Está en la página 1de 61

Economía Noelia Mariscal Jiménez

TEMA 4: LA OFERTA, LA DEMANDA Y LA POLÍTICA


ECONÓMICA

Según G. Mankiw los economistas actúan como científicos, tratan de


construir teorías para explicar el mundo que les rodea y actúan como
responsables de la política económica, aplicando esas teorías para
mejorar el funcionamiento del mundo.
En este capítulo enfocamos por primera vez la política económica (los
temas 2 y 3 eran científicos). Se utiliza para ver los controles de precio y
los impuestos.

4.1. Controles de precios


La ley de la oferta y la demanda produce resultados que a veces no nos gustan.
En ocasiones estos resultados hacen que la presión de grupos de gran poder,
afecten a los precios máximos y mínimos.
A) Precios máximos (precios tope o precios techo)
Es el precio legal más alto al que puede venderse un bien. En ocasiones los
gobiernos fijan los precios máximos a los que puede venderse un bien (por
ejemplo el control de alquileres)pero, ¿qué ocurre cuando un gobierno
interfiere?(¿Qué consecuencias pueden predecirse cuando se establece un
precio máximo?)
1ªmedida

Es=100
Pmax≥Peq INEFICAZ
A y B: Hay un exceso de
oferta. ES=150-50=100
¿Puede disminuir el precio
legalmente? Sí. Esta
medida es ineficaz y el
equilibrio es legalmente
alcanzable. Hay enormes
excedentes de helados

1
Economía Noelia Mariscal Jiménez

Los heladeros tienen un exceso de oferta (productos en recámara…).


Los compradores lo saben y pueden pedir precios más bajos.
Ejemplo de precios máximos:
El control de alquileres: Las leyes de control de alquileres limitan las
rentas que pueden cobrar los caseros a los inquilinos. Estudiemos la
eficacia de la medida a:
CORTO PLAZO

La demanda es altamente rígida a corto plazo,


porque la gente tarda en planificar los cambios de
viviendas. La medida es eficaz, porque consigue
reducir el precio de las viviendas y la escasez es
pequeña.

LARGO PLAZO

La medida fracasa. Buena parte de la gente


quiere una vivienda en alquiler, no lo
consigue. Ineficaz

Los individuos responden a incentivos. ¿Qué


incentivos tendrían los caseros en este caso?
Ninguno.

Subvencionar como medida eficaz.

2ªmedida

Cuando en un mercado hay exceso de


demanda, suben los precios pero eso
no es legal. La medida es eficaz y el
equilibrio es legalmente inalcanzable.
EFICAZ Pmax<Pequilibrio

2
Economía Noelia Mariscal Jiménez

Opciones
1º “Al primero que llega primero se le sirve”.
2º Asignación en función de las preferencias de los vendedores, aunque en
ocasiones, especialmente en épocas de guerra ha surgido el sistema de
cupones o cartillas de racionamiento.
El resultado general es que cuando el gobierno establece un precio máximo
que impone una restricción efectiva (caso 2)surge una escasez del bien.

15/03/16

B) Precios mínimos
A veces los Gobiernos fijan los precios mínimos a los que se pueden vender
los bienes: ej: legislación existente en materia de salarios mínimos o precios
de apoyo en productos agrícolas.
a) ¿Qué pasa en un mercado si el Gobierno ha fijado un precio mínimo?

1. Que el salario mínimo fijado por la ley sea menor que el salario de
equilibrio, entonces esta medida será ineficaz
Wmin≤W1 INEFICAZ

1) Pmin≤Peq. Si se establece un precio


mínimo por debajo del precio de
equilibrio se produce escasez, es decir, un
exceso de demanda.

Es ineficaz y el equilibrio es legalmente


alcanzable

3
Economía Noelia Mariscal Jiménez

2. Si el salario mínimo fijado por ley es mayor que el salario de


equilibrio entonces esta medida es eficaz y el equilibrio es
legalmente inalcanzable.
Wmin>W1

En este estudio podríamos realizar las siguientes predicciones:


1- Si la ley es efectiva mejora el salario de aquellos trabajadores que
se mantengan empleados. Se incrementa el salario de estos dos
trabajadores (L trabajadores)
2- Disminuye el nivel de empleo. L1-L2
3- Aparece un exceso de mano de obra que al salario mínimo fijado
por ley que desea trabajar pero no encuentran trabajo más que L2.
ES=L3-L2. Nadie puede encontrar trabajo por debajo de W2.
4- Algunos trabajadores intentarán evadir la ley trabajando a salarios
inferiores al fijado legalmente. Economía sumergida. Compiten en
desigualdad de convenciones. Modificar los impuestos hace que los
incentivos varíen.
5- Afecta negativamente al PIB.

4.1.2. Conclusiones de controles de precios


Es poco probable que los instrumentos de precios sean instrumentos
eficaces, pero los gobiernos suelen tener instrumentos más eficaces:
- Si al Gobierno le preocupan los bajos salarios de los trabajadores poco
cualificados hay una medida alternativa mejor que la legislación en
materia de salarios mínimos y es subvencionar este tipo de empleo.
Como consecuencia de esta medida hemos logrado que aumente el
empleo y que estos trabajadores estén mejor remunerados.
Todos los que quieren trabajar a ese salario lo consiguen. Gana la
empresa y los trabajadores, pero se paga en impuestos.

4
Economía Noelia Mariscal Jiménez

- Si al Gobierno le preocupan los alquileres y quiere ayudar a aquellas


familias con rentas más bajas tuvieran viviendas, la medida más
adecuada en subvencionar parte del alquiler. Si se incentiva el alquiler
de viviendas, afectará a la demanda.

A2 es el alquiler que cobran los


caseros pero el alquiler que
pagan los inquilinos es A-
SB(subvención) <A1 Esta
medida no crea escasez

- Si el objetivo es reducir el consumo de gasolinas hay una medida


más eficaz que fijar un precio máximo tope o techo y esta medida
es establecer impuestos. (enlaza con el 4.2 por eso no lo
representa)

4.2. Los impuestos

Dentro de los impuestos (T) hay una parte de:


- Impuestos directos (Td):graban la renta en el momento de su
generación (IRPF, impuesto de sociedades). El impuesto de
sociedades es diferente según el lugar, en Irlanda sale más
rentable tributar.
- Impuestos indirectos (Ti): graban la renta en el momento del
gasto, se les califica generalmente de regresivos. Paga todo el
mundo el mismo porcentaje. (IVA).

5
Economía Noelia Mariscal Jiménez

A. IMPUESTOS PAGADOS POR LOS VENDEDORES

Mercado de helados. Se establece un impuesto de 1Mercado de


helados. Se establece un impuesto de 1€ por helado vendido. ¿Cómo
afecta al mercado?
1. ¿Cuál es el efecto del impuesto sobre la compraventa de bienes?
El impuesto reduce la compraventa de bienes
q2<q1
p2>p1
2. ¿Deja el precio inalterado o aumenta? Aumenta
3. ¿Quién paga el impuesto, cuál es la incidencia del impuesto? El
aumento de precio pagado por los compradores. La carga del
impuesto la soportan por cada unidad comprada.
El precio pagado por los compradores ya no coincide con el precio
percibido por los vendedores
¿Cómo se reparte la carga tributaria?
Carga total que soportan los compradores (CTc= (p2-p1) xq2= 64 €
t- (p1-p2)= 1-0.8
¿Qué carga de impuestos soportan los vendedores de helados?
t-(p2-p1)
CTv= [t-(p2-p1)]q2=16 €
Pagan 80 céntimos de más.

CTc= (p2-p1)x q2

0.80 x 80= 64€

T es la cuantía del impuesto. Disminución del precio


percibido por los vendedores.

T- (p2-p1)

20 céntimos, el vendedor obtiene 1.80€, cuando


inicialmente percibía 2€

¿Cuál es la carga tributaria de los vendedores?

CTv[t-(p2-p1)] x q2

16. cantidad en la hucha=80€

6
Economía Noelia Mariscal Jiménez

Casos extremos
1) Ed=0. Perfectamente rígida o inelástica.
T-(p2-p1)=0

P2-p1=1€

Ctc = (p2-p1) q2=q2

El precio aumenta exactamente la cuantía del


impuesto .Toda esta carga tributaria es soportada en
su totalidad por los Ctc(compradores)

2) Ed= ∞. La demanda es perfectamente elástica

La carga tributaria que soportan los


compradores es 0. Toda la carga
tributaria la soportan íntegramente los
vendedores.
CT= [t-(p2-p1)] x q2
Altamente elástica

B. IMPUESTOS PAGADOS POR LOS COMPRADORES


El designado por ley es el impuesto en los compradores.

1. ¿Cómo afecta el impuesto a la cantidad


comprada y vendida? El impuesto reduce
la cantidad.
2. ¿Deja el precio inalterado o lo aumenta?
- Compradores
- Vendedores
3. ¿Cuál es la incidencia del impuesto? ¿Cómo
se reparte la carga tributaria?

C. LA EQUIVALENCIA DE LOS IMPUESTOS

Los impuestos sobre los compradores y sobre los vendedores son


equivalentes. La única diferencia es quién entre el dinero al Estado,
quien mete el euro en la hucha.

7
Economía Noelia Mariscal Jiménez

c.1. Impuesto sobre las ventas

c.2. Impuesto sobre las compras

Da igual quién sea el designado por ley para pagar el impuesto,


puesto que hemos demostrado que son cantidades idénticas.
D. ¿QUIÉN PAGA EL IMPUESTO DE LOS BIENES DE LUJO?
En 1990 el Congreso de EEUU aprueba una serie de impuestos sobre
los bienes de lujo.
Mercado de yates:
Interfiere el gobierno sobre el mercado. Los
vendedores son los designados por ley. Genera un
ligero aumento del precio y un gran descenso en
la cantidad. Supone un fracaso para los
productores de yates.

CTc= (p2-p1) x q2

CTv= [t-(p2-p1)]xq2

- Empresas grandes ≥250


- Microempresas < 10
- Empresas medianas 50≤1≤250

8
Economía Noelia Mariscal Jiménez

01/04/16
PARTE PRÁCTICA TEMA 4
1. Suponga que el Gobierno obliga a los bebedores de cerveza a pagar
un euro por cada caja de cerveza que compren.

a) Representen un gráfico del mercado de cerveza sin el impuesto,


muestren el precio pagado por los compradores, el precio
percibido por los vendedores y la cantidad comprada y vendida
de cervezas antes del impuesto.
En ausencia de impuestos o
subvenciones el precio que
pagan los compradores y el
precio que perciben los
vendedores es
exactamente el mismo

b) Ahora representa un gráfico de oferta y demanda del mercado de


cerveza con el impuesto y conteste a las mismas preguntas que en
el apartado a)
Contrae la demanda.

La curva de demanda se
desplaza cuánticamente y
para abajo.

¿Cuál es el precio pagado por


los compradores?
P2+1

Precio percibido por los


vendedores P2
Cantidad comprada y vendida
de cervezas q2

9
Economía Noelia Mariscal Jiménez

c) Si el Gobierno establece una subvención de 1€ por caja de


cerveza, ¿cuál es el precio /efecto de la misma?
1) El precio realmente pagado por los
compradores es P2-1
2) El precio percibido por los
vendedores es P2
3) La cantidad comprada y vendida es
q2

2. El Gobierno ha llegado a la conclusión de que el precio del queso de


libre mercado es demasiado bajo.
a) Suponga que impone un precio mínimo relevante en el mercado
del queso. Muestre por medio de gráficos de oferta y demanda el
efecto que produce esta política en el precio del queso y en la
cantidad vendida.

QUESO
Pmin>p1

¿Qué efecto produce en la política del precio


del queso? Aumenta.

Qvendida Disminuye

Esta policía produce excedentes

Es= q3-q2

El equilibrio es inalcanzable

b) Los fabricantes se quejan de que el precio mínimo ha reducido su


ingreso total. ¿Es posible que suceda esto?
Es posible y para ello se requiere el precio aumentado, cantidad
reducida.
Ed>1 p q  IT
c) En respuesta a las quejas de los fabricantes de queso, el Gobierno
decide comprar todos los excedentes al precio mínimo. ¿Quién
resulta beneficiado? La mejora de los ingresos de los fabricantes
de queso.
IT= p2q3

3. Si el Gobierno establece un impuesto de 500€ sobre los automóviles


de lujo, ¿subirá el precio pagado por los compradores más de 500€?
¿Menos de 500€? ¿Igual a 500€?
La demanda es elástica por lo que subirá menos de 500€.

10
Economía Noelia Mariscal Jiménez

4. Una subvención es lo contrario de un impuesto. Con un impuesto de


10 cent. por helado comprado, el Estado recauda 10 cent. por helado
comprado. Con una subvención de 10 cent por cada helado
comprado, el Estado les da 10 cent. por cada helado que compran.
a) Muestre cómo afecta una subvención de 10 cent. por cada helado
comprado a la demanda de helados, el precio efectivo pagado por
los compradores, al precio efectivo percibido por los vendedores
y a la cantidad comprada y vendida de helados.

P2-q2 <p1

P2>p1

b) ¿Salen ganando los consumidores con esta política? ¿O perdiendo?


¿Y los vendedores? ¿Y el Estado?
Sí y el Estado es el encargado de dar una subvención.

5. Suponga que el Gobierno quiere asegurarse que los ciudadanos


tengan una vivienda digna, examine los 3 métodos siguientes.
a) Aplicar una ley que exija que todos los alquileres se reduzcan una
segunda parte.

11
Economía Noelia Mariscal Jiménez

b) Ofrecer una subvención a todos los constructores de viviendas.

c) Conceder una subvención directamente a los inquilinos igual a la


cuarta parte del alquiler que pagaban.

6. El Gobierno decide que España debe reducir la contaminación


reduciendo el consumo de gasolina y aprueba un impuesto de 30
cent. por cada litro de gasolina que se vende.
a) ¿Deben establecer este impuesto sobre los productores o sobre
los consumidores?

b) Si la demanda de gasolina fuera más elástica, ¿sería este impuesto


más eficaz para reducir el consumo o menos?
c) ¿Ayuda este impuesto a los consumidores de gasolina o les
perjudica?
d) ¿Ayuda este impuesto a los trabajadores de la industria petrolífera
o les perjudica?

12
Economía Noelia Mariscal Jiménez

7. Las tablas de demanda y oferta de un bien son las siguientes:

p q^d q^s
11 1 15
10 2 12
9 4 9
8 6 6
7 8 3
6 10 1

a) ¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibio?

p=8 q=6
b) Los fabricantes se quejan y el Gobierno establece un precio mínimo
de 10€. ¿Cuál es el nuevo precio de mercado? ¿Y cuál la cantidad
vendida?
p=10 (Es el nuevo precio de mercado)
q=2

c) Si el Gobierno impone un precio max. De 9€, ¿cuál es ahora el precio


de mercado y cuál la cantidad vendida?

Pmáximo=9
El precio de mercado es 8
Habría un exceso de oferta lo que lograría reducir el precio hasta la
situación de equilibrio.

PROBLEMAS

1) El mercado de entradas para oír la orquesta sinfónica puede


describirse por medio de las siguientes funciones de oferta y
demanda.
q^d =20.000-90p
q^s = 10.000+110p

a)¿Cuáles son el precio y cantidad de equilibrio en este mercado?

q^s=q^d
10.000 + 110p = 20.000 – 90p
200p= 10.000 ; p=50 q=15.500

b) Los amantes de la música clásica convencen al Gobierno para que


imponga un precio máximo de 40€. ¿Cuántas entradas se venden

13
Economía Noelia Mariscal Jiménez

ahora en el mercado? ¿Consigue esta política que aumente el número


de personas que acuden a un concierto de música clásica?

- Ahora en el mercado se
venden 14.000 entradas.
- Esta política no consigue que
aumenten el número de
personas que acuden.

2) Suponga que las curvas de demanda y oferta de helados pueden


representarse por medio de las siguientes ecuaciones.
q^d = 20 - 2p
q^s = p-1
t= 3€/Helado

a) Suponga que el Gobierno establece un impuesto de 3€ por


helado. ¿Cuánto más pagarán ahora los consumidores por un
helado?

Equilibio inicial= p – 1= 20-2p


3p=21; p=7 q=6

1. Impuesto sobre ventas

q^d=20-2p p-4=20-2p
q^s= p-4 3p=24 p´=8 q=4

2. Impuesto sobre compras

q^s=p-1 q^d´=20-2 (p+3) = 14-2p  p-1=14-2p


p´´=5 q´=4
PREGUNTAS TIPO TEST
1. Al establecer un impuesto por unidad vendida, dicho impuesto
incidirá más sobre los vendedores en la medida que:

a) La demanda sea más elástica.


b) La demanda sea más inelástica.
c) La oferta sea más elástica.
d) Ninguna de las anteriores.

14
Economía Noelia Mariscal Jiménez

2. Un impuesto sobre las ventas a un determinado bien:

a) Desplaza su curva de demanda.


b) Provoca una variación de la cantidad demandada
c) Altera el precio de equilibrio bajándolo
d) Incrementa la cantidad consumida de este bien.

3. La política de control de alquileres de las viviendas estableciendo un


precio máximo distinto al precio de equilibrio:

a) Tiende a aumentar en el largo plazo el número de viviendas


destinadas a alquiler.
b) Tenderá a aumentar en el corto plazo los alquileres del mercado.
c) El precio de mercado tenderá a superar progresivamente el
precio de equilibrio.
d) Tenderá a reducirse a largo plazo la cantidad ofrecida de
viviendas reducidas en alquiler.

4. El Estado establece un impuesto por unidad de producto para un


determinado bien. ¿La parte que pagarán los consumidores será
mayor? Cuánto…

a) Más inelástica sea la curva de demanda.


b) Más inelástica sea la curva de oferta.
c) Más elástica sea la curva de demanda.
d) Menor sea la magnitud del impuesto.

5. En un determinado mercado en el que la demanda es perfectamente


elástica y la oferta es creciente. El establecimiento de un impuesto
sobre las ventas por parte del Estado es:

a) El precio de equilibrio permanece constante.


b) Incidirá exclusivamente en los vendedores.
c) El precio percibido por los vendedores disminuye en la cuantía
del impuesto.
d) Todas las anteriores son correctas.

6. Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda de un mercado.Si


el Estado interviene en este mercado estableciendo un impuesto de
80 céntimos por unidad producida. El equilibrio de mercado se
encuentra en:

q^s= 90+60p
q^d= 250-100p
t=0.8
15
Economía Noelia Mariscal Jiménez

a) (p= 1.25; q= 125)


b) (p=1; q=150)
c) (p=1.50; q=100)
d) (p=1.30; q= 120)
q^s´= 90+60 (p-0.8)= 42+60p
q^d= 250-100p; 42+60p=250-100p
100p= 208 p=1.30
7. Dadas las funciones de oferta y demanda de la pregunta 6, si el
Gobierno decide subvencionar este bien para fomentar su
producción recibiendo las distintas empresas 0.66€ por cada unidad
2
producida ( de euro). El efecto final en la situación de equilibrio,
3
beneficiará en mayor medida a:

1
a) Los consumidores al reducirse el precio más de de euro.
3
b) Los consumidores al reducirse el precio a 2.4€
c) Los consumidores al reducirse a 50 cent.
1
d) Las empresas al reducirse el precio menos de 3.

Antes de la subención Después de la subvención


2
90+60p= 250-100p  q^s´= 90+60 (p+ )= 130+6’p
3

P=1 q^d= 250-100p p´=0.75


8. Dadas las funciones de demanda y oferta de las preguntas 6 y 7, si el
Estado establece un precio máximo de 0.5 se producirá un exceso de
demanda de:

a) 200
b) 80
c) 50
d) 90

9. Basándonos en las funciones de oferta y demanda de las preguntas 6,7


y 8. Si el Estado establece un precio máximo tope techo de 5 unidades
monetarias, se alcanzará una situación de estabilidad en el mercado
ofertando las empresas.

a) 390
b) 80
c) 100
d) 150

16
Economía Noelia Mariscal Jiménez

10. Partiendo de las funciones de oferta y demanda anteriores, si el


Gobierno establece un precio mínimo de 1.6 €, se producirá un
exceso de oferta igual a:

a) 86
b) 96
c) 30
d) 186

TEMA 5: LOS COSTES DE PRODUCCIÓN


1.1. ¿Qué son los costes?
1.2. La producción y los costes.
1.3. Las distintas medidas del coste.
1.4. Los costes a corto y largo plazo.
Introducción
Mankiw dice que la economía está formada por miles de empresas, decimos
nosotros, la economía está formada por millones de empresas.
En los capítulos anteriores, las decisiones de empresa se decidían en la ley
de la oferta y la curva de la oferta. Hay una parte de la economía llamada la
organización industrial según la cual las decisiones de las empresas
dependen de la estructura del mercado en el que operen.
En la teoría de la producción de los precios, estudiamos el comportamiento
de la empresa. Dos cuestiones que se planteará la empresa.
1) ¿Qué producirá la empresa y en qué cantidad lo hará? Es una decisión
a largo plazo.
2) ¿Qué combinación de factores utilizará la empresa? Es una decisión a
corto plazo.

5.1. ¿Qué son los costes?


Siguiendo a Mankiw empezaremos el estudio de los costes de mercado con
la fábrica de galletas de Elena.
Empezamos distinguiendo entre:

B= IT-CT Ingreso total


Coste total
Beneficio

17
Economía Noelia Mariscal Jiménez

Para comprender las decisiones que toma la empresa hay que comprender
lo que trata de hacer.
Ingreso total: Cantidad total de dinero que la empresa percibe por la venta
de su producción. IT=pxq
Coste total: Cantidad que paga una empresa por la compra de factores
productivos. CT

 Coste privado y coste social:


- Costes privados: Gasto privado para la adquisición de factores
precisos para la producción.
- Coste social: Coste de oportunidad que tiene toda la sociedad con
los recursos que utiliza la empresa.

 Costes explícitos y costes implícitos:

- Costes explícitos: Son aquellos que representan un auténtico


desembolso de dinero para la empresa.

- Costes implícitos: Son aquellos que la empresa ha de asignar a los


factores de su propiedad.
La distinción pone de manifiesto los diferentes puntos de vista de los
economistas.
Coste Contable= CE
Coste Económico= CE +CI
El granjero Martínez da lecciones de guitarra por 100€/h. Un día
dedica 10 horas a plantar semillas por valor de 100€, ¿en qué coste de
oportunidad ha incurrido Martínez si estas semillas…
CO=CE+CI=300
100 200 Be=IT-CE=100
IT=200 Be=IT-CE-CI= -100

5.2. La producción y los costes


A. ¿Qué es la producción?
Para los fisiócratas (entre los que destaca F.Quesnay) solo era
productiva la actividad capaz de producir un bien.

18
Economía Noelia Mariscal Jiménez

Para los clásicos ingleses (entre los que destaca Adam Smith), producir
es transformar unos bienes en otros más útiles, pero siempre que lo
producido sea algo material y tangible.
Actualmente entendemos como productiva toda actividad capaz de
incrementar la utilidad incorporada de los bienes.
Para producir bienes y servicios, necesitamos factores de producción.
Distinguimos entre:
o Factores fijos: Aquellos que se emplean en cantidades dadas y
por lo tanto independientes del nivel de producción.
o Factores variables: Aquellos que se emplean en cantidades que
dependan de la producción que se desea obtener , o aquellos
cuya cantidad disponible puede variar a corto plazo.
Distinguimos entre el corto y el largo plazo: corto plazo es el
periodos de tiempo caracterizado por la existencia de factores fijos;
largo plazo es el periodo de tiempo en el que todos los factores son
factores variables.
Cálculo de la Productividad
productividad media marginal
1 2
L Q Pme Pma
0 0 - -
1 50 50 50
2 90 45 40
3 120 40 30
4 140 35 20
5 150 30 10

PMAn= PTn-PTn-1

Ley de los rendimientos decrecientes: El primero en desarrollar


económicamente esta ley fue D. Ricardo. Cada trabajador adicional
aporta una productividad adicional, pero cada vez más baja.

19
Economía Noelia Mariscal Jiménez

Productividad total, productividad media y productividad marginal


 Productividad total: La cantidad total producida durante
un determinado periodo de tiempo por todos los factores
de producción utilizados.
Q= F(L)

 Productividad media (Pme): Mide el producto


promedio, la cantidad de producto obtenido por unidad
de factor empleado.
Pme= Q/L
 Productividad marginal: Cambio en el producto total
debido al empleo de una unidad adicional del factor
variable
PMANn= PTn-PTn-1
El ejemplo propuesto mostraba que el primer trabajador aportaba una
productividad marginal.
LRD (o Ley de proporciones variables): Si cantidades crecientes de un factor
variable se aplican a una cantidad dada de factores fijo, el producto medio y
el producto marginal del factor variable finalmente decrecerán.

E. De la producción a los costes


Producción y costes son dos caras de la misma moneda
No dependen de la
Aumenta conforme
producción, son siempre
aumenta el nivel de
los mismos
empleo
1 2 3 4 5
L Q CF CV CT=CF+CV
0 0 30 0 30
1 50 30 10 40
2 90 30 20 50
3 120 30 30 60
4 140 30 40 70
5 150 30 50 80

El coste total crece cada vez con


mayor intensidad conforme
aumente la producción

20
Economía Noelia Mariscal Jiménez

5.3. Las distintas medidas del coste

1. Coste fijo y coste variable


Costes fijos (o costes generales o costes ineludibles) son aquellos en que
incurre la empresa aunque no produzca nada; mientras los costes
variables son aquellos que dependen de la producción que se desee
obtener. La suma de ambos nos daría el coste total. CV= C(q)
2. Coste medio y coste marginal

1) ¿Qué le cuesta a Elena por término medio obtener un kilo de galletas?


Cme/Ctme
2) ¿Cuánto le cuesta a Elena aumentar la producción a un kilo? Cma

Entre las distintas medidas de


 Coste fijo medio: Cfme= CF/q (coste fijo entre la producción)
 Coste variable medio: Coste variable por unidad de producción CV/q
 Coste Total Medio (Ctme)= CT/q= CF+CV/q= CFme + CVme
 Cma=CTn-CTn-1=(CFn+CVn)-(CFn-1+Cvn-1)
∆𝐶𝑇 ∆𝐶𝑉
 Cma= =
∆𝑞 ∆𝑞

Las curvas de costes más representativas son:


a) CT
CV
CF

b) Cme a= mínimo de explotación o punto de


Cma cierre

b= óptimo de explotación o punto de


nivelación
q2= escala eficiente de la empresa

21
Economía Noelia Mariscal Jiménez

P<p1
P< Cvme
P x q<Cvme x q
IT<CV(3) Elena tendría que cerrar la empresa
Bn= IT-CF-CV
[…]

5.4. Los costes a corto y largo plazo


En este punto Gregory Mankiw señala que la división de los costes en
costes fijos y costes variables depende del tiempo. Ej: Compañía
automovilística Ford. El coste de la fábrica es un coste fijo a corto
plazo. Es un coste variable a largo plazo.
Distinguir los costes a corto y a largo plazo.
En muchas empresas la división del coste total en coste fijo y coste
variable depende del tiempo.

En el caso de la empresa Ford en un


período de pocos meses no puede
aumentar la producción. Si la quisiera
aumentar debería intensificar el uso de
costes variables, por lo tanto el coste de
la fábrica es un coste fijo a corto plazo.
En cambio en un contexto a largo plazo
es variable, ya que al ser muchos costes
fijos a corto plazo y variables a largo
plazo. Por este motivo las curvas son
distintas.

En esta representación hay tres zonas y de las tres opciones la mejor


es la segunda porque le permite obtener la mejor cantidad al coste
más barato. En el corto plazo la empresa está condicionada por las
decisiones que tomó en el pasado
Conclusión: Queremos explicar la forma de la curva de coste medio a
largo plazo y observo que hay 3 zonas claramente diferenciadas

En la curva CMe2 hay tres zonas:

 CMe decreciente: es debido a las economías de escala. Es la


propiedad según la cual el coste medio disminuye según
aumenta la producción.
 CMe constante: debido a los rendimientos constantes de
escala. Si aumentan los factores productivos la producción
también aumentará proporcionalmente.

22
Economía Noelia Mariscal Jiménez

 CMe aumenta: cuando el coste medio a largo plazo es positivo


es debido a las deseconomías de escala. El coste medio
aumentará según lo haga la producción.

 Economía de escala: Propiedad según la cual el coste medio


de largo plazo disminuye al aumentar la producción.
 Deseconomía de escala: Propiedad según la cual el coste
medio es creciente según aumenta la producción.
 Rendimientos constantes de escala: Propiedad según la cual
el coste medio a largo plazo se mantiene constante según
aumenta la producción.

Ejemplo: Imaginen que Boeing produce 9 aviones al mes, el


coste total de Boeing es 9 millones de dólares. Si produce 10, el
coste total a largo plazo es 9 millones y medio de dólares.
¿Muestra Boeing economías de escala o deseconomías de
escala?

9 AV/MES  CTL=9
10 AV/MES  CTL=9.5

q CT CMeL
9 91 11
10 9.51 0.951

𝐶𝑇𝐿
CMeL=
𝑞

Muestra economías de escala porque el coste medio disminuye


conforme aumenta la producción.

23
Economía Noelia Mariscal Jiménez

PARTE PRÁCTICA

1. Indique el tipo de coste que mejor se ajuste a las clases


siguientes:
a) El verdadero coste de emprender una acción es coste de
oportunidad.
b) Coste total medio y coste variable medio son
decrecientes cuando el coste marginal es inferior a ellos
y crecientes cuando el coste marginal es superior a ellos.

c) Un coste que no depende de la cantidad producida es un


coste fijo.
d) En la industria de helados a corto plazo, coste variable
comprende el coste de la nata y del azúcar pero no el de
la fábrica.
e) Los beneficios son iguales al ingreso total menos el coste
total.
f) El coste de producir una unidad adicional es el coste
marginal.
2. María está considerando la posibilidad de abrir una
ferretería. Estima qué le costaría 500.000€/año el alquiler
del local y la compra de las asistencias. También tendría
que abandonar su empleo de contable de 50.000€/año.

a) ¿Cuál es para María el coste de oportunidad anual de


dirigir la ferretería?
Co= CE+CI= 500.000+50.000= 550.000€

b) Si María pensara que puede vender todas sus existencias


por valor de 510.000€ anuales, ¿debe abrir la ferretería?

IT=510.000€
Beconómico= 510.000-550.000= - 40.000 € (pérdida de
40.000€)
Bcontable= 510.000-500.000=10.000€

24
Economía Noelia Mariscal Jiménez

3. Considere la siguiente información sobre los costes de una


pizzería.

q CT CF CV CMa
0 300 300 0 -
1 350 300 50 50
2 390 300 90 40
3 420 300 120 30
4 450 300 150 30
5 490 300 190 40
6 540 300 240 50

 Coste fijo
 Elabore un cuadro en el que calcule el coste marginal
utilizando el coste total y el coste variable.
CT= CF+CV
CV= CT+CF

CMa1= CT1 - CT0 = 50


CMa1= CV1 – CV0 = 50

4. Su vecina Victoria tiene una empresa de pintura con un


coste fijo de 200€ y la siguiente tabla de costes variables.
Completa esta tabla con el CFMe, CVMe, CTMe, CMa.
Señalen a sí mismo cuál es la escala eficiente de esta escala
de pintura.
q CF CV CT=CF+CV CFMe=CF/q CVMe=CV/q CTMe=CT/q CMa
0 200 0 200 ∞ - ∞ -
1 200 10 210 200 10 210 10
2 200 20 220 100 10 110 10
3 200 40 240 66.66 13.33 80 20
4 200 80 280 50 20 70 40
5 200 160 360 40 32 72 80
6 200 320 520 33.33 53.33 86.66 160
7 200 640 840 28.57 91.43 120 320

25
Economía Noelia Mariscal Jiménez

lFME= CF/q q= 4
CTMe= CFMe+CVMe

5. Considere la siguiente tabla de costes totales a largo plazo


de 3 empresas diferentes.

q CTA (CML)A CTB (CML)B CTc (CMEL)C


1 60 60 11 11 21 21
2 70 35 24 12 34 17
3 80 26.67 39 13 49 16.33
4 90 22.5 56 14 66 16.5
5 100 20 75 15 85 17
6 110 18.33 96 16 106 17.67
7 120 17.14 119 17 129 18.43

Para la empresa A observamos economía de escala porque


disminuye el coste medio a largo plazo según aumenta la
producción.
La empresa B muestra deseconomía de escala porque el coste
medio va aumentando conforme aumenta la producción.
La empresa C experimenta deseconomías de escala para
producciones a partir de q=3 y economías de escala por
debajo de q=3
6. Una empresa fabrica tresillos. Para fabricar cada tresillo
utiliza 6 trabajadores y 1 máquina.

IT= (6L; 1K) L= 24; K=3

a) Si la empresa tiene 24 trabajadores y 3 máquinas, ¿cuál


es el producto marginal de ese trabajador?

L=24; K=3

26
Economía Noelia Mariscal Jiménez

Q= 3
PMa1=0

b) ¿Cuál es el producto marginal de una nueva máquina?

24 trabajadores ; 4 máquinas

7. Suponga los siguientes datos de una empresa.

q L CT PMa= PMe= q/L CF


0 0 45 - -
1 1.8 67.5 1/1.8 1/1.8
2 2.8 80 1/1 2/2.8
3 3.6 90 1/0.8 3/3.6
4 4.2 97.5 1/0.6 4/4.2
5 5 107.5 1/0.8 1

a) ¿Cuándo entra en funcionamiento la ley de los rendimientos


decrecientes?

L≥4.2

b) ¿Para qué número de trabajadores se consigue que cada uno de ellos


rinda el máximo?

Para q=5

c) ¿A cuánto ascienden los costes fijos de esta empresa?


45

d) ¿Cuánto cuesta obtener 4 unidades de producto?

CT(q=4) = 97.5€
¿A cómo sale cada una de las 4 unidades de producto?

CTMe(q=4)= 97.5/4= 24.375€


CMa4=CT4-CT3= 7.5€

¿Cuál es el coste marginal de producir la 3ª unidad?

CMa3= CT3-CT2=10€

8. Un pescador comercial obseva la siguiente realción entre las


horas que dedica a la pesca y la cantidad de pescado capturado.

27
Economía Noelia Mariscal Jiménez

h q PMa
0 0 -
1 10 10
2 18 8
3 24 6
4 28 4
5 30 2

a) ¿Cuál es el producto marginal de cada hora que dedica a la pesca?


b) Utilice estos datos para representar gráficamente la curva de
productividad total.
c) El pescador tiene un coste fijo de 10€ y el coste de oportunidad de su
tiempo es 5€/hora. Representa gráficamente la curva de costes
totales.
CF=10

L q CF CV CT=CF+CV
0 0 10 0 10
1 10 10 5 15
2 18 10 10 20
3 24 10 15 25
4 28 10 20 30
5 30 10 25 35

Existe una relación inversa entre la producción y los costes. La forma


de la curva de coste total y la curva que previamente tenía nos
muestra eso.

Tipo test

1. Los costes totales de una empresa a corto plazo:

a) Depende del nivel de producción.


CT=CF+CV
28
Economía Noelia Mariscal Jiménez

b) Se componen de costes fijos y costes variables.


c) Dependen de la evolución de la productividad total.
d) Son mayores que los costes variables. CT>CV
e) Todas las anteriores son correctas.

2. Respecto de los diferentes costes medios en los que incurre una


empresa:
a) El coste fijo medio disminuye a medida que aumenta la
producción. CFMe= CF/q
b) El coste total medio para un determinado nivel de producción
se diferencia del coste variable medio en la cuantía del coste
fijo medio. CTMe-CVMe= CFMe
c) El coste total medio es decreciente en el tramo en que lo es el
coste variable medio.
CTMe=CFMe+CVMe
d) El coste variable medio para un determinado nivel de
producción es la diferencia entre el coste total medio y el coste
fijo medio.
CVMe= CTMe-CFMe
e) Todas las respuestas anteriores son correctas.

3. En el modelo genérico de costes a corto plazo, el coste marginal:


a) Es creciente a partir del nivel de producción en el que la
productividad marginal es decreciente.
b) Corta a las curvas de costes variables medios y costes totales
medios en sus puntos mínimos.
c) Está por debajo del coste fijo medio.
d) Es superior al coste variable
e) Son ciertas a y b

4. En general en el corto plazo para un determinado nivel de


producción el coste variable medio:

a) Es la mitad que el coste variable.


b) Es menor que el coste total medio CVMe<CTMe
c) Es menor que el coste fijo medio CVMe<CFMe
d) Coincide con el coste total medio CVMe=CTMe
e) Es menor que el coste marginal CVMe<CMa

5. Una empresa para producir a corto plazo con los ingresos


derivados de las ventas debe de cubrir al menos:

a) Los costes variables (CV)


b) Los costes totales (CT)
c) Los costes fijos (CF)
d) Los costes totales medios (CTMe)
29
Economía Noelia Mariscal Jiménez

e) Los costes fijos medios (CFMe)

6. En relación a los costes fijos medio y costes variables medios:

a) Una empresa que no puede influir en el precio de mercado no


producirá si el precio es inferior al coste variable medio.
P<CVMe
b) Una empresa minimiza sus costes variables medios cuando los
costes marginales se encuentran en su punto mínimo.
c) Dado que el coste fijo no varía, el coste fijo medio es constante.
CFMe= CF/q
d) El coste variable medio es superior al coste total medio.
CVMe>CTMe
e) La disminución del coste fijo medio viene explicada por las
economías de escala.

7. Una empresa a corto plazo opera con la siguiente función de costes


totales. CT=5+2q

a) Los costes variables son siempre el doble que la cantidad


producida. CV=2q
b) Los costes fijos son 5 unidades monetarias. CF=5
c) Los costes totales son siempre crecientes con respecto a la
cantidad producida.
d) Los costes totales se pueden representar por una línea recta
creciente.
e) Todo lo anterior.

8. Utilizando la función de costes totales de la pregunta 7, si la


empresa decide producir o decide obtener 20 unidades de
producto (q=20)

a) El coste total es de 45 unidades monetarias. CT=45


b) El coste variable es de 40 unidades monetarias. CV=40
c) El coste total medio es 2.25 unidades monetarias.
CTMe=2.25 CTMe=CT/q
d) El coste variable medio es de 2 unidades monetarias. CVMe=2
CVMe=CV/q
e) Todo lo anterior.

9. Un consumidor habitual en un supermercado se encuentra ante


una situación en la que cada kg de naranjas le cuesta 25 unidades

30
Economía Noelia Mariscal Jiménez

monetarias/kg.Si compra 5 kg le regalan un vale por importe de 50


unidades monetarias. ¿Cuál es el coste marginal del quinto kg?

CMa5= CT5-CT4

a) 25
b) 50
c) -50
d) -25
e) 75

10. La función de producción de una empresa es la siguiente:

Q=40 X K x L
K es constante e igual a 1/10
Precio factor capital (Pk)=1000
Precio factor trabajo (Pl)=5
¿CF y CV se dan?

a) CF=1000; CV=1005L
b) CF=100; CV=5Q/4
c) CF=500; CV=5Q
d) CF=5; CV=4Q/5
e) CF=5000; CV=40

TEMA 6: LA COMPETENCIA PERFECTA


Introducción
Ideas básicas
1. Aprender características del mercado competitivo
2. Verá cómo deciden las empresas la cantidad de equilibrio o como
maximizan los beneficios
3. Verá cómo deciden las empresas el cierre temporal.
4. Decisión de la empresa de salir o de entrar en el mercado.
5. Construirá la curva de oferta.
Mankiw pone el ejemplo de la distribución de carburante, en la que hay
muchas empresas. El problema es que no se trata de mercados
perfectamente competitivos, sino de oligopolio. OPEP
Un ejemplo de aproximación a los mercados perfectamente competitivos, se
trata de los agricultores, que no tienen influencia en el mercado.

31
Economía Noelia Mariscal Jiménez

6.1. Los supuestos de la competencia perfecta

Es un modelo basado en 5 supuestos:


1. Atomización: Hay un número suficientemente grande de agentes
económicos actuando independientemente y sin capacidad de influir en
el mercado. Los agentes son precio aceptantes o tomadores de precios.
2. Homogeneidad: Las unidades del bien intercambiado son idénticas en
todos los sentidos. El precio es único. Si aumentara el precio, sus ventas
bajarían a 0.
3. Transparencia: Los agentes económicos tienen información perfecta de
las condiciones del mercado, sin él aparecería la incertidumbre y el
riesgo.
4. La libertad: El mercado de competencia perfecta, es un mercado
abierto. No hay barreras en la entrada o salida. Libre movilidad.
Se trata de un modelo idealizado, es un supuesto.
Definición: Es un mercado en el que hay muchos compradores y
vendedores, que intercambian productos idénticos, por lo que cada uno de
ellos es precio-aceptante.

6.2. Las curvas de demanda e ingresos de una empresa en


competencia perfecta
Es precio-aceptante, dado que considera constante el precio, ya que no puede
hacer nada por modificar el precio lo que le queda a la empresa competitiva es
determinar el volumen de producción que maximiza el beneficio.
a) Mercado perfectamente competitivo

b) Empresa

32
Economía Noelia Mariscal Jiménez

El precio le viene dado y la decisión clave es determinar el número de


producción. En la vida real la empresa se encontrará con una demanda
decreciente.
EL INGRESO DE UNA EMPRESA COMPETITIVA:
Lo que intenta la empresa es maximizar beneficios: B= IT- CT
Hay tres medidas para el ingreso: El ingreso total, el ingreso medio y el
ingreso marginal.
1. Ingreso total: Es la cantidad total de dinero que la empresa percibe por la venta de
su producción. IT= p·q
Estos aumentan proporcionalmente con la producción porque una empresa
competitiva no puede hacer nada para modificar el precio.
Ejemplo: Imagina que la granja de la familia Sánchez vende 1000 litros por 0,5€/l
Obtiene 500€. La granja no puede hacer nada por influenciar en el mercado. Si vende
2000 litros por 0,5€, sus ingresos se duplican.
2. Ingreso medio: Es el ingreso obtenido por unidad monetaria. El ingreso medio
siempre es igual al precio. IMe = IT/q. La curva que relaciona el nivel con la
producción coincide con la curva de demanda.
3. Ingreso marginal: Es el ingreso derivado de la venta de una unidad adicional.
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑇
IMan = ITn –ITn-1 ; IMa= 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑞

Representación gráfica de IMe e IMa

Solo sucede en competencia perfecta

Ejemplo: Cuando una empresa competitiva duplica la cantidad que vende,


¿Qué le ocurre al ingreso total? ¿Se multiplica x2, por algo más de 2 o menos
que 2? Igual a 2.
6.3. El equilibrio a corto plazo

La empresa alcanza el equilibrio cuando obtiene un volumen de producción que


maximiza el beneficio. En este sentido nos preocupan dos cosas, el beneficio
medio y el beneficio marginal.
El beneficio medio es el beneficio obtenido por unidad vendida.
𝐵 𝐼𝑇−𝐶𝑇
BMe= 𝑞 = 𝑞
= p – CTMe

Ejemplo:

33
Economía Noelia Mariscal Jiménez

q IT CT B IMa CMa
0 0 3 -3 - -
1 6 5 1 6 2
2 12 8 4 6 3
3 18 12 6 6 4
4 24 17 7 6 5
5 30 23 7 6 6
6 36 30 6 6 7
7 42 38 4 6 8
8 48 47 1 6 9

Beneficio Marginal: BMa, beneficio derivado de la venta de una unidad adicional.

BMa= IMa-CMa

Si la empresa quiere maximizar beneficios:


- Si IMa > CMa: La empresa tiene que producir más.
- Si IMa < CMa: La empresa tiene que producir menos.

A) La curva de coste marginal y la decisión de producir o cerrar a corto


plazo.

Una empresa perfectamente competitiva observa el volumen de producción de


equilibrio allí donde corta con la curva de costes marginales con la recta de precios.
El ingreso marginal tiene que ser igual al coste marginal. La curva a cada precio nos
dice la cantidad ofrecida es el coste marginal, esto nos lleva a la conclusión que la
curva de coste marginal es la curva de oferta, pero solo por encima del mínimo de
explotación o punto de cierre.

B) La decisión de producir o cerrar a corto plazo

El cierre se refiere a la decisión a corto plazo de no producir nada durante


un determinado periodo de tiempo y nada tiene que ver con la salida. Y la
salida es una decisión a largo plazo de abandonar el mercado.

34
Economía Noelia Mariscal Jiménez

El cierre: Si IT≥CV. A corto plazo una empresa tiene que producir si y solo si
los ingresos totales no son menores que los costes variables. Solo ha de
producir si los ingresos derivados de los costes les permiten recuperar los
costes variables. IT<CV
La decisión de producir/cierre:
Producir sí Indiferente producir Cerrar sí
o cerrar
IT > CV IT = CV IT < CV

𝐼𝑇 𝐶𝑉 𝐼𝑇 𝐶𝑉 𝐼𝑇 𝐶𝑉
> = <
𝑞 𝑞 𝑞 𝑞 𝑞 𝑞
P > CvMe P = CvMe P < CvMe
Bproducir > Bno hacerlo Bp = Bn Bp < Bn

Bp= IT-CF-CV
Bp>Bno
Bno= IT-CF-CV
IT>CV

Conclusión: Teniendo en cuenta la regla de


cierre, la curva de coste marginal por
encima del mínimo de explotación o punto
de cierre

P1= min CVMe

P2 =min CTMe p<p1 q=0

C) La decisión a largo plazo de salir o entrar

La decisión de salir es similar a la de cerrar. Si sale se ahorra los costes, pero


pierde todos los ingresos. A largo plazo una empresa desea salir si el ingreso que
obtiene produciendo es menor que los costes totales.
Sale si los IT < CT lo mismo que P < CTMe IT/q < CT/q
Una empresa entre si IT > CT lo mismo que p > CTMe
Al contrario un empresario que considere la posibilidad de poner en marcha una
empresa entrara en el mercado únicamente si es rentable, y lo será si y solo si los
ingresos le permiten recuperar los costes.
Conclusión: la curva de oferta a largo plazo de una empresa en competencia
perfecta es la curva de coste marginal en su tramo creciente y por encima del
mínimo coste total medio.

35
Economía Noelia Mariscal Jiménez

𝐼𝑇 𝐶𝑇
Salida si: IT<CT (1) <
𝑞 𝑞

p<CTMe

Entra si: IT>CT (1) p>CTMe (2)

6.4. La medición gráfica de los beneficios de una empresa competitiva


B=IT-CT
(𝐼𝑇−𝐶𝑇)𝑞
B= = (p-CTMe) q
𝑞

De acuerdo con las condiciones de ingresos y costes una empresa se puede


encontrar en tres situaciones:

1. Empresas intramarginales: Aquellas que al precio vigente en el


mercado obtienen un beneficio económico o extraordinario.

2. Empresas marginales: Aquellas en las que el precio vigente del


mercado recupera exactamente todos los costes.

36
Economía Noelia Mariscal Jiménez

En este caso a largo plazo, las empresas


no tienen incentivos ni para entrar ni para
salir

3. Empresas extramarginales: aquellas que al precio vigente en el


mercado incurren en pérdidas. En ningún caso estas pérdidas pueden
ser superiores a los costes fijos porque si lo fueran la empresa optaría
por cerrar temporalmente.

6.5. La oferta en el mercado competitivo

Visto en el tema 2
La oferta agregada es la suma de las curvas de oferta horizontalmente.
Parte práctica
1. Cuando una empresa competitiva duplica la cantidad que vende, ¿qué
ocurre con el precio del producto y el ingreso total?
P=nada porque una empresa perfectamente competitiva no tiene
poder para influir en el precio.
El ingreso total: p1xq1 cuando se duplica: p1xq1 El ingreso total se
duplica
p1=p2

IT1= p1x q1
IT2= p1 x q2= 2p x q1

37
Economía Noelia Mariscal Jiménez

2. ¿Qué diferencia hay entre el precio al que se enfrenta una empresa


perfectamente competitiva y maxificadora de beneficios y su coste
marginal?
IMa= CMa (1) p=CMa(3)
IMa= p (2)
3. ¿Cuándo decide cerrar una empresa competitiva maximizadora de
beneficios?
La empresa opta por cerrar para que se limite al coste fijo
IT<CV
4. A largo plazo con libertad de entrada y salida es el precio del
mercado igual al coste marginal? ¿Al coste total medio? ¿Igual a
ambas? ¿Igual a ninguno?

P=CMa (1)
P= CTMe (2)  p>CTMe: IT>CT
P<CTMe: IT<CT

El precio es igual a ambos


5. La industria del regaliz es competitiva y cada empresa produce 2
millones de barras de regaliz al año. El coste total medio es
CTMe=0.20€/unidad.
P=0.30€
a) ¿Cuál es el coste marginal de una barra de regaliz?
P= CMa CMa=0.30€
b) ¿Se encuentra la industria de regaliz en tal caso en equilibrio a
largo plazo?
No se encuentra en equilibrio a largo plazo porque el nº de
empresas no es estable.
p>CTMe
6. Las largas horas que pasó María en el laboratorio dieron por fin sus
frutos, descubrió una nueva fórmula secreta que permite estudiar en 5
minutos lo que antes en una hora. Hasta ahora ha vendido 200 dosis y
se encuentra con la siguiente tabla de cortes totales medios:

q CTMe CT=CTMe x q CMa


199 199 39600 -
200 200 40.000 400
201 201 40.401 401

Si un nuevo cliente le ofrece 300€ por una nueva dosis, ¿debe


producir esa dosis adicional?

38
Economía Noelia Mariscal Jiménez

IMa CMa 300<401

7. Una hamburguesería soporta mensualmente en la situación óptima en


la que el precio sigue igual al coste marginal, unos costes totales
medios de 1.5€.
CTMe=1.5€
CVMe=1€
¿Qué debe decidir esta empresa en cuanto a la producción a corto
plazo, de acuerdo a la producción anterior?
p=1.2€

a) CVMe<p<CTMe (1)
CVMe x q< pxq< CTMe x q (2)
CV<IT<CT (3)
b) P<CTMe (1)
IT<CT (2)  Salir de la industria

8. Verdadero o falso, justifique:

a) Se dice que un mercado es competitivo cuando las empresas que


participan en él compiten activamente entre sí para vender más
barato que las demás. Falso
Las empresas que participan en un mercado perfectamente
competitivo no compiten entre ellas.
b) Para obtener unos beneficios máximos, la empresa perfectamente
competitiva desearía hacer máxima la diferencia entre el precio y
el coste marginal. Falso
No desea maximizar beneficios porque el precio del coste
marginal deben ser iguales.

IMa=CMa (1)
IMa=p (2) p= CMa (3)
c) En competencia perfecta y en situación de equilibrio, el precio es
igual al coste marginal. Verdadera.

9. Una empresa obtiene 100 unidades de producto, puede venderlas en


un mercado a un precio de 13€ e incurre en unos costes variables de
1200€, ¿debe de cerrar?

IT=1300 El cierre es una decisión a corto


CV=1200 plazo, no debe de cerrar

39
Economía Noelia Mariscal Jiménez

10. ¿Qué curva de costes a corto plazo necesita analizar una empresa
competitiva antes de decidir la cantidad que ofrecerá a cada nivel de
precios?
CMA=
TIPO TEST
1. Una característica del mercado de competencia perfecta es:
a) Los compradores y vendedores tienen información sobre el precio
de mercado.
b) Existe un gran número de compradores y vendedores en el
mercado.
c) Los bienes y servicios adquiridos pro los consumidores son
sustitutivos perfectos.
d) No existen barreras para entrar en el mercado.
e) Todo lo anterior.
2. Una empresa en competencia perfecta tendrá un ingreso medio igual
a:
a) IT
b) IMa
c) Coste Total
d) Precio del bien que produce.
e) b y d
3. Si en un mercado de competencia perfecta el precio vigente de
mercado es de 20€; una empresa al fijar el precio unitario de venta en
30€ conseguiría:
a) Aumentar sus ingresos totales un 50%
b) Aumentar sus ingresos medios marginales.
c) Ganar cuota de mercado a través de un aumento de su clientela.
d) Aumentar sus beneficios.
e) No vender nada.
4. Una empresa que consigue sus máximo beneficio cuando el precio es
igual al coste marginal:
a) Es oligopolista.
b) Es monopolista.
c) Está en un mercado de competencia perfecta.
d) Está en un mercado de competencia monopolística.
e) Todo lo anterior.
5. Una empresa competitiva se caracteriza por:
a) Producir un bien que tiene sustitutivos perfectos en el mercado.
b) Es precio aceptante y por lo tanto no tiene capacidad para influir
en los precios del mercado.
c) Se enfrenta a una curva de demanda perfectamente elástica.
d) Sus decisiones de producción no dependen de sus competidores.
e) Todas las anteriores son correctas
6. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en el caso de
una empresa perfectamente competitiva.
40
Economía Noelia Mariscal Jiménez

a) Produce un bien que tiene sustitutivos perfectos en el mercado.


b) No tiene capacidad para influir en el precio de mercado.
c) Sus decisiones de producción dependen de sus competidores.
d) Se enfrenta a una curva de demanda perfectamente elástica.
7. Para maximizar beneficios cualquier empresa intentará en principio:
a) Alcanzar el nivel de producción en el que el beneficio marginal
sea igual a 0.
b) Alcanzar el nivel de producción que garantice el mayor volumen
de ventas.
c) Producir en el mínimo coste variable medio.
d) Producir en el óptimo de explotación (Min CTMe)
e) Producir en el nivel mínimo de los costes fijos.
8. En competencia perfecta en el nivel de producción de máximo
beneficio se cumple que:
a) Ingreso marginal=coste marginal.
b) El ingreso medio es igual al ingreso marginal. IMe=IMa
c) El coste marginal es igual al precio. P=CMa
d) El ingreso medio es igual al coste marginal. IMe=CMa
e) Todo lo anterior.
9. La conducta maximizadora del beneficio por parte de una empresa en
competencia perfecta llevará a aumentar el nivel de producción si
permaneciendo constante el precio:
a) Su coste marginal es inferior al precio. CMa<p
b) Su beneficio marginal es negativo. BMa<0
c) Coincide su coste marginal con el ingreso medio. CMa=IMe
d) Su coste marginal es superior al ingreso medio. CMa>IMe
e) Son ciertas a y d.
10. Si para una empresa la obtención de una unidad adicional representa
con ingreso adicional de 22€ y su coste marginal es 20€, para
maximizar beneficios deberá:
a) Reducir la producción.
b) Producir dicha unidad obteniendo un beneficio marginal de 2€.
c) Aumentar la producción obteniendo una pérdida marginal de 2€.
d) No modificar el nivel de producción.
e) Disminuir los costes fijos.
11. El precio de la leche es de 35 cent/litro y para una explotación
ganadera dedicada a la producción de leche, el nivel de producción
es tal que el CTMe es 0.25 cent. y el coste marginal 0.30cent/litro. En
estas condiciones:
a) La explotación está maximizando beneficios.
b) La explotación debe de aumentar su producción.
c) La explotación debe de reducir la producción.
d) Con estos datos no es posible pronunciarse acerca de la situación
económica de esta explotación ganadera.

41
Economía Noelia Mariscal Jiménez

12. Si en el corto plazo una empresa perfectamente competitiva puede


con los ingresos derivados de las ventas cubrir los costes variables y
solo una pequeña parte del coste fijo. Debería:
a) Cerrar.
b) Seguir produciendo aunque fuera con pérdidas.
c) Elevar el precio para recuperar íntegramente los costes.
d) Es indiferente cerrar o no.
13. Si el precio en un mercado competitivo es superior al mínimo coste
variable medio, una empresa producirá:
a) Aunque obtenga pérdidas si estas son inferiores a los costes fijos.
b) Solo en el caso de que obtenga beneficios.
c) Obteniendo siempre pérdidas.
d) Aunque obtenga pérdidas superiores a los costes fijos.
e) Todo lo anterior.
14. En el caso de una empresa competitiva que maximiza beneficios, si el
precio del bien que produce es superior al mínimo de los costes
totales medios, decidirá:
a) Producir obteniendo pérdidas.
b) Producir obteniendo beneficios.
c) No producir.
d) Producir no cubriendo los costes fijos.
15. En el caso de una empresa competitiva, si el precio se ha de ajustar,
su producción es igual al mínimo CVMe. En tal caso por:
a) Bn=-CF
b) Producir obteniendo una pérdida igual a los costes fijos. Bp=-CF
c) Producir obteniendo unos ingresos totales iguales al coste
variable. IT=CV
d) Producir unos ingresos medios iguales al coste variable medio.
IM=CVMe
e) Todo lo anterior tiene el mismo resultado para la empresa.
16. Una empresa perfectamente competitiva opera con la siguiente
función de costes totales a corto plazo.
CT= 100+20q ; p=10
a) El coste marginal es 20.
b) IMa=10
c) CVMe=20
d) IMe=10
e) Todo lo anterior.

TEMA 7: MERCADOS IMPERFECTOS


7.1. Monopolio
7.1.1. Concepto y características del monopolio.
Una empresa es un monopolio si es la única que obtiene un producto que
no tiene sustitutivos cercanos, es decir, aquella actividad productiva y

42
Economía Noelia Mariscal Jiménez

comercial en la que hay una única empresa en un mercado al que no es


posible la entrada de otros competidores.
1. Recursos monopolísticos
Barreras de entrada 2. Monopolios legales (o monopolios creados
por los gobiernos)
(3 tipos de origen) 3. Monopolios naturales

Recursos monopolísticos: Un recurso clave para la producción es


propiedad de una sola empresa. La manera más sencilla de que surja un
monopolio es que una sola empresa sea propietaria de un recurso clave.
Ejemplo De Beers (manual G.M.)
Monopolios legales: En muchos casos, los monopolios surgen porque el
gobierno ha otorgado a una persona o a una empresa el derecho
exclusivo de vender un bien o servicio. A veces el monopolio es fruto
únicamente del poder político del aspirante a monopolio. Ejemplos: la
legislación sobre patentes y derechos de propiedad intelectual.
Monopolios naturales: Una industria es un monopolio natural cuando
una sola empresa puede ofrecer un producto o servicio al mercado
completo a menor costo que dos o más empresas. Un monopolio natural
surge cuando hay economías de escala en el rango de producción
relevante. Ejemplo: la distribución de agua.

7.1.2. El equilibrio del monopolista a corto plazo


¿Cómo toman las decisiones los monopolistas?
A Las curvas de demanda e ingresos del monopolio

Demanda del mercado


Competencia perfecta
Demanda vista por una
empresa que opera en este
mercado

43
Economía Noelia Mariscal Jiménez

q p IT=p x q 𝐼𝑇
IMe= 𝑞 = p IMa=
∆ 𝑥 𝐼𝑇
∆𝑞
0 11 0 - -
1 10 10 10 10
2 9 18 9 8
3 8 24 8 6
4 7 28 7 4
5 6 30 6 2
6 5 30 5 0
7 4 28 4 -2
8 3 24 3 -4

La tabla 1 muestra un resultado que es importante para comprender la


conducta del monopolio: el ingreso marginal de un monopolio es siempre
menor que el precio de su producto. IMa<p
El ingreso marginal de los monopolios es muy diferente del ingreso
marginal de las empresas competitivas. Cuando un monopolio incrementa la
cantidad que vende, produce dos efectos en el ingreso total (P x Q):
Efecto producción: se vende más producto, por lo que Q es mayor, lo que
hace que aumente el ingreso total.
Efecto precio: el precio disminuye, por lo que Pes menor, lo que hace que
se reduzca el ingreso total.
Como una empresa competitiva puede vender todo lo que desee al precio
de mercado, no se produce ningún efecto-precio. Cuando produce una
unidad más, recibe el precio de mercado por esa unidad y no recibe menos
por las unidades que ya vendía. Es decir, como la empresa competitiva es
tomadora de precios, su ingreso marginal es igual al precio de su producto.
En cambio, cuando un monopolio produce una unidad más, debe reducir el
precio que establece por cada una de las unidades que vende, y esta
disminución del precio causa una reducción del ingreso generado por las
unidades que ya vendía. Como consecuencia, el ingreso marginal del
monopolio es menor que el precio de su producto.
B El equilibrio del monopolista
Estudiado el ingreso del monopolista, queremos ver cómo maximiza
beneficios.

El monopolista siempre se moverá


sobre alguno de los puntos de la
curva de demanda

44
Economía Noelia Mariscal Jiménez

qMAX q1 IMa>CMa q  B Produciendo más, ve incrementado el beneficio

q2 IMa<CMa q  B

Medicamentos monopolísticos frente a medicamentos genéricos.


Los precios se determinan de forma distinta en los mercados monopolísticos
que en los mercados competitivos. Para comprobar esta teoría, recurriremos
al mercado de los medicamentos, ya que este tiene los dos tipos de
estructura. Cuando una empresa descubre un medicamento nuevo, la
legislación sobre patentes le otorga el monopolio de la venta de dicho
fármaco. Sin embargo, con el tiempo, cuando caduca la patente, cualquier
empresa puede fabricar y vender el fármaco. En este momento el mercado
deja de ser un monopolio y se convierte en un mercado competitivo.
Cuando caduca la patente, ¿qué debe ocurrir con el precio de un
medicamento?

45
Economía Noelia Mariscal Jiménez

- Costo de producción marginal constante. Mientras dura la patente, el monopolio


maximiza beneficios produciendo la cantidad a la que el ingreso marginal es igual al
costo marginal y estableciendo un precio muy superior a este costo.
- Cuando la patente caduca, los beneficios generados por la producción del
medicamento estimula a nuevas empresas a entrar en el mercado. A medida que el
mercado se vuelve más competitivo, el precio debe disminuir hasta ser igual al
costo marginal.
C El coste social del monopolio
Comparar el monopolio y la competencia perfecta
ET=EC+EP
(Excedente Total= Excedente del consumidor + Excedente del productor)

 Excedente del consumidor: Diferencia entre lo que los consumidores


están dispuestos a pagar y lo que realmente pagan.

 Excedente del productor: Exceso de ingresos totales sobre los costes


variables.

Monopolio: IMa=CMa
Comparar el monopolio frente a la competencia perfecta Comp. Perfecta: p=CMa

ECcp= A+B+C ECM-ECcp=-A-B

ECM=C

ET=EC+EP

EPcp=D+E

EPm=E+B

ETcp=ECcp+EPcp=A+B+C+D+E

ETm=ECm+EPm= C+B+E
46
_______________________

ETM-ETcp=-A-D
Economía Noelia Mariscal Jiménez

D La actitud de los poderes públicos frente al monopolio.


Los gobiernos suelen intervenir a través de la legislación en defensa de la
competencia( ley antimonopolio Sherman 1890 en EEUU; y en España ley
15/2007, 3 de julio ley de defensa de la competencia).
1- Dejar que el monopolista opere con una regulación mínima
permitiendo que se fije un precio que obtenga beneficios pero que en
este caso se establecen impuestos.
2- La fijación de precios mediante la regla del coste total medio.
P=CTMe
3- La fijación de precios mediante la regla del coste marginal.
P=CMa

La empresa reguladora no tiene incentivos para reducir

MONOPOLIOS NATURALES
P=CMa (1) p<CMe (3) IT<CT (4)
CMe DECRECIENTE p x q< CMe x q
CMa<CMe (2)

7.2. Competencia monopolítica


a. Concepto y características de este mercado
Comparte cualidades de la competencia perfecta y del monopolio.
Cualidades:
1- Muchos vendedores: Mercado atomizado. Muchas empresas que
compiten por el mismo número de clientes.
2- Diferenciación del producto: Cada empresa obtiene un producto
diferente al resto, por lo tanto tiene capacidad para influir en los
precios
3- Libertad: Las empresas pueden entrar o salir del mercado
libremente.
Mankiw: “Un mercado es de competencia monopolística cuando hay
muchas empresas que venden productos similares pero no idénticos”.

47
Economía Noelia Mariscal Jiménez

Cada empresa es monopolista de su propia marca pero un monopolista


muy breve. El conjunto de empresas que produce mercados parecidos
es el grupo de productos

E.CHAMBERLIN (1933)
J.ROBINSON (1933)

B El equilibrio a corto plazo: El aspecto del monopolio de la


competencia monopolística.
E. CHAMBERLIN: Supuesto heroico. Las condiciones de demanda y e
costes son uniformes para todas las empresas del grupo de
producto.
Que la demanda sea uniforme quiere decir que los clientes se reparten
uniformemente entre las distintas marcas.
Empresa típica:

¿Esta situación se mantendría así indefinidamente? No, porque es un


mercado abierto y pueden entrar otras empresas.

C Equilibrio a largo plazo.


AJUSTE DEL Nº DE EMPRESAS
Hablamos de equilibrio si el nº de empresas es estable.
 Si B>0 actúa como un incentivo para la entrada de nuevas
empresas, el número de empresas lo va a aumentar. Esto afecta a
las empresas ya establecidas quitándoles clientes.
 Si B<0 se produce la salida del mercado y el número de
empresas disminuye. Esto beneficia a las demás empresas

48
Economía Noelia Mariscal Jiménez

porque les quedan más clientes. Este proceso continua hasta que
el beneficio desaparezca.

Con la entrada de
nuevas marcas, a cada
una de las otras marcas
le ocurre esto

En el equilibrio a largo plazo en competencia monopolística se


producen dos conclusiones:
1- Al igual que en competencia perfecta, el precio es igual al coste
medio.
p=CMe

2- Al igual que en monopolio, el precio es mayor al coste marginal.


p>CMa

D La publicidad y las marcas


La publicidad es una característica de estas empresas porque cuando
obtienen productos diferenciados tienen incentivos para hacer publicidad.
o Por un lado están quienes critican la publicidad, es decir, los
detractores de la publicidad, que sostienen que las empresas se
anuncian para modificar y manipular los gustos de los compradores.
Los detractores piensan que buena parte de la publicidad es más
psicológica que informativa. Esto impide la competencia
o Por otro lado están los defensores de la publicidad, que piensan que
esta es una publicidad informativa.
Los poderes públicos han aceptado la idea de que la publicidad puede
aumentar la competencia de los mercados.
7.3. El oligopolio
7.3.1. Concepto y tipos de soluciones
Oligopolio: Pocos vendedores

49
Economía Noelia Mariscal Jiménez

Cada uno de ellos debe preveer lo que van a hacer los demás:
Interdependencia. El resultado para cada empresa dependerá también
de lo que hagan los demás.
Tipos de soluciones:
1. Soluciones colusivas/cooperativas:
- Acuerdos explícitos: FusiónMonopolio
Cartel - C. precios
- C. zonas
- C. cantidades OPEP
- Acuerdos implícitos (liderazgo de precios)
2. Soluciones no colusivas/no cooperativas
7.3.2. La teoría de juegos y el análisis económico de la cooperación.
Teoría de juegos: Estudio del comportamiento de individuos en
situaciones estratégicas (una situación en la que una persona cuando
decide las acciones que va a tomar debe tener en cuenta las reacciones
del resto)
A. EL DILEMA DEL PRISIONERO
Historia de dos delincuente capturados por la policía: Bonnie & Clyde. La
policía tiene pruebas para condenarlos por un delito menor como es la
licencia ilícita de armas, sin embargo tienen sospechas de que han
atracado un banco aunque no tienen pruebas que confirmen esto. Serán
interrogados por separado y tienen dos opciones cada uno de ellos:
confesar o no confesar. Se hace una matriz de resultados con sus
respuestas:
Bonnie
confesar No confesar

Confesar C-8 C-0


B-8 B-20
Clyde
No C-20 C-1
confesar B-0 B-1

Bonnie confiesa
Estrategia
Clyde Clyde confiesa dominante para
Clyde
Bonnie no confiesa
Clyde confiesa
Estrategia dominante
Bonnie Bonnie confiesa para Bonnie

Clyde no confiesa

50
Economía Noelia Mariscal Jiménez

Bonnie y Clyde han sido incapaces de resolver el dilema del prisionero.


B. LOS OLIGOPOLIOS CONCEBIDOS COMO UN DILEMA DEL
PRISIONERO
El juego al que juegan los oligopolistas para llegar al resultado
monopolístico es similar al juego al que juegan los jugadores en el dilema
del prisionero.
Ejemplo: Si solo hay dos países en el mundo que producen petróleo, Irán e
Irak, son un duopolio. Ambos venden petróleo y acuerdan mantener baja la
producción para mantener elevado el precio. Pero una vez llegado a esta,
cada uno puede decidir si respetar el acuerdo o no.
La matriz de resultados en este caso sería la siguiente:

IRAK
Elevada q Baja q
Irán 40.000 Irán 60.000
Elevada q Irak 40.000 Irak 30.000
IRÁN
Irán 30.000 Irán 50.000
Baja q Irak 60.000 Irak 50.000

Irak: Elevada q
Estrategia dominante
IRÁN Irán elevada q
para Irán
Irán: Baja q

Irán: elevada q
Estrategia
IRAK Irak elevada q
dominante para
Irán: baja q Irak

Ambos países mantiene una estrategia dominante que consiste en mantener


elevada la producción. Los oligopolios tienen dificultades para mantener los
beneficios monopolísticos. El resultado del monopolio es conjuntamente
racional pero en este caso cada país tiene incentivos para hacer trampa el
interés individual hace que sea difícil el resultado colusivo.

51
Economía Noelia Mariscal Jiménez

C. OTROS EJEMPLOS DEL DILEMA DEL PRISIONERO

Mankiw hace referencia a la carrera armamentística, la publicidad o los


recursos comunes.
La publicidad
Si solo hay dos compañías tabaqueras que son Camel y Malboro, se dan tres
casos:
- Si ninguna de ellas hace publicidad se reparten el mercado.
- Si ambas hacen publicidad también se reparten igualmente el
mercado pero tienen que soportar los costes de la publicidad.
- Si una de ellas hace publicidad y la otra no, aquella que hace
publicidad arrebata clientes a aquella que no la hace.
La matriz de resultados en este caso sería la siguiente:

MALBORO

SÍ NO

C-3.000 C-5.000
SÍ M-3.000 M-2.000
CAMEL
C-2.000 C-4.000
NO
M-5.000 M-4.000

Malboro sí
Camel Camel hace publicidad
Malboro no

Camel sí
Malboro Malboro hace publicidad
Camel no

No han sido capaces de resolver el dilema del prisionero.


En un juego los jugadores no tienen por qué tener una estrategia dominante.

52
Economía Noelia Mariscal Jiménez

En 1971 el congreso de EEUU puso aprueba la teoría de la publicidad


porque aprobó una ley que prohibía los anuncios de los cigarrillos en tele.
Cuando la ley entró en vigor, los beneficios de las compañías tabaqueras
aumentaron. La ley resolvió el problema porque impuso el resultado
colusivo o cooperativo del juego, se ahorraron el coste de la publicidad y
aumentaron las ventas.
En el estudio del dilema del prisionero se observa que el equilibrio no
cooperativo es malo para la sociedad y para los jugadores. En algunos casos
el equilibrio cooperativo es malo, pero en otros es deseable porque como
consecuencia en muchos casos tenemos más cantidad y además más barata
(está más próxima a la competencia perfecta). También muestra que la
cooperación es difícil pero no imposible.

D. EL EQUILIBRIO DE NASH
En este equilibrio se definen los siguientes casos:
- Se dice que un par de estrategias es un equilibrio de Nash si la
elección de A es óptima dad la de B; y la de B es óptima dada la de
A (A y B son dos jugadores).
- Es un par de estrategias o de expectativas sobre la elección de
cada persona de modo que cuando cada una revela su elección
ninguna de las otras quiere cambiar de expectativas.

IZQUIERDA DERECHA
ARRIBA 2,1 0,0
A
0,0 1,2
ABAJO

La estrategia de arriba a la izquierda es un equilibrio de Nash.


Los problemas de este equilibrio son:
1. Un juego puede tener varios equilibrio de Nash del tipo descrito.
2. Hay juegos en los que no hay equilibrio de Nash del tipo descrito.

PARTE PRÁCTICA
1. Verdadero o falso
a) Un monopolista puede fijar el precio de la cantidad que desee. Falso.

53
Economía Noelia Mariscal Jiménez

(Ninguna empresa puede fijar simultáneamente el precio ni la cantidad. O p o


q)

b) El comportamiento estratégico es una conducta que puede observarse en


cualquier tipo de mercado. Falso.

(Se observa únicamente en mercados oligopolísticos)


c) Los mercados no competitivos se diferencian de los competitivos en que
en los primeros las empresas tienen capacidad para elegir la cantidad
producida, mientras que en los segundos la cantidad es impuesta por los
mercados. Falso.

(Tanto en mercados competitivos como no competitivos, la empresa tiene


capacidad de decidir…)
d) Si las empresas de un mercado oligopolístico cooperan entre ellas y
forman un cártel, el resultado del mercado será similar a la competencia
perfecta. Falso.

(Las empresas que operan en oligopolio y forman un cartel esperan conseguir


el resultado del monopolio)
2. La siguiente tabla describe la demanda de un mercado que ha de atender
un monopolista. Complete la misma con el cálculo del ingreso total, ingreso
medio e ingreso marginal.
p q IT IMe IMa
11 0 0 - -
10 1 10 10 10
9 2 18 9 8
8 3 24 8 6
7 4 28 7 4
6 5 30 6 2
5 6 30 5 0
4 7 28 4 -2
3 8 24 3 -4

54
Economía Noelia Mariscal Jiménez

IMe=p Al monopolista le ocurre que


p>IMa atiende una demanda
decreciente y por ello tendría
que reducir el precio

3. a) ¿Quién se enfrenta a una curva


de demanda más elástica? ¿Un
monopolista o una empresa
perfectamente competitiva?
Una empresa perfectamente
competitiva, porque es una curva
perfectamente elástica. La
demanda vista por la empresa es
horizontal.
b) ¿Qué característica del bien
vendido da lugar a una elasticidad
mayor?
El grado de disponibilidad de sustitutivos estrictos.
4. Suponga que la empresa FuenteClara tiene un monopolio de ventas de
agua embotellada en su región. Si sube el precio del agua del grifo, ¿cómo
varían los niveles de producción de equilibrio de FuenteClara? ¿Tienen
incentivos para producir más? ¿para producir menos?
Para ello primero estudiaremos el equilibrio de esta empresa

El agua del grifo y el agua embotellada


son bienes sustitutivos.

La demanda aumenta debido al


aumento del precio del agua

B1= (p1-c1)q
B2=(p2-c2)q2  Mejores resultados para la empresa FuenteClara
5. María, Elena y José atienden la única tienda de ropa que hay en el pueblo.
María quiere vender el mayor número posible de prendas sin perder
dinero. Elena quiere que la tienda genere el mayor ingreso posible y José
quiere obtener lo mayores beneficios posibles. Utilice un único gráfico de
las curvas de demanda y de costes de la tienda para mostrar las cantidades
que defienden cada socio.

55
Economía Noelia Mariscal Jiménez

𝐼𝑇 𝐶𝑇
MARÍA: IT=CT; = p=CTMe
𝑞 𝑞

(con los ingresos derivados de las ventas tiene


que recuperar todos los costes)

ELENA: Max IT

IMa>0

(Los ingresos derivados de las ventas son


El mejor es el criterio de José. mayores)

6. Considere los resultados comerciales entre EEUU y México. Suponga que


los gobernantes de los dos países creen que los resultados de las distintas
medidas comerciales son los siguientes:
USA

Bajos aranceles Elevados aranceles

M  25.000 M 10.000
Bajos aranceles USA 25.000 USA 30.000
México

Elevados aranceles
M 30.000 M 20.000
EQUILIBRIO
USA 10.000 USA 20.000

a) ¿Cuál es la estrategia dominante para EEUU? ¿Y para México?


México bajos aranceles
USA USA elevados aranceles
México elevados aranceles

USA bajos aranceles


MÉXICO MÉXICO elevados aranceles
USA elevados aranceles

b) Defina el equilibrio de Nash y señale cuál es el equilibrio de Nash en este


caso de política comercial
Este par de estrategias es un equilibrio de Nash. Cuando a un juego
ambos tienen estrategia dominante y optan por la misma, entonces hay
un equilibrio de Nash.

56
Economía Noelia Mariscal Jiménez

c) En 1993 el Congreso de EEUU ratificó el acuerdo norteamericano de libre


comercio en el que EEUU y México acordaron reducir las barretas
comerciales simultáneamente. ¿Justifican las situaciones percibidas que se
muestran aquí este enfoque de política comercial?
El Congreso de EEUU resuelve por ley el dilema del prisionero porque
impone el resultado colusivo del juego.

7. Las empresas 1 y 2 son fabricantes de automóviles. Las dos pueden


fabricar un automóvil grande o un automóvil pequeño. Y los beneficios son
los siguientes:
Empresa 1

Grande pequeño
B1=400 B1=800 La elección de la 1 es
Grande B2=400 B2=1000 óptima dada la de la 2 y
Empresa 2 viceversa
B1=1000 B1=500
pequeño B2=800 B2=500 Equilibrio de Nash

Equilibrio de
Nash

a) ¿Tiene alguna de las empresas una estrategia dominante?

Emp.2 Grande  Emp. 1 pequeño


Emp.1
Emp.2 pequeño  Emp.1 grande

La estrategia de la 1 depende de la estrategia de la 2. No hay una estrategia


dominante que le genere un mayor beneficio.
Emp.1 grande  emp.2 pequeño
Emp.2
Emp.1. pequeño  emp.2 grande

La empresa 2 no tiene una estrategia dominante, depende de la 1


b) Señale si en este juego hay algún equilibrio de Nash

57
Economía Noelia Mariscal Jiménez

Equilibrio de Nash en: Empresa 1 pequeño , empresa 2 grande; y en


Empresa 1 grande, empresa 2 pequeño.

B1=500 B1=750
B2=400 B2=0

B1=0 B1=300
B2=300 B2=200
8. Las empresas 1 y 2 pueden
hacer publicidad o no hacerla siendo la matriz de resultados la siguiente:
Emp 1

NO SÍ

NO
Emp 2.

SÍ EQUILIBRIO DE NASH

a) ¿Cuáles son las estrategias dominantes de las empresas 1 y 2?


Emp.2 no
Emp.1 Emp.1 sí
Emp2. Sí
Emp.1 no  Emp.2 no
Emp.2
Emp.1 sí  Emp.2 sí
b) ¿Cuál es el equilibrio de Nash de este juego?
Cuando cada jugador sigue su estrategia dominante en el dilema del
prisionero el resultado es un equilibrio en Nash. Lo contrario no es
necesariamente cierto. Pero un equilibrio en Nash no exige que ambos
jugadores tengan una estrategia dominante.

Tipo test
1- El ingreso marginal se conoce como:
a) El ingreso por unidad vendida
b) El incremento del ingreso cuando el precio aumenta en una
unidad.
c) El incremento del ingreso cuando la cantidad vendida aumenta en
una unidad.
58
Economía Noelia Mariscal Jiménez

d) El incremento del ingreso con respecto al año anterior.

2- Una de las siguientes características no pertenece al oligopolio.


a) Ninguna empresa puede afectar al precio del producto.
b) Existen pocos vendedores en el mercado.
c) Los participantes pueden mostrar un comportamiento estratégico.
d) Las decisiones de los vendedores son interdependientes.

3- Un mercado de competencia monopolística se distingue de un


oligopolio:
a) En la inexistencia de barreras de entrada y salida
b) En la inexistencia de barreras de entrada y salida.
c) En el hecho de que existe poder sobre los precios.
d) En la condición de maximización de beneficio.

4- No será una causa normal de aparición de un monopolio:


a) Disponer de una patente.
b) Realizar una gestión empresarial eficiente.
c) Existencia de economías de escala.
d) El control en exclusiva de un factor productivo.

5- Que el coste marginal sea igual al ingreso marginal ¿es una condición
necesaria de equilibrio?
a) Monopolio
b) Competencia perfecta
c) Competencia monopolística
d) En todos los mercados

6- Una de las características del oligopolio es:


a) La existencia de una única empresa
b) La interdependencia entre empresas
c) El elevado número de empresas que opera en el mercado
d) La homogeneidad del producto obtenido por las empresas

7- El factor que puede provocar un monopolio natural es:


a) La obtención de una patente
b) La existencia de importantes economías de escala
c) El control de un factor productivo esencial para producir un bien
d) Una concesión administrativa con fines recaudatorios

59
Economía Noelia Mariscal Jiménez

8- En la situación de equilibrio a corto plazo de un monopolista:


a) Siempre obtiene beneficios
b) Deben coincidir el ingreso marginal con el coste marginal
c) Coincidirá el precio con el coste marginal
d) Son ciertas a y c

9- Es una característica propia de la situación de oligopolio en una


industria:
a) Las empresas no son precio aceptantes
b) La existencia de barreras a la entrada de nuevas empresas
c) Las empresas toman sus decisiones en relación al comportamiento
de las demás empresas.
d) Todo lo anterior

10- Un rasgo básico de los mercados de competencia imperfecta es que:


a) Los productos son homogéneos.
b) No existen barreras a la entrada para las empresas que quieren
instalarse en el mercado.
c) Los oferentes tienen capacidad para influir individualmente en el
precio del bien.
d) Los oferentes pueden decidir el precio y la cantidad.

11- En general la curva de demanda dirigida a una empresa que


pertenece a un mercado de competencia imperfecta es:
a) Totalmente elástica
b) Totalmente inelástica
c) Tiene pendiente negativa
d) Tiene elasticidad constante en todos sus puntos.

12- En general consideramos que es una barrera de entrada en un


mercado:
a) La existencia de patentes.
b) La ausencia de gastos publicitarios.
c) Un gran número de oferentes
d) Un gran número de demandantes

13- Si unas pocas empresas ofrecen la mayor parte de la producción de


una industria:
a) No existen importantes economías de escala
b) El coeficiente de concentración de la industria será muy elevado.
c) Los gastos publicitarios serán muy reducidos.
d) El nivel de beneficios de dicha industria será muy bajo.

14- Una empresa monopolista es ineficiente desde el punto de vista


social porque:
60
Economía Noelia Mariscal Jiménez

a) Produce menos y a un precio mayor que una industria competitiva.


b) Puede discriminar el precio de su producto.
c) Obtiene beneficios extraordinarios a corto plazo.
d) Iguala el ingreso marginal al coste marginal.

15- Cuando un monopolista produce igualando el ingreso marginal al


coste marginal podemos decir que:
a) Tendrá beneficios extraordinarios.
b) Iguala los ingresos y los costes totales B=0; IT=CT
c) La diferencia entre el ingreso total y el coste total es máxima.
d) Es un monopolio natural.

16- En el modelo teórico de la competencia monopolística:


a) Suponemos que hay pocos productores.
b) El precio en la posición de equilibrio a largo plazo es igual al
coste medio.
c) A largo plazo una empresa en el equilibrio se sitúa en el mínimo
de los costes totales medios.
d) Los bienes producidos son homogéneos.

61

También podría gustarte