Está en la página 1de 8

TRANSCRIPCIÓN DE GENERAL

LISA (estudiante): fundamentos teóricos, (no se comprenden las siguientes palabras) las técnicas
que se implementan para recolectar información, vamos a hablar de la intencionalidad y, también
vamos a hablar de los métodos y las metodologías. Cada uno de ustedes, como pueden ver, tienen
un color. Un color representa un análisis, una categoría de análisis. Más adelante nos vamos a
organizar, después de que se haga eso, donde también vamos a hacer una actividad lúdica, vamos
a dar un refrigerio y finalmente vamos a hacer una entrega de un recordatorio.

Yo les voy a hablar un poco sobre la técnica que vamos a aplicar, del grupo de discusión. Entonces,
ustedes saben, ustedes son conocedores también de esta técnica, que es una técnica grupal.
¿Cuáles son sus características? Bueno, vamos a recolectar una información, es una técnica que
busca, que es de dialogo, que busca la reflexión, la crítica, y pues como tal en nuestro caso
específico qué es lo que queremos, cuál es el objetivo. Queremos conocer las experiencias, el
pensamiento, la crítica, la reflexión que ustedes como grupo han tenido en la intervención de
cerca, en que ha basado cada uno la práctica académica de la profesión. Eso es lo que queremos
hacer con nuestra técnica a implementar.

Entonces de esta manera vamos a empezar con la actividad, pero primero, como para que se lleve
a cabo el proceso de la mejor manera. La compañera Laura que ustedes ven aquí, quiere que
ustedes digan las normas o los acuerdos que crean pertinentes para que podamos llevar esto de
una manera armoniosa.

LAURA (estudiante): Buenas noches compañeros. Es importante establecer los reglamentos, unas
normas para que la actividad se pueda desarrollar de la mejor manera y así poder, eeeh concretar,
proporcionar un ambiente ameno, de manera que la actividad se pueda desarrollar de la mejor
manera. Entonces es importante contar con la participación de ustedes para poder establecer
dichas reglas y, dar inicio a la actividad. Entonces los escucho, yo las voy apuntando y así las
construimos colectivamente –todos quedan en silencio- ¿Alguna idea? ¿Alguna regla?

-Continúa el silencio. A excepción de algunas risas, ruidos leves de murmullos y pupitres, pero no
voces concretas- ¿Listo?

Bueno compañeros, ahora si vamos a socializar entonces las reglas o las normas que hemos
construido aquí en el aula, y es:
-respetar la opinión por el otro
-pedir la palabra
-pedir silencio en la actividad que se está desarrollando
-tener los celulares en silencio para que no hayan interferencias y,
-participar activamente de la actividad
Puesto que es fundamental para poderla llevar acabo, gracias.
MAYI CELIS (estudiante): buenas noches compañeros, mi nombre es Mayi Celis y mi compañera
Ivonne Duarte. Somos las encargadas de hacer la actividad, dado que, sabemos que todos aquí se
conocen, pero, los que estamos participando de esta actividad, pues no. Entonces. ¿En qué
consiste esta actividad que vamos a hacer? Les voy a repartir unos refranes que vienen
incompletos, la idea, que estos refranes hay otro compañero a los cuales le voy a entregar, que
tienen el complemento del refrán.

Entonces, les vamos a dar cinco a siete minutos para que encuentren el complemento del refrán y,
de allí vamos a sacar una reflexión sobre este refrán de acuerdo al tema que vamos a tratar el día
de hoy, y luego pues socializamos. Ok. Entonces, ¿nos ponemos de pie para la actividad? –Se
escuchan ruidos de pupitres, voces (nada concreto), risas- Entonces, se acercan los que ya estén
completos –carcajadas, ruido más intenso, voces- bueno, mientras vamos haciendo esta actividad,
los compañeros se van a encargar de organizar los pupitres.

Entonces los vamos a leer, vamos a leer los refranes y vamos a buscarle relación con el tema que
vamos a tratar el día de hoy. ¿Si estamos claros cual es el tema del que vamos a tratar? –Nadie
responde, solo se escucha ruido por unos segundos y risas- van a leer lo que consiguieron –se pide
que hagan silencio- silencio, los que quieren hablar alcen la mano para que todos mantengamos el
orden, ok. Gracias.

Entonces, ¿el primer refrán? Por ahí las compañeras que estaban lo iban a leer: –replican silencio
por parte de los practicantes-

Practicante #1: cuenta el milagro pero no digas el santo.


Practicante #2: a caballo regala’o no se le mira el colmillo.
Practicante #3: a otro perro con ese hueso.
Practicante #4: cada gallina es un gallinero.
Practicante #5: a lo hecho, pecho.
Practicante #6: al mal tiempo buena cara.
Practicante #7: con la medida que mides serás medido.

Mayi Celis: con la medida que mides, te haz de medir. Al mal tiempo buena cara. Ok. A
continuación.

Julieth Padilla: ¡chicos! Buenas noches.

Mayi Celis: la compañera les va a hablar, la compañera les va a dar una información.

Julieth padilla: bueno compañeros, me presento nuevamente, mi nombre es Julieth. Les voy a
explicar lo que vamos a realizar a continuación. Vamos a hacer la actividad práctica del día de hoy.
A la entrada del inicio de la actividad a cada uno se le entregó una escarapela de diferente color.
¿Qué vamos a hacer? Las personas que tengan las escarapelas del mismo color se van a agrupar,
pero teniendo en cuenta una cosa: con la compañera Lisa van a ir aquellos que tengan escarapela
naranja. Alcen la mano los que tengan escarapela naranja. Los que tengan… -todos hablan- … con
la compañera Laura y con la compañera María Luisa.

AUDIO DE CATEGORIA Y CAJA DE HERRAMIENTAS


Lina-Carolina: (practicante) Cuando llega la realidad es otra cosa Usted tiene que estar abierto
porque usted no conoce la comunidad usted no conoce a quién va a intervenir, usted puede tener
algo aquí, pero a la hora de enfrentarlo, usted tiene que ir preparado con todo, con todo; con la
teoría, no solo con una si usted puede con dos, con tres, con una metodología y además de eso
tiene que irse listo y dispuesto tanto conocer la realidad.
Porque usted puede estudiarla usted pueden decirle que la comunidad es de tal edad a tal edad,
pero cuando usted está aquí y está en un ejercicio es otra cosa, entonces es por eso que uno
realmente necesita un poquito de todas y termina construyendo al final algo.

Profesora Diana: Pero Lina, Ustedes no tienen sistema Quiero hacerle una pregunta y tranquila
que usted en el grupo focal podemos extendernos más...
Lina »Carolina (practicante) « jajajaajaja»

Profesora Diana: pero entonces básicamente ustedes plantean ese tema pero fundamentalmente
quisiera que alguien me abordara este proceso
¿Cómo hace esa articulación de lo teórico en lo práctico? osea realmente ustedes logran a todos
los niveles hacer ese proceso de articulación?
O sienten o perciben que pueden hacerlo?

Profe lo que pasa es que las dinámicas de los centros de prácticas son totalmente diferentes a las
de La Academia entonces uno no logra adaptarse completamente, osea uno hace el informe
porque es un requisito y uno lo adapta a lo teórico porque se lo tiene que presentar a la Academia,
Pero uno o sea a la larga uno está trabajando Psicología y uno sabe que se está trabajando pero
igual uno no tiene en cuenta esa parte teórica a la hora de realizar la práctica.

Profesora Diana: Listo, bueno sigamos con la siguiente categoría... antes de que sigamos todos
tienen Claro
¿Que la intencionalidad?
----------------

Profesora Diana: una pregunta para el grupo en general ¿ustedes tienen claro los fundamentos
epistemológicos de su intervención social en el proceso de la práctica?
Al menos los fundamentos éticos o que podrían decir acerca de los fundamentos éticos de la
intervención social que están desarrollado en la experiencia de la práctica de la intervención
social?
(Practicante) De lo ético, yo creo que eso sí lo debemos de tener muy claro por ejemplo uno en el
centro de práctica donde uno trabaja, se trabaja con una población específica y a diario vas a tener
información que tú no vas a poder a contárselo a todo el mundo Entonces en este caso de la
confidencialidad.
Que Si Tú recibes un caso de abuso o de violencia tú no vas a venir a contárselo a todo el mundo,
Entonces eso es como un primer fundamento ético que tú debes de tener muy claro en el centro
de plástico y más que todo cuando se va a intervenir a un individuo a un grupo o a una comunidad
que la información que se maneja internamente no Puedes socializarla en cualquier ambiente o
espacio o contexto.
Incluso en centros de prácticas que nos informe controlan lo que uno dice porque es la imagen
que una está proyectando de su centro de práctica y que no van a permitir que el estudiante de
información errónea.

Profesora Diana: ¿La siguiente categoría cuál es?


Estudiante Lisa: ¡Caja de herramientas!
Estudiante Magi: caja herramientas mi compañera Vladimir va hablar.
(Vladimir Practicante) Bueno buenas noches Quiero felicitar al grupo de trabajo por que ha venido
haciendo particularmente la experiencia que vivimos con las compañeras las estudiantes Ivón y
Maggie
Entendiendo los cambios que ha tenido o ha surgido el trabajo social a través de necesidades
sociales nuevas que se han venido presentando en varios cambios como nosotros como
practicante o cómo estudiantes de Trabajo social, empleamos las herramientas ya sean
investigación o intervención
Y es Claro que todo va en correlación todo se ata si partimos de punto en cualquier momento Y es
que todos cuando iniciamos entramos iniciamos en el centro de prácticas de pronto vamos con
una formación teórica y consideramos que eso es estructurado teóricamente tenemos que llegar
al centro de práctica encontrarnos con un encontramos con una realidad totalmente diferente
pero esa realidad no se basa al cambio teórico sino a cómo la población va cambiando como
socialmente todo cambia y cambia su contexto pero más que nosotros en llegar a contar la teoría
o empezar a creer que entre nosotros estamos empezando adquirir conocimiento hombre es
adaptarnos a ese cambio que estamos viendo como la teoría también ha ido cambiando porque es
que pronto Qué es que nosotros decimos que la teoría que llevamos al centro de práctica ya nos
sirve, pero porque de pronto nos hemos quedado con los mismos autores o hemos encontrado la
misma teoría. Nos dedicamos simplemente a decir eso no no sirve.
Pero en realidad si no sirve es el tema de como nosotros cuando estamos en el centro de práctica
empezamos a entender esa nueva realidad ahí sí comprendemos esa realidad ¿cómo la vamos a
abordar? ¿De qué manera la vamos a abordar? y ¿cómo yo debo ser incluso flexible y dejar de ser
tan rígido... lo que yo considero puede ser mi intervención.

Profesora Diana :¿eso influye en las técnicas Vladimir o sea ese cambio es a flexibilidad termina
influyendo en la técnica

(Practicante Vladimir)Es que la técnica es como yo aplico esa técnica, entonces Yo ponía un
ejemplo pues en mi caso no lo he hecho pero una persona que haya tenido experiencia en
investigación ya incluso ni estructura una la entrevista, Armando dos o tres preguntas para
arrancar y en el mismo proceso van surgiendo nuevas preguntas
Y es así como se va adquiriendo la información que se necesita.
Es como nosotros tenemos que empezar a entender ese tipo de dinámicas empezar a aplicar ese
tipo de cosas es decir que yo voy con lo que consideró Qué es estructurado a no me interese 20 30
preguntas por decirlo así.
Y hoy me sacó la respuesta sigo por otro campo me empiezo haber perdido y quizás sacó
información que ni siquiera yo necesitaba ir recopilando, entonces con 30»50 preguntas y digo
juemadre con esto consigo todo. entonces si influye en la caja de herramienta más que todo no las
herramientas que vaya a utilizar sino ¿cómo las voy a utilizar?
-------
Categoría de metodología
bueno resulta que uno siempre va a pensar qué le meto en el primer informe y qué metodología
voy a utilizar Qué si individual que sí comunitaria, que si grupo que yo noce que? Y uno llega y a la
larga uno dice: «uno termina trabajando de todos».

Entonces a uno le piden que adapte esa metodología y resulta que uno está en un proceso
cambiante demasiado cambiante.
Liceth Montoya (estudiante) ¿qué proceso maneja?
Yo estoy trabajando en DDHH
Entonces uno trabaja en procesos muy cambiantes y a uno la metodología también le va
cambiando. Entonces al fin y al cabo de final de informe termina con un sancocho de conocimiento
que no sabe a la hora ni que poner; ni que presentarle al centro de práctica ni que presentarle a la
academia, queda uno como esta crisis que al final de semestre se centra en eso la presentación del
informe.
En nuestra reflexión y hablamos con todos lo importante de metodología las herramientas
herramienta la teoría pero consideramos que lo más importante son las capacidades y habilidades
que usted como estudiante dice que trae y no solamente eso sino con eso que tiene tiene que
estar dispuesto a que aprender entonces Más allá de la metodología y las teorías yo como
estudiante de trabajo social como ahora de eso que sí Cómo no voy a implementar que voy a
implementar porque debo generar un resultado no sólo con lo que aprendo con lo de los informes
porque es que estamos en este centro de prácticas para generar algo entonces es muy importante
las capacidades y habilidades que como estudiantes tenemos.
Profesora Diana: una última pregunta que quiero hacerle tiene que ver con el tema, porque es que
ustedes me hablan mucho del hacer, entonces yo quisiera saber si ustedes consideran que si es un
equilibrio entre pensamiento crítico y ese proceso operativo en las prácticas? Qué es que cuando
hablamos hemos hablado mucho de hacer y poco del pensamiento crítico, entonces las técnicas...
tengo una duda si ¿Las técnicas responde a un proceso de pensamiento o a un proceso operativo o
instrumental?
Eso indudablemente corresponde a un proceso de pensamiento porque uno no se puede aplicar
una técnica tal cual uno tiene que adaptarla a la situación...

Profesora Diana: ¿Pero cuándo se aplica la técnica si tiene claro su fundamento epistemológico?
(Practicante) Si...
Profesora Diana: Porque cuando usted me dice que tiene un sancocho me está diciendo lo
contrario.

Yo entiendo qué es lo que quiere decir Cate, (Practicante)voy a explicarlo de una manera
diferente.
Lo que pasa que las prácticas existe algo que se llama actividades complementarias entonces uno
como practicante llega con un objeto que es el que dicen en la academia, usted va a ir hacer un
diagnóstico y luego una intervención pero las entidades los centros de prácticas no hablo por dos
hablo por los que tengo conocimiento tienen otro tipo de metodología objetivo de programas y
proyectos complementarios entonces Usted llega como practicante a llevar su proceso pero
termina acompañando el proceso que lleva el centro de prácticas y se llena llega un momento en
que paralelamente usted está llevando Dos procesos completamente diferentes y a la universidad
está presentando todo informe basado en las teorías o unos análisis que requieren obviamente
mucho pensamiento crítico para para poder aterrizar tanto herramientas como métodos
metodología en su momento y también le está llevando otro proceso en el centro de práctica
donde se empieza a dar cuenta que también va empezar aterrizarlo la metodología la herramienta
porque el centro de práctica a llegar en su momento que deba decir le va a preguntar usted qué
está haciendo acá que lo que usted está haciendo acá como practicante Entonces allá es donde va
a Carolina a final de semestre final del informe con una cosa con otra porque llegué a ese punto
que tiene que sentarse con un sancocho... qué es lo que tengo que presentarle a la Academia y
qué es lo que tengo que presentarle al centro de prácticas Entonces yo creo que este espacio de
discusión se ha dado muchas veces en cuanto el centro de práctica y la Academia tienen que
unificar el tema porque los estudiantes están llevando Dos procesos paralelos completamente
diferentes.
Llega un punto en el que uno en la intervención en la práctica y en todo uno se da cuenta que lo
puede internacionalizar y transversalidad de alguna manera Sí se puede pero pero no lo no es lo
ideal.
(Practicante)Llegamos al centro de práctica y le dice dónde están sus habilidades para llegar aquí y
estar acá y poder sustentarle a la Academia Qué es lo que está realizando acá usted tiene mucho
que sustentar le a la academia entonces llegan le dicen a usted es así llega con los procesos
académicos y uno los quiere pues quiere llegar poner allá y le dicen a uno no no no no no eso no
me sirve yo necesito esto y entonces usted que va a ser así entonces es donde lo que dice Claudia
las habilidades que se tiene como estudiante para llegar a retomar todo lo que usted tiene en la
cabeza y ponerlo a función de ese centro de práctica.
Aún así el centro de practica le da en el proceso que Está realizando y que este le sirva también
para presentarse a la universidad gracias le sale Uno haciendo una cantidad de correcciones
entonces uno queda como Y entonces.

(Estudiantes Lisa) Bueno chicas Muchísimas gracias por llevar a cabo esa actividad Espero que que
así como para nosotros fue muy muy importante para ustedes también, que podemos lograr sacar
un grupo de estos de verdad espero que haya sido un momento e espacio crítico Muchísimas
gracias En nombre del el grupo.

Profesora diana.
La idea es que Sharon nos colabore como con una reconstrucción de su grupo, de los que ellos se
hicieron como las categorías estuvieras divididas, puedan compartirla con otras categorías.
Sharon. Bueno nosotros teníamos el acercamiento de la teoría a la práctica, que pasaba que en
muchas de las experiencias que compartíamos, he, muchos de los compañeros hablábamos, que
las teorías al momento de aplicarlas en las prácticas.
Profe. El grupo en general quiere hacer algún aporte, con respecto a las teorías que se están
presentando. Que las teorías que se vieron en la formación las están aplicando en la práctica
profesional
Carolina, te invitamos al grupo focal, que es voluntario, ahí si nos toca en otro horario.
Uno siempre le está pidiendo una fuente confiable. Cuál es su no sé qué, cuando uno mismo
soporta su intervención pero entonces para que busca una teoría si se está haciendo algo
diferente.
Sigamos con la siguiente categoría, intencionalidad. (Hablo: María rodríguez) bueno el proceso que
hicimos de intencionalidad tiene un fin, como lo teórico puede llegar a apórtanos a nosotros en el
proyecto de práctica desde ahí como podemos desde la institución podemos apoyarnos en las
normas éticas, políticas o de sus fundamentos que tenemos desde la academia a la práctica.
Recuerden que la intencionalidad más que el propósito, es los fundamentos éticos y
epistemológicos en el proceso de intervención social, tengamos claros que son esos principios
ético que enfocado a ese propósito de intervención.
Profe. Una pregunta? Ustedes tienen claro los fundamentos de intervención social en la práctica?
A al menos los fundamentos éticos?
Habla Aida Vergara: en lo ético, en la organización específica allá te brindan una información, en
este caso la confidencialidad, no tú no puedes exponer esa información en un espacio o contexto,
porque es la imagen de la institución, organización.
Caja de herramientas: atreves de las necesidades sociales y los cambios sociales, como nosotros
como estudiantes de trabajo social, empleamos las herramientas ya sea en la academia o
intervención y es claro por que todo va en relación es que nosotros, es que cuando ingresamos a
un campo de práctica, de pronto nos encontramos con una formación teórica. Tenemos que
llegar y encontramos un realidad diferente y es como la sociedad va cambiado, hombre es que la
teoría va cambiando, y uno dice que la teoría si nos sirve que como nosotros que cuando estemos
en el campo de práctica comprendemos la realidad, como la vamos abordar de qué manera la
vamos abordar más flexible dejamos de ser rígidos.
Profe: ustedes consideran
Intervención de una estudiante: Es muy importantes la metodología, las herramientas, la teoría
todo todo es importante, hemos hablado que más allá de las teorías, es como las capacidades y
habilidades que usted como estudiante dice que trae, que como eso que tiene debe estar
dispuesto, porque debemos generar unos resultados. Es más las capacidades que como estudiante
tengo.

También podría gustarte