Está en la página 1de 7

CLASE 1

 Características de la contabilidad
 Principios de Contabilidad y las Nic s
 Comerciante Individual

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de este tema, usted podrá:

* Manejar la información financiera y gerencial, analizando a los usuarios de la


información, sus objetivos con relación a la información, la integridad de la
información y las características especiales de la información.

TÉRMINOS GENERALES

CONTABILIDAD

Todas las empresas tienen fines económicos para poder cumplir con sus objetivos,
necesita información, misma que se obtienen de diferentes formas, comunica
aspectos financieros de la contabilidad; ayuda a tomar decisiones.

¿A quiénes les es útil la contabilidad y por qué?

A los dueños, socios, empleados, e inversionistas pues deben de saber las posibles
decisiones que una empresa pueda tomar.

¿Qué es contabilidad?

o Es la rama de la contaduría que a partir de los documentos que generan


las transacciones que efectúa una empresa, utilizando un sistema
y una estructura propia, las clasifica, resume y presenta a través de
los estados financieros.
o Se encarga de procesar los datos económicos cuantificables y
presentarlos como Información financiera a través de estados
financieros y sus notas.
o La contabilidad es una ciencia que contando con sus propios
principios y
o normas tiene por objeto llevar cuenta y razón de las operaciones
contables de una empresa o negocio.
o La Contabilidad es una técnica utilizada para producir información
que sirve de base para tomar decisiones, implica que está debe
cumplir con una serie de requisitos para satisfacer adecuadamente las
necesidades que mantienen vigente su utilidad.

Características de la contabilidad:

 Utilidad
Su contenido informativo debe ser significativo, relevante, veraz,
comparable y oportuno.
 Confiabilidad
Consistentes, objetivos y verificables.
 Provisionalidad
Estimaciones correspondientes al periodo contable.

Principios de contabilidad

Son conceptos básicos que establecen la delimitación e identificación del ente


económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la
información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros.

 Identifican y delimitan: entidad, realización y período contable.


 Cuantifican: valor histórico original, negocio en marcha y dualidad
económica.
 Información: revelación suficiente.
 Generales: importancia relativa y consistencia.

Entidad: la actividad económica es realizada por entidades identificables que


constituyen combinaciones de recursos humanos, naturales y capital,
coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la
consecución de los fines de la entidad.

Realización: la contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones


que realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y
ciertos eventos económicos realizados por ella, con otros, por transformaciones
internas y eventos económicos externos.

Período Contable: la necesidad de conocer los resultados de operación y la


situación financiera de la entidad, que tiene existencia continua, obliga a
dividir su vida en períodos convencionales.

Valor Histórico Original: l a s transacciones y eventos económicos que la


contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se
afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al
momento en que se consideren realizados contablemente. Deben ser
modificados en caso de que ocurran eventos posteriores que le hagan perder su
significado.

Negocio en Marcha: la entidad se presume en existencia permanente por lo que


las cifras de sus estados financieros representarán valores históricos o
modificaciones de ellos sistemáticamente obtenidos.

Dualidad Económica: constituye los recursos de los que dispone la entidad para
realizar sus fines y las fuentes de dichos recursos que son la especificación de
los derechos que sobre los mismos existen. Cargos y abonos, partida doble.

Revelación Suficiente: l a información debe contener todo lo necesario. Es el


grado de detalle con que se manifiesta la información o informar con detalle
necesario.
Importancia Relativa: la información que aparece en los estados financieros
debe ser relevante y mostrar los aspectos importantes de la entidad
susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios.

Consistencia: los usos de la información contable requieren que se sigan


procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo.

Entidad: u n i d a d identificable que realiza actividades económicas


constituida por combinaciones de recursos humanos, naturales y capital,
coordinados por una autoridad que toma decisiones para lograr los fines para los
que fue creada. Se han clasificado en entidades con: Fideicomiso negocio
jurídico por medio del cual el fideicomitente constituye un patrimonio
autónomo, cuya titularidad se atribuye al fiduciario para la realización de un fin
determinado que afecta al fideicomisario (beneficiado). Declaración unilateral
de voluntad mediante la cual se constituye un negocio jurídico realizado por
elementos personales pero sin constituir una nueva personalidad jurídica.

Realización y período contable


La realización implica un cambio en la situación financiera y en el resultado de
operación de la entidad y al mismo tiempo la identificación con un periodo
contable. La información contable incluye hechos consumados total o
parcialmente (provisionales) y obliga a hacer cortes artificiales en la vida de la
entidad para presentar periódica y oportunamente la situación financiera, sus
cambios y el resultado de operaciones.

Revelación suficiente: La contabilidad financiera busca lograr un fin informativo


derivado del medio económico que la rodea. La información cuantitativa producida
es requerida para observar comparar y evaluar el comportamiento de las entidades,
sus resultados con otros periodos y entidades, planear y estimar sus operaciones y
futuro.

Normas Internacionales de Contabilidad (NIC S siglas en inglés IAS)

El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) es un organismo


independiente, de carácter privado, cuyo objetivo es conseguir la uniformidad en los
principios contables que utilizan las empresas y otras organizaciones para su información
financiera en todo el mundo. Se formó en 1973, mediante un acuerdo realizado por
organizaciones de profesionales contables pertenecientes a Alemania, Australia, Canadá,
los Estados Unidos de América, Francia, Holanda, Japón, México, Reino Unido e Irlanda.
Desde 1983, los miembros del IASC son todas las organizaciones de profesionales contables
que son, a su vez, miembros de la Federación Internacional de Contadores (IFAC). En
enero de 1999, éstos ascendían a 142 miembros en 103 países, representando a más de 2
millones de profesionales contables. Otras muchas organizaciones están implicadas,
asimismo, en el trabajo del IASC, y muchos países que no son miembros del IASC
hacen uso de las Normas Internacionales de Contabilidad.

Los objetivos del IASC, tal y como se establecen en su constitución, son:


(a) formular y publicar, buscando el interés público, normas contables que sean
observadas en la presentación de los estados financieros, así como promover su
aceptación y observación en todo el mundo, y
(b) trabajar, de forma general, para la mejora y armonización de las regulaciones,
normas contables y procedimientos relacionados con la presentación de los estados
financieros.

Aplicación de Normas NIC/NIIF en la Preparación y Presentación de Estados


Financieros. En Guatemala

En Guatemala el artículo 368 del Código de Comercio, establece que los


comerciantes están obligados a llevar su contabilidad en forma organizada de
acuerdo con el sistema de partida doble, usando para el efecto los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados; La Superintendencia de Administración
Tributaria presenta en su página WEB la obligación de llevar los registros contables
de acuerdo A NIC/NIIF, se presenta parte de la introducción para dicha instrucción.
(Ver http://portal.sat.gob.gt).
Estados Financieros: representaciones alfanuméricas que clasifican y describen la
situación financiera y el resultado de operación de un ente de acuerdo a principios
de contabilidad. Deben contener información que sea relevante por lo que se
necesita un criterio de selección y lineamientos generales de la forma en que serán
presentados. Siempre se presenta juntos y recomendablemente comparándolos.
La contabilidad une a quienes toman decisiones con las actividades económicas y
con los resultados de sus decisiones:

El proceso contable

Ciclo
Contable
Actividades
económicas**

Personas que
toman
decisiones *

*PERSONAS QUE TOMAN DECISIONES: Usuario Interno; Usuario Externo


**ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Agricultura, Ganadería, Industria, Comercio,
Servicios

Usuarios de la Contabilidad
Usuarios Externos:
Son individuos y otra empresa que tienen un interés financiero en la empresa que
presenta el informe, pero que no están involucrados en las operaciones diarias de
una empresa. Ejemplo: Acreedores, sindicatos, agencias gubernamentales
proveedores, clientes, asociaciones, público en general:

Cada uno de estos grupos de personas externas que toman decisiones, tienen
necedades de información única para poder tomar sus decisiones acerca de la
empresa que presentan informes, ejemplo los clientes que compran a la empresa
necesitan información que les permita evaluar la calidad de los productos que
adquieren y la confiabilidad de la empresa para cumplir con las obligaciones de
garantías.. Las agencias gubernamentales buscan saber si la empresa cumplió con
ciertas regulaciones gubernamentales que se aplican etc.

Usuarios Internos:
La contabilidad gerencial es el diseño y uso de los sistemas de información contable
para alcanzar los objetivos de la organización mediante el apoyo a las personas que
toman decisiones dentro de al empresa. Estas personas internas que toman
decisiones son empleadas por la empresa. Ellas crean y utilizan la información
contable interna no solamente para uso exclusivo dentro de la organización sino
también con el propósito de compartir parte de ella con personas externa que
toman decisiones, Por ejemplo, con el fin de cumplir un programa de producción
un productor diseñará un sistema de información contable para proveedores
detallando sus planes de producción.
Del
comerciante
El artículo 2 del Código de Comercio indica: “Son comerciantes quienes ejercen
en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren a
lo siguiente: 1) La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y
la prestación de servicios. 2) La intermediación en la circulación de bienes y
a la prestación de servicios. 3) La Banca, seguros y fianzas. 4) Los auxiliares
de las anteriores.”

El artículo 368 del Código de Comercio indica: “Contabilidad y registros


indispensables. Los comerciantes están obligados a llevar su contabilidad
en forma organizada, de acuerdo con el sistema de partida doble y usando
principios de contabilidad generalmente aceptados. Para este efecto deberán
llevar, los siguientes libros o registros: 1.- Inventarios; 2.- De primera entrada o
diario; 3.- Mayor o centralizador;. 4.- de Estados Financieros. Además podrán
utilizar los otros que estimen necesarios por exigencias contables o
administrativas o en virtud de otras leyes especiales. También podrán llevar la
contabilidad por procedimientos mecanizados, en hojas sueltas, fichas o por
cualquier otro sistema. Siempre que permita su análisis y fiscalización. Los
comerciantes que tengan un activo total que no exceda de veinticinco mil
quetzales (Q.25,000) pueden omitir en su contabilidad los libros o registros
enumerados anteriormente, a excepción de aquellos que obliguen las leyes
especiales. ”

EJERCICIO
No.1

1. ¿Por qué es importante la contabilidad?


2. ¿Cuál es la función del contador dentro de la empresa?
3. ¿A quiénes les es útil la contabilidad y por qué?
4. Defina el concepto de contabilidad.
5. ¿Qué es contabilidad?
6. ¿Cuáles son los objetivos de la contabilidad?
7. ¿A quién se le considera el padre de la contabilidad?
8. ¿Cuáles son los estados financieros básicos y qué nos muestra cada uno de ellos?
9. Características de la contabilidad.
10. ¿Cuáles son los usuarios de la contabilidad?
11. ¿Qué es un comerciante?
12. Leer y resumir la norma uno de las NIC S

También podría gustarte