización
se utilizan plantadoras que reciben la planta en
maceta de papel (“paper pot”), o bien con
cepellón cúbico que se adapta a unas guías que
finalizan en cada una de las rejas plantadoras.

Tipologías

Número de líneas: 2 a 6; espaciamiento entre líneas: 10 a 100 cm.

Dosificadores: platos de eje horizontal con discos flexibles o con pinzas; platos de eje

vertical con orificios y embudo de caída. Sensores electrónicos para la plantación

automática a partir de cintas transportadoras que alimentan cada unidad.

Masa en vacío/metro: 200 a 375 kg/m


Elementos auxiliares: enganche: suspendido, semi-suspendido o arrastrado;

marcadores manuales o automáticos. Elementos para tendido de cubierta protectora de

plástico.

Condiciones de utilización y prestaciones

Máquinas especialmente diseñadas para la plantación de planta con cepellón o con raíz

desnuda. El elemento receptor de la planta es diferente en cada caso.

Siempre disponen de plataformas en las que se coloca la planta procedente del

semillero, situadas al alcance de los operadores que alimentan cada línea.

Potencia recomendada de 10 a 15 CV/línea (7 a 10 kW/línea); velocidad de trabajo de

1.5 a 4.5 km/h; eficiencia en parcela: de 0.30 a 0.60 

Cosechadora,
Cosechador
Definición de cosechadora

1. adjetivo. Que cosecha.

2. f. Máquina movida sobre ruedas, autopropulsada o por arrastre, que siega la mies y

limpia y envasa el grano en su recorrido por los sembrados.

RAE
En la Biblioteca de Tecnología y Mecánica de Boletín Agrario podrás consultar

también otros tipos de maquinarias dedicados a la mecanización de otras tareas

agrícolas, desde el laboreo del suelo hasta tareas de poscosecha. Aquí puedes

encontrar mucha más información sobre las máquinas de recolección agrícola.

Información extendida en Boletín Agrario

Traducciones para cosechadora
inglés

Combine harvester
francés

Moissonneuse
alemán

Mähdrescher
italiano

Mietitrebbiatrice
portugués

Colheitadeira
holandés

Maaidorser
ruso

Зерноуборочный комбайн

Términos relacionados con cosechadora

segadorasegartrigotrillartrillo
Definición de cosechadora

1. Maquinaria agrícola desdicada a operaciones de recolección de cualquier tipo de

cultivo, para obtener lo que se considera cosecha aprovechable. Según el cultivo,

incluye operaciones simples, como la siega o la extracción del suelo, o bien complejas,

como la trilla y la separación del grano, la recogida de la fibra o el procesamiento de

árboles para madera.

Pueden considerarse dos tipos constructivos:


Máquinas que realizan todo el proceso de recolección en una sola fase, incluyendo las

operaciones que se necesitan para sacar la cosecha del campo, como en el caso de la

recolección de granos y semillas.

Máquinas que realizan una o varias etapas del proceso de recolección, como la siega

o la recogida de la hierba para ensilar o henificar, o el descoronado, arranque y limpieza

en la remolacha azucarera.

Su tipología es muy variada, en función de las características del cultivo. Las que

realizan operaciones simples se suelen diseñar para ser accionadas/arrastradas por un

tractor agrícola, mientras que las que realizan un proceso completo se integran en un

conjunto autopropulsado.

Observatorio de Tecnologías Probadas del MAGRAMA

1. Se denomina cosechadora a una máquina dedicada a realizar labores de recolección

de productos agrícolas. El 90% de los productos en los cuales se utiliza son cereales

como arroz, maíz, trigo, cebada y otros, aunque también puede recolectar oleaginosas,

proteaginosas y otros cultivos tales como algodón o productos forestales.

En sus comienzos, esta máquina era accionada por un tractor y servía para cosechar en

el sentido de cortar el cultivo, que posteriormente era procesado por otros medios para

extraer los granos, proceso denominado trilla o trillado. Actualmente es estándar que

realice ambas operaciones y que sea autopropulsada.

Partes de una cosechadora

 Motor: el motor es el corazón de la cosechadora y lo que da fuerza

a todos los mecanismos, en su mayoría diesel.


 Sistema motriz: generalmente sistema hidrostático con caja de

cambios manual, el sistema se encarga de desplazar la cosechadora.

 Mecanismo de corte: dependiendo del cultivo a recolectar se utiliza

uno u otro cabezal, es el encargado de cortar el cultivo y

transportarlo hasta el siguiente mecanismo.

 Mecanismo de trillado: se encarga de desmenuzar la espiga o vaina

para separar de ella el grano a base de revoluciones.

 Mecanismo de limpia: usa un ventilador de aire se encargan de

separar los granos de partes menos pesadas y de polvo, el sistema

de cribas separa el grano de partes más gruesas.

 Sistema de transporte y almacenaje: mecanismos encargados de

transportar el grano limpio hasta la tolva normalmente por sinfines

al depósito de grano, donde permanecerá hasta que sea descargado

a un remolque para transportarlo.

Wikipedia

Maquinas cosechadoras
1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION<br />FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS<br />ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL
AGRONOMIA<br />TEMA: MAQUINAS COSECHADORAS<br />DOCENTE: ING.
JINA CASTRO BERMUDES<br />ALUMNAS: <br /><ul><li>HUAMAN MARTEL,
KATTY
2. 2. MALPARTIDA ESPINOZA, MIRIAN</li></ul>SEMESTRE: IV<br />Cerro de
Pasco, Setiembre del 2010<br />
3. 3. MAQUINAS <br />COSECHADORAS<br />
4. 4. MAQUINA COSECHADORA DE PAPA<br />cosechadora construida para
cultivar plantas de 90 cm. de distancia entre hileras. Esta predispuesta para regular
la profundidad adicionando sobre el tres puntos de tractor, posee descarga central
posterior y deja el producto en una hilera sobre el terreno. Apta para recolectar
cebolla, papas, ajo, bulbos de flores, plantas de franbuesa, remolacha, acelga,
nabo, etc<br />
5. 5. FUNCION:<br />Corte de las raíces <br />Desentierra las papas con el
verde<br />Poda las papas utilizando un vibrador, succión de aire y navajas
rotativas<br />Las carga a cajas o al camión para ser transportadas del
campo.<br />
6. 6. MAQUINA COSECHADORA DE ARROZ<br />son capaces de trabajar con otros
tipos de granos oleaginosos tales como la soja, el girasol o la colza; por eso los
fabricantes de cosechadoras han creado modelos que adaptan su plataforma de
corte a las irregularidades y desniveles del terreno. <br />
7. 7. FUNCIONES:<br />Siega y alimentación en la plataforma de corte<br
/>Trilla<br />Separación del grano de la paja en los sacudidores<br />Limpia del
grano en las cribas<br />Almacenaje y descarga del grano<br />
8. 8. MAQUINA COSECHADORA DE PIÑA<br />La cosecha se realiza cuando de
acuerdo a muestras  con el brix ( que es una medida del grado de dulzura de la
piña), alcanza un 14 en MD2  y 12 en champaca.<br />
9. 9. MAQUINA COSECHADORA DE ACEITUNAS<br />La presente invención
consiste en una máquina provista de un chasis sobre el que se montan una pareja
de rotores porta-bastones para vibrado de la copa de los árboles, e incorpora
cilindros que permiten que dichos rotores queden sensiblemente alineados sobre el
plano longitudinal y medio de la máquina, en situación de transporte, o que
emerjan lateralmente en situación de trabajo. <br />
10. 10. FUNCIONES:<br />Actúa directamente sobre el fruto o en su proximidad,
mejorando la eficiencia del derribo, que prácticamente no supone limitación alguna
<br />en cuanto a la altura de los árboles a recolectar, que no produce
compactamiento de la copa del árbol y, por tanto, tampoco produce daños en la
misma.<br />
11. 11. MAQUINA COSECHADORA DE CEBADA<br />La ciega del cereal se realiza
en la plataforma de corte la cual contiene: un molinete, una barra de corte y un
tornillo de Arquímedes. <br />
12. 12. FUNCIONES:<br />Molinete.- cortar la mies, esta guadañadora posee una
pletina móvil la cual contienen unas cuchillas y unos dedos pegados al bastidor.<br
/>Barra de corte.- la planta es atrapada por dichos dedos y luego cortado por las
cuchillas gracias a su movimiento de vaivén.<br />Tornillo de Arquímedes.- <br />
13. 13. MAQUINA COSECHADORA DE MAIZ<br /> 1. El molinete empuja los tallos de
las plantas contra la barra de siega.2. La barra de siega corta los tallos y deja las
partes aéreas de las plantas sobre la plataforma contra el conductor transversal.3.
El conductor transversal conduce el material cortado hacia la parte central de la
plataforma, donde se encuentra el conductor de alimentación.<br />
14. 14. FUNCIONES:<br />4. El conductor de alimentación conduce el material hacia
el mecanismo de trilla para su trillado.5. La paja se separa de los granos mediante
el llamado sacapajas de la unidad de separación y limpieza. La paja sale detrás de
la máquina.6. El mecanismo de limpieza de la unidad de separación y limpieza
separa la pajilla y demás impurezas de los granos.7. Los granos son conducidos al
tanque. <br />

También podría gustarte