Está en la página 1de 19

EL PROCESO

DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA
(Corresponde a la práctica del Tema 4 del libro de Teoría)

Carmen Moreno Rosset

l. PRÁCTICA
1.1. Instrucciones para la realización de la práctica
1.2. Entrevista Padres
1.3. Informe
1.4. Guión del Proceso de Evaluación Psicológica

2. EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
3. SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS
4 e EJERCIOOS PRI\CTICOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. Concepto, proc•so y oplkodón •n las ár•os clsl dssarroRo y d9 lo lnt.í�ncio

l. PRÁCTICA

1.1. INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA


Cada alumno/a llevará a cabo durante la práctica una simulación completa del proceso de evaJuación
psicológica del caso práctico de C.E.C., ayudándose del capítulo 4. El proceso de evaluación psicológica y
basándose en la «entrevista psicológica» e «informe de los resultados» que se facilitan a continuación.
Una vez leídos la entrevista e informe el/la alumno/a cumplimentará el «guión del proceso» que
le permitirá responder a las preguntas de autocomprobación de esta práctica. Se aconseja consultar la
Guía Didáctica y Ejemplo del Tema 4.

1.2. ENTREVISTA PADRES


Nombre: C. E. C. Fecha: 16-01-0 l
Nombre de la entrevistadora: C. C. B
Relación con el sujeto motivo de la consulta: madre
Constitución familiar: P - M - (M-11 años)
Edad: 11 años
Curso: 6. 0 E. Primaria
OTA: Siguiendo el Código Deontológico del Colegio Oficial de Psicólogos. no se especifican lo datos personales
con el fin de preservar la confidencialidad del caso.

l. Motivo de consulta
l. Problemas observados actualmente
Rendin1iento académico muy elevado
Problemas a nivel intelectual
o ve T. V. porque le parece una tontería
o quiere ir al psicólogo del colegio
Inicio de lectoescritura precoz
Los indicios evolutivos los desconoce la madre

11. Embarazo
La niña es adoptada desde que tenia 3 días
Esta información es conocida por la niña desde los 7 años. solo dijo «Mi madre esta muerta».
El PROCESO DE EVAlURCfÓN PSICO�ÓGICA • S

III. Parto
Peso: 3.500 Kg.
Reconocimiento médico al nacer: Norn1al

IV. Maduración inicial


Problemas en el primer año de vida: Alimentación artificial.
¿A que mes con1enzó a andar?: 1 afio de edad.
¿Cuándo dijo las primeras palabras?: Aproximadamente al año. Lenguaje precoz.
Control diurno esfínteres vesicales: 14 meses.
Control nocturno esfínteres vesicales: 4 años.
Control esfmteres anales: 14 n1eses.
¿Ha tenido o tiene algún tipo de problema relacionado con la comida?: Poco apetito por que
se ahogaba al comer debido a unas vegetaciones (desde los 2 a 6 años).
Se le da un aporte vitamínico por la perdida de peso. Tiene una alimentación variada.

V. Sueño
¿Como dormía de pequeña? Era madrugadora. Muy comilona, se despertaba para las
tomas.
¿Como duerme en la actualidad? Tiene sueño tranquilo. Duerme aproximadamente unas 10
horas.
¿Presenta alteraciones del sueño? No.
¿Le da miedo irse a la cama? Si, hasta hace 2 años. Se cambia de cama, había que acompañar­
la hasta que se dormía. Si la dejaban sola lloraba y se cambiaba de habitación.
Duerme en su habitación: Ahora duerme sola con la luz de la salita encendida, la puerta abierta
y la T. V en marcha.

V I. Lenguaje
¿Cómo habla actualmente la niña? Bien
¿Comprende sin dificultad lo que se le dice? Si
¿Qué idioma habla la familia en su caso, ¿cómo se dirigen al niño? En castellano
6 e EJERCICIOS PRÁCTICOS DE EVALUACIÓN PSICOlÓGICft Conc•pto, pr0<eso y aplicación en los áreas d•I desarrollo y de la inteligencia

VII. Socialización
¿Juega con niños/as? Muy bien, buena compañera y es una líder positiva. Hace deporte, juega
con chicos al futbol y baloncesto. Los juegos de niñas le parecen tontos
¿Tiena amigos/as actualmente? Muchos, de clase y una amiga de la finca.
¿Qué cosas hace sola? Aseo personal, compras, alimentación, salidas al parque en verano.

VIII. Enfermedades
Enfermedades padecidas: Hematuria, infección de orina, ha rebajado niveles. Revisión perió­
dica anual
¿Ha sufrido?
Intervenciones quirúrgicas: A los 6 años la operan de vegetaciones
Hospitalización: 2 días a los 9 años por vómitos ¿ virus?
Convulsiones o ataques: En una ocasión
Otros: Desde los 2 años sufrió de vegetaciones, fiebres altas

IX. Aspectos emocionales y afectivos


Haga una breve descripción del carácter de la niña.
Presenta, inquietud, impulsividad, apatía, tranquiJidad, nerviosismo, ansiedad, es triste, alegre,
cariñosa, comunicativa.... ) Es comunicativa, cabezona, de ideas muy claras, autónoma, sensible,
no obedece las ordenes a la primera, inteligente, responsable, es alegre y tiene buen humor, vital,
cariñosa y de buen corazón. Es de fiar, no cuenta los secretos. Es reservada en ambientes desco­
nocidos.
¿Ha sido una niña miedosa? (Breve historia de miedos) Si a la oscuridad. No iba sola al WC.
ro ha visto películas de miedo.
¿En la actualidad, tiene miedos intensos a algunas cosas? ¿Cuáles? Si
¿Llora con frecuencia sin motivos aparentes? No
Problemas comportamentales en casa. (Rabietas, peleas, no obedecer, contestaciones inade­
cuadas...) Últimamente empieza a contestar y a protestar.
¿Se le observan hábitos nerviosos? (Morderse las uñas, tirarse del cabello, tics, movimien­
tos raros, tartamudez ...) Se muerde las pieles. No se corta las uñas. Se arranca con los dedos
también las pieles de los pies. Tiene las uñas débiles.
X. Escolarización
Inicio de su escolarización: 3 años
Adaptación escolar: Buena, no lloró. Se despidió alegre.
En la actualidad, ¿presenta problemas para ir al colegio? No, llora cuando no puede ir.
¿Esta motivada, interesada por el trabajo escolar? Si
¿Hace deberes escolares en casa? Trabaja aproximadamente media hora al día
¿El trabajo que la niña ha realizado en casa está en concordancia con los resultados acadé­
micos que obtiene? Si
¿Quién supervisa, la realización de los deberes escolares? Ahora no pide ayuda, en primero
de E P sí lo hacia.
¿Cómo es actualmente su rendimiento escolar? Muy bueno. Muestra mucha curiosidad inte­
lectual, presenta ansiedad ante los exámenes y esta muy preocupada por que le adelanten los
otros, es con1petitiva.
¿Son conocedores los padres del proceso escolar en el que se encuentra su hija? Si
¿Están los padres en contacto periódico con la escuela? Si, 3-4 veces por curso
¿Cómo son las relaciones de su hija con su tutor y con el profesorado? Muy bien demasiado
bueno con ellos, es muy blando y le toman el pelo.

XI. Aspectos socio-familiares


¿Cuántas personas viven en casa? Tres

Descripción del ambiente familiar: (relaciones padre-madre, relaciones entre hermanos...)


Relaciones con el padre, muy buenas y con la madre esta más apegada.

Acontecimientos destacables familiares. (Separación, muerte, hospitalización, cambio de


vivienda, adopción, nacimiento de un hermano... ) Adoptada

Actividades de tiempo libre o extraescolares que realiza la niña. Juega a las cartas el frn de
semana, la madre no participa. Entrenamiento de Baloncesto los días L-X-V. Inglés los M-J.
Curso 98-99, hace un año de informática (no tiene ordenador en casa)

Profesión de la madre: ayuda en el negocio Estudios: Bachiller

Profesión del padre: Metalúrgico, pensionista, negocio familiar. Estudios: Primarios


8e EJEA(ICIOS PRÁCTltlOS DÉ EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. Co�epto, proceso y oplicodó(l en los óreos del desarrollo y de lo inteligencia

1.3. INFORME
Nombre: C. E. C Edad: 11 años y 10 meses
Centro: Nivel: 6. 0 E. Prin1aria Fecha: Febrero 2001

El presente infor1ne psicodiagnóstico ha sido realizado a instancias de la familia de C.E.C. a fin


de evaluar sus capacidades intelectuales y valorar su adaptación personal y social.

l. Historia clínica
De los datos aportados por la madre en la entrevista inicial, cabe mencionar los siguientes:
• Adopción a los 3 días de vida por parte de su fanúlia actual.
• Peso y talla dentro de los parámetros normales.
• Adquisiciones evolutivas: Marcha: 1 año. Habla: alrededor del 1 _er año. Control de esfínteres
vesicales diurno y anales: 14 meses. Control noctu1no de esfínteres: 4 años.
• Enfern,edades padecidas: Hematuria. Infecciones de orina con revisiones periódicas anuales.
Intervención quirúrgica por vegetaciones (a los 6 años de edad). Ingreso en hospital para ob­
servación (2 días) a los 9 años de edad por presentar palidez facial, paso tambaleante, v61nitos.
• Hábitos de sueño y alitnentación apropiados a su actual edad cronológica. No obstante, hay
que indicar que anteriormente presentaba 111iedo a la oscuridad, por lo que requería ser acom­
pañada por la noche. Desde hace dos años, ha superado esta fase, aunque todavía reclama que
se deje alguna luz encendida para conciliar el sueño.
• Escolarización. Asiste al colegio desde los 3 años de edad, cursando en la actualidad estudios
de 6.0 de E. Primaria con un rendimiento académico elevado. Su adaptación escolar es muy f a ­
vorable, mostrando C. interés por las tareas académicas. Se esfuerza por conseguir un buen re­
sultado en todas las áreas curriculares.
• Socialización. C. se relaciona apropiadarnente con niños y 11iñas de su edad, participando acti­
vamente en las actividades de juego. Disfruta con la práctica deportiva, entrenando regular­
mente al baloncesto.

11. Batería de evaluación psicodiagnóstica


• ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS-REVISADA (WISC-R)

En la exploración diagnóstica efectuada, C. presenta un nivel intelectual superior, observándose


un desarrollo 1nás avanzado del área verbal en comparación con la manipulativa, la cual se sitúa en una
zona media. En la tabla siguiente se presentan los resultados obtenidos en la Escala.
-
. {�_E,l��J_ .. �� ;:•, , f.:.1i,·r', ri=l! L.-�
[i ;
1 ·1

'.
VERBAL 72 130
MAN1PULATIVA 55 108
TOTAL 127 122

Las habilidades más evolucionadas son los conocimientos adquiridos del medio, el razonamiento
abstracto, la fluidez y riqueza de vocabulario, la coordinación visomotora, así como la comprensión y
asimilación de situaciones sociales. El resto de las capacidades intelectuales se sitúan en una zona de
desarrollo medio o medio alto en comparación con su grupo de referencia cronológica, a excepción de
la memoria auditiva in1nediata, con un menor desarrollo. En la tabla siguiente, se indican las puntua­
ciones típicas obtenidas en cada una de las subescalas.

Infom1ación 13 Figuras inco111pletas 12


Se1nejanzas 14 Historietas 12
Aritmética 12 Cubos 9
Vocabulario 16 Rompecabezas 11
Comprensión 17 Claves 11
Dígitos 6 Laberintos 13

Durante la aplicación de las pruebas, la actitud de C. ha sido colaboradora, mostrando interés por
las tareas propuestas. En algunos momentos, ha llegado a verbalizar que estaba nerviosa, observándose
síntomas menores de ansiedad: inquietud, agitación de tnanos y estado de alerta generalizado. Su ritmo
de ejecución de las tareas es rápido y seguro. C. utiliza estrategias apropiadas de afrontamiento, tales
como observación previa, autoinstrucciones y comprobación de resultados antes de concluir la tarea.
En el anexo 1, se incluye un perfil detallado de sus capacidades intelectuales.

• BATERÍA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES (BADYG-M)


A la vista de los resultados obtenidos en la Escala de Inteligencia WISC-R, se consideró adecu a ­
do ampliar la exploración de sus capacidades intelectuales n1ediante la aplicación de la Batería
BADYG, seleccionándose la forma M. Se ha escogido esta modalidad basándose en su rendimiento i n ­
telectual, ya que este nivel es el apropiado para estudiantes de la Etapa de Educación Secundaria.
Según esta valoración, C. presenta un CI medio-alto (CI = 115), según los baremos correspon­
dientes a l.º de E.S.O. En la tabla siguiente se explicitan las puntuaciones centiles obtenidas en cada
una de las pruebas.
10 e EJERCICIOS PRÁCTICOS DE EVAWACIÓN PSICOlÓGICA. Concepto, proceso y opllcaclón en les áreas del desonollo y de lo Inteligencia

F,\C'l'ORES Puntúáéión centil:'.


- -

INTELIGE CIA GENERAL 82


RAZO AMIENTO LÓGICO 82
RELACIONES A. ÁLOGAS: Razonamiento inductivo verbal 87
SERIES NUMÉRICAS: Razonamiento serial nun1érico 80
MATRICES LÓGICAS: Razonamiento inductivo no verbal 70
COMPLETAR ORACIONES: Co,nprensión conceptual semántica 82
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Rapidez en el cálculo numérico 91
ENCAJAR FIGURAS: Orgnización espacial estática 46
RAPIDEZ 41

EFICACIA 82

En términos generales, se puede afirmar que las capacidades intelectuales de C. se sitúan en un


nivel alto, con unas puntuaciones centiles superiores (PCs = 70-90) en la mayoría de los factores. Uni-
camente la organización espacial estática se sitúa en un grado medio (PC = 46), teniendo en cuenta que
se ha baremado de acuerdo a un grupo de referencia de un nivel educativo superior al que ella cursa ac­
tualmente.
Hay que destacar, por otro lado, que C. posee unas estrategias eficaces de resolución, mostrando
tenacidad ante las dificultades y perseverancia en su desempeño.

• CBCL (ACH ENBACH): CUES TIONARIO PARA PADRES

E n este cuestionario se relacionan un total de 113 ítems representativos de conductas descripti­


vas del comportamjento de niños y jóvenes de edades comprendidas entre 4 y 16 años, las cuales pue­
den ser indicativas de posibles alteraciones o traston10s patológicos.
C. presenta un repertorio conductual dentro de los lin1ites apropiados a su edad cronológica, sin
que se detecte ningún rasgo denotativo de alteraciones psicopatológicas.

• BATERÍA D E SOCJALIZACIÓ (BAS 1, 2 y 3)


La batería de socialización (BAS) es un conjunto de escalas de estimación para evaluar la socializa­
ción de niños y adolescentes en an1bientes escolares y extraescolares. En este caso es considerado conve­
niente utilizar cada una de las versiones: BAS-1 (cumplirnentado por el tutor), BAS-2 (familia) y BAS-3
(autoevaluación). La presentación de los resultados del BAS-1 y 2 se efectúa conjuntan1ente en el anexo 2.
C. muestra un grado elevado de consideración por los demás y respeto por las normas con una
adecuada capacidad de autocontrol, sin ,nanifestaciones agresivas, acatando de buen grado las normas
impuestas. Su nivel de socialización es muy adecuado, ejerciendo además funciones de liderazgo, tanto
en el ámbito escolar como en el familiar.
Generalmente, se suele mostrar jovial, participativa y activa en las relaciones sociales, disfrutan­
do con el contacto grupal. Es una niña sensible a las dificultades y problemas de sus compañeros/as y
dispuesta a prestarles ayuda.
En lo que respecta a su autoevaluación (BAS-3), C. coincide básicamente con las observaciones
efectuadas por sus padres y profesor. Le gusta participar en las actividades de grupo, mostrando actitu­
des de liderazgo, con un elevado grado de sensibilidad hacia los demás. En algunas situaciones, puede
ponerse nerviosa, sobre todo si se trata de hablar con personas poco conocidas. En la tabla siguiente, se
reseñan las puntuaciones obtenidas en cada uno de los factores.

CONSIDERACIÓN POR LOS DEMÁS 99


AUTOCONTROL EN LAS RELACIONES SOCIALES 42
RETRAIMIENTO SOCIAL 33
ANSIEDAD SOCIAL/TIMIDEZ 40
LIDERAZGO 97
SINCERIDAD 44

• ESCALA DE ANSIEDAD INFANTIL (Al)

La Escala de Ansiedad Wantil recopila un total de 28 ítems representativos de los síntomas, pen­
samientos y conductas que habitualmente se asocian al rasgo de ansiedad generalizada y que pueden
darse en la infancia.
A pesar de que C. se considera a sí misma nerviosa y con tendencia a preocuparse de manera
exagerada, su nivel de ansiedad general se sitúa dentro de un termino rnedio-bajo (PC = 30), sin que se
observen síntomas so,náticos preocupantes.

• CONCLUSIONES
C. posee una capacidad intelectual superior, destacando un rendinliento más favorable del área
verbal, mientras que en el área manipulativa se sitúa en un grado medio-alto dentro de los niveles ade­
cuados a su edad cronológica.
Entre las habilidades 1nás evolucionadas destacan especialn1ente los conocimientos adquiridos del
medio, el razonanliento abstracto, la asimilación de vocabulario, la comprensión de situaciones sociales,
dentro del área verbal. En lo que respecta al área manipulativa, sobresale la coordinación visomotora.
12 e EJERC::ICIOS PRÁCTICOS DE EVAWACIÓN PSICOLÓGICA. Concepto, proceso y aplica<ión en las óreo.s del desorrollo y de lo inteligencio

C. n1uestra una desarrrollada capacidad de atención y concentración, lo cual unido a la utiliza­


ción de unas estrategias efectivas de afrontan1iento de tareas le pennite lograr un nivel de calidad muy
alto en la ejecución de tareas y adquisición de nuevos aprendizajes.
La evaluación de su socialización nos indica que C. está adaptada tanto en el ámbito escolar co­
n10 en el familiar, con capacidades desan·olladas para ejercer funciones de liderazgo entre iguales. Sue­
le mostrarse altamente sensible ante las dificultades o problemas de sus compañeros/as, respetando las
normas sociales. Su actitud es risueña y jovial, disfrutando del contacto con otros niños o niñas. Dicha
acritud también se manifiesta con los adultos, incluso conocidos.
Su nivel de co1npetencia en las áreas instrumentales básicas está muy desarrollado, llegando in­
cluso a asimilar contenidos curriculares más avanzados, tal como se refleja en la evaluación efectuada
de sus aptitudes diferenciales y generales. Destaca que en la aplicación del BADYG su rendimiento se
sitúa en un nivel alto con puntuaciones centiles superiores, incluso cuando se ha utilizado el baremo
correspondiente al 1 _er curso de Educación Secundaria Obligatoria.
Por todo ello, se considera conveniente fomentar escolam1ente la variedad en las tareas propues­
tas, encomendándole la realización de trabajos complementarios con mayor grado de dificultad que su­
pongan la ampliación y profundización de sus campos de interés. De este modo, contribuiríamos a
mantener alto su nivel de motivación, ya que actualmente puede resultarle excesivamente fáciles ciertas
tareas, provocándole sensación de aburrimiento. Tal sensación puede ser más acusada en las áreas cu­
rriculares con mayor peso de las habilidades verbales.
Asimismo, se recomienda seguir estimulando su afán de aprendizaje 1nediante actividades ex­
traescolares que resulten n1otivantes, tales como la lectura, la informática, idiomas, etc... De ahí que
sea apropiado proporcionarle los medios y recursos para estimular su curiosidad intelectual.
Fdo. C. C. B
Psicóloga Colegiada n. º ........ .
111. ANEXO l.
PERFIL DE LAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Conoci,nientos adquiridos
Razonan1ienro abstracto y verbal
Razonamiento nu1nérico
Con1prensión y expresión verbal
Juicio social. Asi,nilación
Memoria auditiva irunediata
Discriminación visual
Secuencialización temporal
Organización espacial abstracta
Orientación espacial concreta
Memoria vison1otora. Rapidez
Coordinación visomotriz
-..

-

ñ
IV. ANEXO 2. .,,

PERFIL DE SOCIALIZACIÓN fl
8
"'
i
i,...e:
LIDERAZGO
••
•• ••
1
1
o

-o-

1
1 z
V) •
1 �
•• ñ
tao

JOVIALIDAD '•
1

''
•• o

§�
1
• ••

SENSJBlLIDAD '' g

:e( d
11,év SOCIAL ' &'
•-
::,
n

-o
1 "0
RESPETO 1
1
AUTOCONTROL '• '
1 "0
o
' n

V) AGRESIVlDAD 1
1 ••
g
,e
TERQUEDAD
�8
� 1 o
, '
1 "0

8.

APATlA ••
1
1


o,
RETRAíMIENTO
1
�� ' 1 ::,

::,

a::
1
o
...o,
ANSIEDAD
-g
�� 1
1
U)
TIMIDEZ
..o.
1
Cl. 1

CRITERIO GLOBAL ' •


•..
1
o.
-
DE SOClALIZACIÓN
o
o Observación de los padres en el á,nbito fan1ílíar 2.
o
o Observación del profesor/a en el an1biente escolar ,e


o.
o
-
::,



IO
::,
Q.
o
1.4. GUIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
·,-¡:i.!"í.-. L-
1 ... !--:-��._-: ,& ...- � --'"'�':.,e-:;, 1 --.tJ
' t.---;:,¡_º_:- \�
OBJETl\'OS 1 l!1 E..(jE�T��'.'' · .' �N.S'.f, 1!9tl_ E�J9.S,
..

l. PRIMERA l. Especificar a.
R.ECOGIDA DE Ja demanda.
JNFORMACIÓN:
ESPECIFICACIÓN
DE LA DEMANDA
Y DEL PROBLEMA

2. Fijar objetivos b.
sobre el caso.

3. Establecer las c.
condiciones
históricas y
actuales
potencialmente
relevantes.

1
·!!'.!
n

::1)

(Continúa)

---
=--
- -
, , ,
1.4. GUION DEL PROCESO DE EVALUACION PSICOLOGICA (Continuación) -

FASt:S
"'
(!!

g
Q
2. PRIMERA 1. Plantear a.

1

FORMULACIÓN supuestos ,>

DE HlPÓTESIS (1non1ento
Y DEDUCCIÓN inductivo).
DE ENUNCIADOS "'
i
VERIFICABLES
-:2
:1)
e:
"
-
:1)

o-
z
2. Plantear b.
-oo-

deducciones ñ
verificables
sobre el caso -
G'I
•g
(mo1nen10
o
"
deductivo). ::,
g

-


,>


c. �
,e
o
=
,.
,>

§:

::,

a
::,

O•
¡
e
t
d.
-
a-
-=
l,
o
o
,e

a--
-·o
-
::,
S'
'°."'
::,
o.
o
(Co11ri111ía)
1.4. GUIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (Continuación)

3. CONTRASTACJÓN 1. Constrastar las a.


INICIAL DE hipótesis y
l-IIPÓTBSIS enunciados
formulados en
la fase dos.

b.

c.

d.

(Conlinúa)

11
1.4. GUIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (Conrinuaci6r1)
. -·--,;;--- - - -- -
� •
-

. .-�
- º t

FlJE:\'fES
-

-
INS l'l{ll.\IEl\'l'C)S

FASES . �I
. .F.�'\S
·r,\R
--=- -=- =·r
-----=-... -- -- - -

4. RESULTADOS 1. Comunicar a.
los resultados
del proceso
evaluativo.
...... ...... ...�,""1:... um...�u,UJ.mu
UiljlllUilllllt..-•llil... -••h.._., .,u.c..�,11
.. ...

2. EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
La nu1neración de los ejercicios de autocomprobación corresponde con las fases y tareas del pro­
ceso de evaluación psicológica.

l.ª FASE
1.a) El motivo de la demanda del caso de C. E. C. es:
a) Conocer si su ni.vel intelectual se adapta a su edad cronológica
b) Saber el origen de su estado de depresión
c) Conocer la causa de su conducta hiperactiva
d) Todas son verdaderas

l.b) Los objetivos sobre el caso son:


a) Intervenir psicológica1nente sobre los aspectos psicopatológicos
b) Evaluar capacidades cognitivas y valorar adaptación personal y social
c) Orientación profesional de cara a la futuro
d) Selección para formar parte de un equipo de baloncesto

l.c.l) Las condiciones socio-ambientales pasadas son:


a) Tiene 3 hermanos más pequeños
b) Niña adoptada
c) Proble1nas en el parto
d) Separación de padres

1.c.2) Las condiciones socio-ambientales actuales son:


a) Celos hacia los hermanos
b) Tiene muchos an1igos en clase
c) Tiene vegetaciones
d) Se lleva mal con los profesores

2.ª FASE
2.a) Hipótesis planteadas:(señalar la incorrecta)
a) Su nivel de inteligencia justifica su rendimiento escolar
b) Sus niveles de ansiedad percibidos se relacionan con su elevado nivel intelectual
c) Los problemas aJ nacer se realacionan con su alto nivel intelecnial
d) Los amigos que posee y su liderazgo se relacionan con un elevado nivel de socialización
20 e EJERCICIOS PRÁCTICOS DE EVAWACIÓN PSICOlÓGICA. Con�pto, pr0<eso y oplkoci6n sn los 6reas dsl dssorrollo y da la intsligsncla

2.b) Variables seleccionadas referidas al ambiente:


a) Cuantificación del rendimiento escolar
b) Nivel de ansiedad
c) Nivel de sociabilidad
d) Competencia lntelecrual

2.c) Técnicas seleccionadas: (señalar la incorrecta)


a) Capacidades cognitivas: WISC-R
b) Socialización: BAS-3
c) Emocionales: Escala de Ansiedad AI
d) Personalidad: EPQ-J

2.d) Predicciones: (señalar la incorrecta):


a) En el WISC-R obtendrá una puntuación baja
b) Su ansiedad obtendrá una puntuación alta
c) En la Escala BAS el nivel de liderazgo será alto
d) Su CI será superior a la media de su edad

3.U FASE
3.dl) Los resultados en el WISC-R de C.E.C. son:
a) El CIV y CIM son iguales
b) El CIV es mayor que el CIM
c) El CIM es mayor que el CIV
d) El CI total es de 110

3.d2) Los resultados de la BAS son:


a) Según padres y profesores C. E. C. está adaptada
b) Según padres y profesores C. E. C. está inadaptada
c) Padres y profesores discrepan en el nivel de socialización de C. E. C.
d) Se encuentra una puntuación baja en liderazgo
4.ª FASE
4.a) A partir de los resultados obtenidos, se recomienda:
a) Cambiarla de colegio
b) Consultar con un logopeda
e) Aplicar un programa de socialización
d) Estimular su afán de aprendizaje

3. SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS

También podría gustarte