Está en la página 1de 7

APROXIMACIÓN MULTIDIMENSIONAL A LAS COMPETENCIAS

GRAMATICALES EN POSESIÓN DEL DOCENTE DEL SUB-SISTEMA DE


EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
FRANK REINALDO, OSÍO SATURNO
Profesor Mención Lengua Y Literatura U.P.E.L.- Maracay
Especialista en Procesos Didácticos para el Nivel Básico
Docente V Aula U.E. “Bicentenario De Las
Américas”
Docven509@Gmail.Com
Desarrollo Humano Sustentable: Cultura Y Educación

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito o fin último: Generar un Tejido


Teórico acerca de la Multidimensionalidad de las Competencias
Gramaticales en Posesión del Docente en el Sub-Sistema de Educación
Media General, esta investigación permitió cavilar acerca de los aportes del
pensamiento complejo para alcanzar una praxis docente sustentada en un
aprendizaje integral e interdisciplinario destacándose la ortografía y la
redacción, como instrumentos claves en el proceso de la producción escrita,
desde el punto de vista metodológico se apoyó en el paradigma interpretativo
o postpositista, con un enfoque multimétodo, sustentada en una investigación
de campo y utilizando como acopio del material de la información, la
encuesta y la entrevista, acerca de los informantes claves se escogieron a
tres estudiantes, a ellos se les aplicó un cuestionario estructurado, a tres
docentes de aula que imparten el área de formación de castellano, a los que
se les aplicó una entrevista en profundidad, el análisis se llevó a cabo
mediante la aplicación de la estadística descriptiva para el caso de los
estudiantes y en los docentes se aplicó el método hermenéutico, así mismo
la información se plasmó en una matriz de categorización, para luego
proceder a la correspondiente Estructuración, Contrastación y triangulación,
acto seguido, se procedió a elaborar un cuerpo de reflexiones y finalmente la
confección del corpus teórico.
Descriptores: Competencias Gramaticales, multidimensionalidad,
pensamiento compleja.
Reseña Biográfica: Profesor mención Lengua y Literatura egresado de la
UPEL Rafael Alberto Escobar Lara de Maracay, Especialista en Procesos
Didácticos para el Nivel Básico, Docente V, del CB Creación San Juan,
cumpliendo funciones en la UE “Bicentenario de las América” de Calabozo
Estado Guárico, se ha desempeñado como docente contratado en la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Núcleo San Juan de los
Morros dictando las cátedras de Gramática I, Gramática II, Teoría del
Significado, Literatura Comparada y Análisis Literario, de igual manera se
destacó como docente en la Universidad Experimental Rómulo Gallegos de
San Juan de los Morros en la Escuela de Comunicación Social, impartiendo
las áreas de Morfosintaxis del Castellano y el Taller de Estilo y Redacción I y
II, trabajó en la UBA como facilitador en las UC de Lenguaje y comunicación
I, II y III, de la Escuela de Comunicación Social, Derecho y Psicología con
las asignaturas de Análisis y Expresión Verba Escrita

INTRDUCCIÓN

La Educación, es sin duda, la herramienta que permite abrir los


“caminos” para ir hacia donde nos plazca “es uno de los factores que más
influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de
proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los
valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.” UNAM
(2012). A través de este ensayo haré una retrospección de mi producción (en
proceso) doctoral, la cual tiene una intensión y un interés para aproximarme
a una nueva visión multidimensional para la posesión de las Competencias
Gramaticales en los docentes del sub-sistema de Educación Media General,
busco en él respuestas a esos problemas, quizás se subsanen y se logre
una nueva orientación y perspectiva de adquirir y cultivar estas capacidades
y aptitudes en la práctica docente.

La investigación doctoral la expongo desde mi vivencia de Educador,


de Especialista en Lengua y Literatura, mediante el pensamiento complejo,
que tiene como finalidad conocer y entender con propiedad la ruta de la cual
se valen los docentes para aprehender las competencias lingüísticas y
reforzar en el joven las normas establecidas para escribir correctamente la
lengua castellana.

Está estructurado hasta ahora en tres entramados:

1. Entramado I “Contextualización de la Inquietud” en el cual abordo mi


desasosiego sobre lo que deseo conocer, las razones que me llevaron
a estudiarlo, por qué debo estudiarlo, de igual manera me formulo
algunas interrogantes, afronto mi propósito general y específicos,
defiendo de manera breve la necesidad de realizar este estudio
identificando quiénes son los beneficiaros directos e indirectos del
conocimiento que se obtenga, su importancia y el alcance de mi fin
último investigativo.
2. Entramado II “Recorrido Teórico Referencial” Acá se describen los
trabajos localizados sobre el problema de estudio, a través de la
revisión bibliográfica. Han de reseñarse de manera crítica, teniendo en
cuenta que ha de considerarse con preferencia los recientes
(aproximado: 5 últimos años). Se debe exponer el amarre teórico,
realizando una exposición básica de los conceptos, teorías, modelos,
etc., que están directamente relacionados con el tema que se va a
emprender.
3. Entramado III. “Contexto Epistémico Metodológico” En esta sección
tomo mi Paradigma, mi enfoque, el diseño, el escenario de mi
investigación, los informantes claves, las técnicas de recolección de
los datos , técnicas e instrumentos de análisis de la información y
unos que otros temas o teorías relacionadas con mi ruta metodológica
afrontada.

En el presente análisis estaré hurgando el proceso de mi avance


doctoral y compartiré mi experiencia con un número selecto de lectores,
que estoy seguro, tendrán mucho que criticar, que aportar; o por qué no,
tener una visión sublevada sobre los acontecimientos que acá les
expreso y que es el nacimiento de una inquietud que desde hace mucho
tiempo quería investigar para obtener una realidad que esté lo más
próxima posible a la verdad.

Mi intención es entonces, aproximarme a una nueva visión


multidimensional para la posesión de las Competencias Gramaticales en
los docentes del Sub-sistema de Educación Media General, ¿qué hacer
para que estos problemas se subsanen y podamos tener una nueva
orientación y perspectiva de aprender a adquirir estas capacidades y
aptitudes en la práctica docente?

Al recurrir a una visión reflexiva Multidimensional sobre las


Competencias Gramaticales en posesión de los docentes del Sub-
sistema de Educación Media General, me quedó claro que la situación es
una problemática compleja, donde las experiencias prácticas de la vida
cotidiana, y de intersubjetividades expresan un trasfondo de formación
Profesional entre mundos que se construyen y se destruyen: es una
realidad guiada por la ignorancia, la cual intento abordar mediante la
complejidad y la interdisciplinariedad, para develar las apariencias que se
ocultan con falsas ilusiones. Por lo tanto, pensar desde la complejidad es
acercarnos al aparente mundo real, y descubrir lo invisible, algo que
siempre ha estado allí pero que jamás fue esculcado por nuestra
observación y pensamiento.

En este caso, la investigación doctoral la expongo desde mi vivencia


de Educador, de Especialista en Lengua y Literatura, mediante el
pensamiento complejo, que tiene como finalidad conocer y entender con
propiedad la ruta de la cual se valen los docentes para aprehender las
competencias lingüísticas y reforzar en el joven las normas establecidas
para escribir correctamente la lengua castellana.

En palabras de D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona


con saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién,
cuándo, dónde, en qué forma»; es decir, se trata de la capacidad de
formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino
también socialmente apropiados.

Desde hace ya algunas décadas un porcentaje alarmante de


docentes ha perdido el horizonte, el interés y quizás el hábito de la
lectura, ha perdido la necesidad de prepararse constantemente, de ir
construyendo y enriqueciendo su vocabulario, lo que ha provocado una
debilidad muy marcada en las competencias comunicativas, lingüísticas y
gramaticales, por supuesto, como facilitador del aprendizaje y como
modelo formador del futuro bachiller y del futuro profesional, acarrea un
efecto dominó en sus discípulos.

“Aprender a comunicar no es aprender qué tecla hay que


apretar para obtener línea. La era digital no sustituye la
gramática, los colores de las carcasas de los inalámbricos no
suplen la retórica, ni el descubrimiento de los códigos de
intercambio masivo, la idea comunicable.” Tasso Valérie (2015).

Puede ser que la tecnología esté opacando el desempeño de un


educador, que a falta de pensar, y de estar consciente que una máquina lo
sabe todo, no va a esforzarse para recordar una frase, un evento o cómo
escribir, ya que la computadora, el celular o cualquier otro medio que le
ofrezca el resultado que desea, lo va a conseguir, así va pasando el tiempo y
deja de utilizar su más preciado órgano, el cerebro, el cual es el
responsable del pensamiento, la memoria, las emociones, el habla y el
lenguaje, teniendo como resultado a un ser con escaza retención para
abordar su rol de mediador y de reforzador en el aprendizaje de nuestra
lengua materna.

(Hymes, 1971). Con el propósito de desarrollar una teoría adecuada


del uso de la lengua, y de integrar la teoría lingüística y una teoría de la
comunicación y la cultura, propone cuatro criterios para describir las formas
de comunicación, cuya aplicación a una determinada expresión ha de
permitir establecer si ésta:

1. Es formalmente posible (y en qué medida lo es); es decir, si se ha


emitido siguiendo unas determinadas reglas, relacionadas tanto con la
gramática de la lengua como con la cultura de la comunidad de habla;
2. Es factible (y en qué medida lo es) en virtud de los medios de
actuación disponibles; es decir, si las condiciones normales de una
persona (en cuanto a memoria, percepción, etc.) permiten emitirla,
recibirla y procesarla satisfactoriamente;
3. Es apropiada (y en qué medida lo es) en relación con la situación en
la que se utiliza; es decir, si se adecua a las variables que pueden
darse en las distintas situaciones de comunicación;
4. Se da en la realidad (y en qué medida se da); es decir, si una
expresión que resulta posible formalmente, factible y apropiada, es
efectivamente usada por los miembros de la comunidad de habla; en
efecto, según Hymes, «puede que algo resulte posible, factible,
apropiado y que no llegue a ocurrir».

De ese modo, la competencia gramatical (primero de los cuatro


criterios) queda integrada en una competencia más amplia.

Sin embargo, como profesionales de la educación, tenemos que


estar conscientes que la preparación intelectual y el dominio de nuestra
lengua, tiene que estar a la altura, para cumplir a cabalidad con nuestra
función primordial, enseñar, ser modelo, causar asombro positivo y proyectar
los conocimientos con orgullo, pero con mucha humildad al transmitirlos.
Estas cualidades son básicas en todo maestro, pero en los especialistas, en
los profesores en lengua y literatura deben ser parte sine qua non.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

NARRO Robles, José; MARTUSCELLI Quintana, Jaime y BARZANA García,


Eduardo (Coord.).(2012) Plan de diez años para desarrollar el Sistema
Educativo Nacional. [En línea].Primera edición [México]: Dirección General
de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM, 2012. Disponible en Internet:
http://www.planeducativonacional.unam.mx

También podría gustarte