Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
MEDICINA LEGAL
VI TRIMESTRE – 2020 (AULA VIRTUAL)
PROF.: DRA. JHOLLY PARRA
Alumna: Karine Leal
C.I.: V-10.819.433

1.- ¿Por qué se debe proteger el sitio del suceso?

El sitio del suceso es lugar mediante el cual se realiza una inspección ocular, es como la
autopsia del lugar, el cual reviste gran importancia para el esclarecimiento del caso e identificar
al autor o los autores del hecho punible. Es el elemento sustancial y físico de toda prueba, en
donde se encuentra los objetos involucrados que posteriormente servirán de soporte para los
indicios, fundamentos de los alegatos o argumentos de las partes, en este sentido una
inspección ocular clara y precisa trae como consecuencia un juicio desarrollado conforme a los
principios descritos en el código adjetivo.
El sitio del suceso lo podemos proteger; llegando con rapidez, desalojar a los curiosos y
establecer un cordón de protección, no permitiendo el ingreso de personas extrañas; no mover
ni tocar nada, ni permitirlo, hasta que no haya sido examinado y fijado el lugar por quien
corresponda; seleccionar las áreas por donde se va a caminar, con el objeto de no alterar o
borrar indicios; la protección debe mantenerse sin interrupción, hasta el tiempo que sea
necesario, que por lo general coincide con la fijación y el levantamiento de las evidencias.

2.- ¿A qué se refiere el embalaje y etiquetaje de las evidencias halladas en el sitio


del suceso?

Siendo embalaje la maniobra que se realiza para guardar, inmovilizar y lograr la


protección de un indicio ya que este se considera como un elemento probatorio y estos tienen
que llegar sin alteraciones, sin contaminación alguna a los laboratorios que sean necesarios
para ello y lograr así análisis confiables y auténticos, para ello se utiliza recipientes propios, por
otro lado el etiquetado es la reseña o el rotulado que se le coloca al embalaje contentivo de
cada uno de los indicios del lugar, el cual deben indicar la procedencia o lugar de los hechos ,la
hora de intervención, la clase de indicio, las características que presenta, la fecha, nombre y
firma del investigador que lo descubrió y que laboratorio intervino.

1
3.- ¿Que es la cadena de custodia?

La cadena de custodia es una práctica ordenada que busca garantizar la seguridad y


certidumbre durante los procesos de estudio a los que es sometida la evidencia física que se
recolecta en el lugar donde ocurrieron presuntos hechos criminales.

Esta cadena consta principalmente de pasos como la recolección, el embalaje, el


transporte, el análisis, el almacenamiento, la preservación, la recuperación y la disponibilidad
final de los elementos; lo que garantiza la certeza de los resultados que se obtengan en los
laboratorios.

En el caso específico de encontrar armas de fuego, casquillos, proyectiles, cartuchos u


otros accesorios relacionados, se deben recolectar y embalar en contenedores en los que la
evidencia esté exenta de sufrir modificaciones o ser contaminada de alguna manera.

4.- Importancia de la cadena de custodia

La cadena de custodia permite garantizar la seriedad y transparencia de los indicios en


un proceso penal, su principal fundamento es la responsabilidad que tiene el Estado frente a la
sociedad en cuanto a garantizar la paz social dentro del debido proceso y la búsqueda de la
verdad por las vías jurídicas.

5.- Por medio de un dibujo identifique las partes que componen una munición de
un arma de fuego.

2
6.- ¿Que es muerte súbita?

Es la muerte brusca e imprevista que sobreviene en un estado aparente de salud,


también conocida como muerte de cuna, ya que es muy frecuente en recién nacidos.
La muerte súbita se define por tres parámetros: uno con la rapidez con que se presenta,
dos por su carácter inesperado, estas quedan excluidas de muertes violentas por rápidas que
estas hayan sido, y tres sobreviene por causas naturales, pero por patología desconocida.
Aquí como en cualquier muerte sospechosa causa peritaje medico legal, ya que
concurren dos circunstancias: una el carácter sospechoso de la muerte y la ignorancia de la
verdadera causa de la muerte.
Esta puede ser causada por cuatro causas patológicas; una de origen cardiovascular,
dos de origen respiratorio, tres de origen neurológico y por último de origen digestivo.

7.- ¿Qué es tanatocronodiagnóstico?

Es la parte de la tanatología que comprende un juicio valorativo del tiempo transcurrido


entre la muerte o período agónico, es decir la llamada ventana de la muerte, desde que una
persona se vio viva por última vez y hasta que hallan el cadáver. Este periodo produce
fenómenos o cambios en el cadáver ya sean, por agentes físicos, químicos o microbianos,
culminando en un diagnostico en el peritaje médico legal de la muerte.

8.- Esquematice los fenómenos cadavéricos

ETAPAS SEGÚN LOS FENOMENOS CADAVERICOS QIUE HACEN MODIFICACIONES FISICAS, QUIMICAS
Y BIOLOGICAS

Sistema Circulatorio
INMEDIATOS CESE DE FUNCIONES VITALES Sistema Respiratorio
Sistema Químico
Sistema Neurosensorial

Enfriamiento del Cadáver


MEDIATOS FENOMENOS FISICOS Lividez Cadavérica
Rigidez Cadavérica

Putrefacción
Momificación
TARDÍOS FENOMENOS BIOLOGICOS Saponificación
Maceración

3
9.- ¿Qué es asfixiología forense?

Es la rama de la Medicina Legal que estudia las asfixias, entendiéndose como tales al
impedimento mecánico de entrada de aire a los pulmones. Como también es la muerte real y
violenta, resultado de la interrupción definitiva del oxígeno en los glóbulos rojos producto de una
causa externa.

10.- Por medio de un esquema clasifique los tipos de asfixias

4
11.- ¿Cuáles son las características de las asfixias?

1. Ausencia o reducción de la presión de oxígeno en la atmósfera o la sustitución del mismo por


un gas inerte.
2. Obturación de los orificios respiratorios externos.
3. Obstrucción del tracto respiratorio.
4. Restricción de los movimientos respiratorios del tórax.
5. Enfermedades pulmonares que impiden o disminuyen el intercambio gaseoso.
6. Disminución de la función cardiaca, lo cual impide mantener el flujo circulatorio (para
mantener la oxigenación sanguínea).
7. Disminución de la capacidad de la sangre para transportar el oxígeno.
8. Incapacidad de las células de los tejidos periféricos para usar el oxígeno.

12.- ¿Qué es asfixia mecánica por ahorcamiento?


El ahorcamiento se produce por la constricción de cuello ejercida por un lazo, el cual se
encuentra sujeto a un punto fijo y se clasifica en completa, que es cuando el cual cuerpo ejerce
tracción en sí mismo, es decir, la persona está suspendido totalmente en el aire; e incompleta,
que es cuando el cuerpo tiene algún punto de apoyo; generalmente es de etiología suicida.
Según la posición del nudo, el ahorcamiento puede ser TIPICO o SIMETRICO, es
cuando el nudo queda en la parte posterior de la cabeza.
Cuando el nudo es ASIMETRICO la muerte se produce por interrupción del paso de la
sangre al cerebro (vascular) que hace sobrevenir la anoxia y muerte cerebral; en este caso se
habla de rostro azul o rostro blanco. Cuando el nudo es SIMETRICO, la muerte por
ahogamiento puede ocurrir en forma instantánea o bien en el curso de 10 minutos.
Entre los signos externos del ahorcamiento encontramos; livideces en la parte inferior
del cuerpo abdomen y mano, erección y eyaculación en el hombre (en algunos casos),
contusiones en el cuerpo por convulsiones.
Entre los signos internos del ahogamiento tenemos: desgarro de la arteria carótida y
yugular; desgarro con hemorragias de los músculos cervicales, esternocleidomastoideo cutáneo
del cuello y tiroideo; fractura de las vértebras cervicales en algunos casos y es muy rara la
fractura del hueso hioides; rompimiento de cuerdas vocales, congestión del esófago.

13.- ¿Qué es asfixia mecánica por estrangulamiento?

5
Consiste en la asfixia producida por la compresión del cuello mediante un lazo, cuerda,
manos, antebrazos y ocasionalmente por un objeto rígido. Generalmente se establecen tres
tipos:

La estrangulación a mano es de etiología homicida y se verifica por compresión


laringo-traqueal. Entre las manifestaciones externas puede haber estigmas ungueales, que
varían en número y localización. y es necesario descartar agresión sexual. En estos casos la
inhibición cardiaca puede ser muy importante al momento de realizar la revisión de los
hallazgos.

La estrangulación por lazo es apretada por una fuerza diferente al peso corporal. La
lesión externa fundamental también es el surco, el cual suele ser horizontal, uniforme en todo su
contorno, completo, múltiple, sobre o debajo del cartílago tiroides y de aspecto blando. Además,
puede haber estigmas ungueales, o pequeñas equimosis redondeadas por un intento previo de
estrangulación a mano o de la misma persona al intentar liberarse. También puede haber
heridas contusas, congestión y petequias en el rostro. Las lesiones internas son similares a la
ahorcadura, pero no se encuentra la línea argentina y las lesiones osteocartilaginosas son
mucho más frecuentes, generalmente en el cartílago tiroides y el trocoides.

La estrangulación antebraquial: ya sea por el antebrazo sobre la laringe (ocluye la vía


aérea) o el pliegue del codo (anula la circulación carotídea). Es posible que estén ausentes
lesiones externas. Las internas son similares a la estrangulación por mano. Puede incluirse el
uso de objetos rígidos donde no es infrecuente observar una equimosis o excoriación producida
por el mismo.

14.- ¿Qué es asfixia mecánica por sofocación?

Se entiende por sofocación la supresión del ingreso de aire a los pulmones debido a
bloqueo mecánico de las vías respiratorias superiores, inmovilización del tórax, enrarecimiento
del aire o consumo de oxígeno, y fatiga de los músculos respiratorios. Por lo regular, la
sofocación por obstrucción de los orificios respiratorios ocurre en casos de homicidio; rara vez
es accidental y, con algunas excepciones, se debe a suicidio.
El ejemplo más común de asfixia por obstrucción de los orificios naturales del cuerpo, es
el homicidio de recién nacidos y puede ser manual o armado. Las pequeñas dimensiones de la
cara del lactante y la proximidad de estas regiones anatómicas hacen posible que un adulto
provoque la sofocación de éste, para lo cual basta con cubrirle con una sola mano los orificios

6
nasales y la boca, o bien mediante una almohada o trapos. La forma accidental de obstrucción
de los orificios nasales y la boca ocurre cuando los padres acuestan al niño boca abajo y
colocan almohadas y cobertores a sus lados para impedir que se mueva. De esta forma queda
atrapado boca abajo y puede sofocarse de manera accidental. Otra manera que refieren varios
autores ocurre cuando la madre amamanta y ocluye los orificios nasales del menor con su
propio seno al quedarse dormida.
Existen varios signos de sofocación:
1. Por obstrucción de los orificios respiratorios. Es posible reconocer
estigmas ungueales en la cara, alrededor de la nariz; asimismo, en la boca pueden
identificarse huellas de mordaza; de igual modo, en la parte interna de los labios puede
haber equimosis, hematomas y heridas contusas de la mucosa causadas por la presión
contra la arcada anterior de los dientes; esto sucede porque el agresor debe someter a
la víctima mediante forcejeo.
2. Por obstrucción de las vías respiratorias. Este tipo de asfixia casi
siempre es accidental y es más frecuente en los dos extremos de la vida: menores de
edad y adultos mayores. También puede ocurrir en personas que reciben medicamentos
psicotrópicos o depresores del sistema nervioso central. Por lo regular, las vías
respiratorias se pueden obstruir por un cuerpo extraño, como canicas, dulces, monedas,
globos (causa más frecuente de muerte en niños), trozos de carne (más común en
adultos), semillas y broncoaspiración por paso del contenido gástrico hacia las vías
respiratorias
3. Por compresión toracoabdominal. Es casi siempre accidental; sin
embargo, deben buscarse indicios de homicidio o suicidio. Las formas accidentales son
laborales; por ejemplo, un automóvil en reparación que le cae encima a un mecánico.
Otro caso es la compresión toracoabdominal por aplastamiento de multitudes.
4. Por confinamiento. Así se conoce a la asfixia producida en un espacio
pequeño y cerrado; su forma más frecuente es la accidental y es rara la suicida u
homicida. Por lo regular, la forma accidental ocurre en menores de edad, que al jugar a
esconderse se ocultan en baúles abandonados o refrigeradores en desuso, cuyas
cerraduras se manejan por fuera, de tal modo que el niño no puede abrirlas por dentro.
La asfixia por confinamiento se produce al agotarse el oxígeno en el espacio cerrado y
aumentar el dióxido de carbono en el ambiente, lo que da inicio a la depresión del
sistema nervioso central en los centros voluntario y autónomo de la respiración.
5. Por sepultamiento. Este tipo de asfixia es de tipo accidental u homicida.
La forma accidental se observa entre los mineros y en menores que se acercan a un

7
camión de volteo cuando éste vacía su contenido en una obra en construcción; también
se verifica en desprendimientos de tierra, sobre todo en lugares de asentamientos
irregulares, observados con frecuencia en la actualidad en las faldas de los cerros que
circundan a una ciudad.
6. Por crucifixión. Este tipo de asfixia se registra en el homicidio o en
accidentes, y no en suicidios. Se verifica cuando la víctima de este tipo de sofocación es
colgada con los brazos abiertos y sujetos de las porciones distales, a nivel de las
articulaciones de la muñeca, cuando se inflige tortura. Los músculos que intervienen en
la respiración se contraen de manera forzada, lo que provoca su rápida fatiga; la
capacidad de respirar empieza a declinar hasta que se produce la muerte.
7. Por bolsa de plástico. Es de tanto de naturaleza criminal como de forma
accidental. Para la colocación de la bolsa de plástico se cubre la cabeza en su totalidad,
se cierra a nivel del cuello y en poco tiempo se consume el escaso aire; se considera
que este tipo de muerte es criminal en 95% de los casos y el resto es accidental o
suicida (raro).

15.- ¿Qué es cutis anserina?

Es una reacción en la que los folículos pilosos se elevan como resultado de la


contracción de los músculos erectores del vello por la acción del frío o calor. Es lo que
conocemos como piel de gallina. Se puede encontrar en cadáveres sujetos a temperaturas
bajas. 

16.- ¿Qué es asfixia mecánica por inmersión?

Es la muerte o trastorno patológico por la introducción de un medio líquido,


generalmente agua, en las vías respiratorias. Se muere por sumersión al respirar bajo un
líquido, o cuando se pierde la respiración bajo cualquier líquido.
La sumersión puede ser completa o incompleta. En la forma completa, la víctima se halla
totalmente sumergida o flotando en el agua. En la incompleta, el cuerpo de la víctima se
encuentra parcialmente bajo el agua, en particular el rostro; esto sucede en ríos con poca agua
en el cauce, estanques, canales o lugares con agua de baja profundidad.
La sumersión accidental tiene lugar en personas que no saben nadar o en principiantes
que se lanzan a una presa de aguas extremadamente frías, lo que provoca calambres o
inmovilidad en las extremidades al tratar de nadar. Otra forma accidental se observa en

8
personas intoxicadas por alcohol etílico (ebrios) y en enfermos con epilepsia sin control
farmacológico.
Entre los factores externos encontramos: 1. Cianosis generalizada 2. Hongo de espuma
que se localiza en ambas narinas y la boca 3. Piel anserina. 4. Lesiones ante mortem o post
mortem.
Entre los factores internos encontramos: 1. Enfisema acuoso (pulmones crepitantes). 2.
Manchas de Paltauf (equimosis subpleurales). 3. Plancton en pulmones, médula ósea y
corazón. 4. Dilución de la sangre en hemicardio izquierdo. 5. Signo de Vargas Alvarado
(hemorragia en hueso etmoides). 6. Signo de Niles (hemorragia en hueso temporal).

17.- ¿Qué son perversiones o parafilias sexuales?

La sexualidad es la parte integral del ser humano desde que nace y a lo largo de toda la
vida. Se manifiesta en gran medida a través de los cambios físicos del cuerpo y en los cambios
en la manera de pensar y relacionarse con los demás.
Las parafilias son unas pautas de conducta o comportamientos sexuales caracterizados
por la excitación o placer a través de situaciones, objetos y personas de una forma que no suele
ser habitual o aceptable para la sociedad, muchas veces produciendo angustia y daño a otro
individuo.
Las perversiones sexuales pueden ser sinónimos, pero estos son síntomas patológicos
que descartan en cualquier caso la vida normal y llegan a reemplazarla; en la perversión sexual
no hay angustia ni lucha, sino sintonía con el yo.
Entre las parafilias tenemos: el fetichismo, la pedofilia, el vouyerismo, masoquismo,
sadismo, froteurismo,

18.- A qué se refieren:

La escatología telefónica: Se puede definir como la afición enfermiza o patológica por las
llamadas de teléfono obscenas a través de las cuales la persona logra la excitación sexual.

El acomoclitismo: Se define como la excitación sexual por la observación de genitales en los


que se les ha depilado total o parcialmente el vello púbico.

9
Coprofilia: Es un trastorno sexual en el cual la persona obtiene placer sexual defecando en su
pareja, o quien está defecando en ella. ... Consiste en la atracción simplemente por oler,
saborear, tocar o ver el acto de defecar como un medio de placer sexual.

Urofilia: El objeto de deseo o el motivante de la fantasía y activación sexual es la orina o el


hecho de orinar. Tocar, ver, escuchar u oler a alguien orinando o el líquido en sí resulta
gratificante para estos sujetos.

Aloerastia: Esta relacionado al voyerismo, es el uso de la desnudez de otra persona para


excitar a la propia pareja. Muchas veces solo fisgoneando.

Alotriorastia: Excitación por parejas sexuales de otras razas. Igual a miscegenación y sexo
interracial.

Coreofilia: Excitación a través del baile erótico.

Amomaxia: Consiste en excitarse solo cuando se mantienen relaciones sexuales dentro de un


vehículo estacionado.

Coprolalia: Es la tendencia patológica a proferir obscenidades. Esta tendencia circunscribe


todas las palabras y frases consideradas culturalmente tabúes o inapropiadas en el ámbito
social.

Emetofilia: es una parafilia en la que la excitación se obtiene por el vómito ya sea viéndolo,
induciéndolo o haciéndolo por sí mismo, o también teniendo fantasías al respecto.

19.- ¿Requisitos para la existencia del delito de aborto?

Se entiende por delito de aborto la interrupción, dolosa o intencional, del proceso


fisiológico de la preñez o del embarazo, con muerte o destrucción del producto de la concepción
haya o no expulsión del mismo. O sea que es la muerte de la “persona por nacer",
considerándose como tal a las que, no habiendo nacido se hallan concebidas en el seno
materno. Se debe considerar que jurídicamente para que se constituya o se dé el delito de
aborto, debe producirse la muerte o destrucción del producto de la concepción.
Conforme al Código Penal Venezolano al Aborto se clasifica en tres tipos básico:
a) Aborto intencional (artículo 430 del C.P.)
10
b) Aborto procurado (artículo 432 del CP).
c) Aborto consentido (artículo 431 del CP).

20.- Clasifique por medio de un esquema las drogas

21.- ¿Qué es la farmacodependencia?

Es aquella situación en la que la administración de algún medicamento ha derivado en la


articulación de una conducta de búsqueda y consumo que no se ajusta a las dosis terapéuticas,
y que acaba generando un perjuicio grave en la vida de la persona y de su entorno, genera una
dependencia mas no una adicción.

Entre las personas más propensas a sufrir de esta dependencia se encuentran: las que
sufren de depresión, trastorno bipolar, trastornos de ansiedad y esquizofrenia, que tengan fácil
acceso a este tipo de medicamento, tengan baja autoestima o problemas con las relaciones
interpersonales, las que lleven un estilo de vida estresante en lo económico o emocional o vivan
en una cultura donde hay una aceptación social alta de consumo de drogas.

22.- ¿A qué se refiere el término “grado de tolerancia”, aplicado en un


farmacodependiente o comúnmente conocido consumidor de sustancias?

Se produce cuando una persona consume una droga de una forma continuada y su
organismo se habitúa a ella. Como consecuencia, se desarrolla un proceso psicológico y físico
que hace necesario aumentar la dosis de forma progresiva para conseguir los mismos
resultados o efectos.

23.- ¿A qué se refiere el síndrome de abstinencia?


11
Es cuando por razones diversas ya sea por accidente, carencia de droga o dificultad
para conseguirla, se deja de administrar la sustancia a la cual es adicto y aparecen una serie de
síntomas psíquicos y físicos que crean un intenso malestar y pueden provocar la repetición del
consumo.

24.- ¿Qué es adicción?

La adicción es el hábito que domina la voluntad de una persona, controla su conducta


Se trata de la dependencia a una sustancia, una actividad o una relación.
Las adicciones controlan los pensamientos y los comportamientos de las personas, que sólo
desean conseguir o realizar la cosa deseada.

25.- ¿De dónde proviene el opio, modo de utilización y efectos?

El opio proviene de una planta llamada adormidera más conocida como amapola, se


extrae su jugo haciendo cortes en la superficie todavía verdes de las cabezas de la planta,
estos cortes van a exudar un látex blanco y lechoso es decir el jugo del opio, el cual al secarse
se convierte en una resina pegajosa marrón.
Existen dos formas de utilizarlo uno farmacológicamente y otra recreativamente; Los
opioides son una clase de drogas que incluyen la droga ilegal como la heroína y los opioides
sintéticos y ciertos analgésicos que están disponibles legalmente con prescripción médica,
como la oxicodona, la hidrocodona, la codeína, la morfina y muchos otros.
Estas drogas se relacionan químicamente e interactúan con los receptores de opioides
en las células nerviosas del cuerpo y del cerebro. Los analgésicos opioides por lo general son
seguros cuando se toman por un período de tiempo corto y siguiendo las indicaciones del
médico, pero como además de calmar el dolor generan euforia, a veces se los utiliza en forma
inapropiada, es decir, se toman en forma diferente a la indicada, o en mayores dosis o sin la
receta de un médico.
Entre los efectos encontramos que causan sensación de bienestar, aunque también
efectos secundarios como nauseas o somnolencia. Los opiáceos hacen que el sistema nervioso
libere dopamina, el neurotransmisor considerado como centro del placer y que descarga en
el cerebro la sensación inmediata de euforia y de recompensa.

12
Pero el consumo regular puede llevar a la dependencia, y si se los usa en forma
inapropiada, los analgésicos opioides pueden llevar a situaciones de sobredosis y causar la
muerte.

26.- Efectos físicos y psicológicos del uso de cocaína

Entre los efectos inmediatos tenemos:

 Euforia y sensación de aumento de energía.


 Disminución del apetito.
 Estado de alerta y falsa sensación de agudeza mental.
 Aumento de la presión arterial y el ritmo cardiaco.
 Contracción de los vasos sanguíneos.
 Aumento de la temperatura corporal.
 Dilatación de las pupilas.

27.- Método de consumo de:

Cocaína: La cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central y una de las drogas más
adictivas y peligrosas. Se trata de una droga que se obtiene a partir del procesamiento químico de las
hojas del arbusto de coca.

Existen diferentes preparados a partir de esta droga:

• Cocaína en polvo o clorhidrato de cocaína. Es la forma habitual de presentación de esta sustancia. Se


suele consumir esnifada (aspirada por la nariz) y tiene unos efectos casi inmediatos que duran entre 2 y 3
horas. Aunque menos frecuentemente, también se usa por vía inyectada, en ocasiones mezclándola con
heroína, lo que da lugar a un producto que los consumidores denominan pelotazo.

• Basuko o pasta de coca: Es sulfato de cocaína y se fuma mezclado con tabaco o marihuana.

• Crack o cocaína base: Se consume fumada y su efecto es rápido, intenso y breve.

Metanfetamina: Es una sustancia estimulante derivada de la anfetamina con efectos más


potentes sobre el sistema nervioso. Aunque a escala mundial, en términos de producción y
tráfico, la metanfetamina tiene más relevancia que la anfetamina o el éxtasis.

Inmediatamente después de ser fumada o inyectada por vía intravenosa se produce una
sensación intensa de placer, a la que se denomina “flash”, que dura sólo unos minutos. La

13
inhalación y la ingesta oral provocan efectos de menor intensidad, más duraderos y de aparición
algo más tardía (de 3 a 5 minutos si se inhala y de 15 a 20 minutos si es por vía oral).

Marihuana (Cannabis sativa)

El cannabis es una droga que se extrae de la planta Cannabis sativa, con cuya resina, hojas, tallos y flores
se elaboran las drogas ilegales más consumidas: el hachís y la marihuana. Sus efectos sobre el cerebro
son debidos principalmente a uno de sus principios activos, el Tetrahidrocannabinol o THC, que se
encuentra en diferentes proporciones según el preparado utilizado:

•Marihuana: obtenida de la trituración de flores, hojas y tallos secos, posee una concentración de THC
entre el 1 y el 5%.

• Hachis: elaborado a partir de la resina almacenada en las flores de la planta hembra, tiene una
concentración de THC entre el 15 y el 50%.

• Aceite de hachis: resina de hachis disuelta y concentrada, con una concentración de THC entre el 25 y
50%.

Estos preparados se consumen fumados en un cigarrillo ligado con tabaco, recibiendo diversas
denominaciones que cambian con las generaciones de adolescentes: porro, canuto, peta, joint, etc. Con
menor frecuencia se fuma en mini-pipas o se ingiere directamente.

LSD (DIETILAMIDA DE ÁCIDO LISÉRGICO)


Es uno de los productos químicos más potente y capaces de cambiar el humor. Proviene
del ácido lisérgico, que se encuentra en un hongo que crece en el centeno.
Se produce en forma de cristales en laboratorios ilegales. Estos cristales se transforman
a líquido para distribuirlo o en pequeñas tabletas, capsulas, también se comercializa en forma
de gelatina, se añade al papel secante, es indoloro e incoloro y tiene un ligero sabor a amargo.
Tiene muchos nombres ácidos, batman, tripi, cubos de azúcar, etc.

28.- A qué se refieren los términos

Esquizofrenia: Es un trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la


realidad de manera anormal. La esquizofrenia puede provocar una combinación de
alucinaciones, delirios y trastornos graves en el pensamiento y el comportamiento, que
afecta el funcionamiento diario y puede ser incapacitante.

14
Las personas que padecen esquizofrenia necesitan recibir tratamiento durante toda la
vida. El tratamiento temprano puede ayudar a controlar los síntomas antes de que se
desarrollen complicaciones más graves y puede mejorar el pronóstico a largo plazo.

Maniaco Depresivo El trastorno bipolar solía conocerse como trastorno maníaco depresivo. Como
el antiguo nombre sugiere, alguien con trastorno bipolar tendrá severos cambios del estado de ánimo.
Estos cambios duran normalmente varias semanas o meses y van más allá de lo que la mayoría de
nosotros experimenta. Estos cambios son:    Bajadas o depresiones, Sentimientos de depresión intensa y
desesperanza, Subidas o manías, Sentimientos de felicidad extrema y desesperanza.

Sociópata: Es una patología de tipo psicológico como consecuencia de su entorno,


que provoca un comportamiento caracterizado por la impulsividad, la hostilidad y el desarrollo
de conductas antisociales.

Los sociópatas, no están del todo mentalmente desequilibrados, y pueden incluso ser
muy carismáticos e inteligentes, pero con este patrón de violar las normas sociales en
función de su propio beneficio.

El sociópata procede algunas veces de las llamadas zonas criminógenas, como son las
colonias que carecen de los servicios municipales: luz, agua potable, alcantarillado,
vigilancia, recolección de basura, drenaje y otros servicios. Sin embargo, esto no es la
regla ya que hay sociópatas que provienen de las mejores condiciones ambientales
posibles (criminales de cuello blanco).

El término sociopatía se tomó de la sociología; se refiere a un enfermo de la sociedad.


Este criminal tiene capacidad de discernimiento y la voluntad de cometer acciones
antijurídicas, que lastiman a personas que viven bajo el régimen jurídico de su país y en
paz.

PERFIL DEL SOCIÓPATA

• En el sociópata es frecuente el antecedente de sufrir en la infancia el abandono


afectivo por parte de padres o padrastros.

• Carece de importancia para sus padres si asiste a la escuela, aun cuando se les
notifique que no acude a clases; el sociópata opone una actitud cínica ante este hecho.
La escuela, después de la familia, es una de las estructuras sociales donde se puede
vislumbrar este problema.

• En su infancia puede padecer el síndrome psiquiátrico de trastorno por déficit de


atención, hiperactividad e impulsividad y no recibe tratamiento, precisamente por el
abandono de los padres.

• En la adolescencia y la edad adulta se caracteriza por su hiperactividad, agresividad y


malicia.
15
• El sociópata no tiene respeto por las autoridades, ni verbal ni físicamente.

• En su vida escolar es un reto constante escapar del aula y gratificante si lo logra.

• Es común preguntarse por qué muchas veces los sociópatas son policías o ex
policías. Una explicación es atribuir la culpa a la propia sociedad, ya que ésta compra
con frecuencia su conducta ilícita a través del soborno. Aun cuando el policía actúe
bien, el ciudadano le propone una gratificación. Sin embargo, la selección que implica el
registro en estas instituciones de formación debería poder identificar a aquellos
individuos con tendencias sociopáticas.

• Cambia sus intereses con frecuencia y no tiene rumbo fijo para éstos.

• No reprocha su conducta; por el contrario, la considera correcta, pese a que puede


diferenciar entre el bien y el mal.

• Su conducta criminal o delictiva la considera su “trabajo”, con los mismos valores que
tiene un hombre productivo.

• Se considera superior a los demás y por consiguiente es manipulador; en el secuestro


exige “su” dinero.

• El sociópata representa una imagen de dureza, sea al exterior o al interior. No tiene


compasión por sus víctimas, aun si le suplican clemencia.

• Disfruta burlarse de los demás.

• A sus víctimas las trata con crueldad y no padece arrepentimiento por el daño que les
inflige.

• Evita hablar de sí mismo y nunca de sus sentimientos.

• Dado que es manipulador, al sociópata le resulta difícil entablar un diálogo; siempre


busca subordinar a los demás.

• El sociópata no puede por sí solo inhibir su conducta delictiva; el reto consiste en


desafiar las leyes penales y las corporaciones policiacas.

• Le gusta la opulencia y los lugares costosos, de los que su cultura y educación lo


excluyen pero trata de adaptarse.

• El sociópata es diestro en el chantaje y la manipulación.

• Es promiscuo y sostiene relaciones con múltiples parejas, con lo cual se crea una
falsa sensación de ser querido.

• Sus miedos son la soledad, el aislamiento y la prisión.

16
• El sociópata no es readaptable en ningún centro penitenciario; sería inútil aplicar
cualquier programa; sin embargo, aislarlo de la sociedad constituye una protección para
los demás.

• El sociópata es un ejemplo del verdadero criminal, aunque existen muchos sociópatas


que nunca son requeridos por la justicia y surgen de manera gradual según sea el nivel
de acciones inadecuadas que cometan, desde el padre que hace todos lo posible por
no pagar la pensión alimenticia de los hijos hasta el criminal que roba y mata a
personas.

Psicópata: es el enfermo con predisposición genética, que sufre un trastorno de personalidad


caracterizado por un comportamiento eminentemente antisocial, siendo frecuente la realización
de actos en donde se infringen las leyes, ya sean hurtos, estafas o similares, pudiendo llegar
hasta el secuestro o la agresión contra sus semejantes.

Clasificación
1. Psicópatas primarios: son aquellos que tienen un cuadro completo de trastorno de la
personalidad, muy difícil de tratar. Son psicópatas perfectos, casi profesionales. Entre sus
rasgos:
 Poseen mucho encanto superficial.
 Suelen parecer muy atractivos
 Su autoestima desmesurada les hace hablar continuamente de ellos mismos
 Tienden al engaño y a la manipulación social para conseguir sus objetivos
 No sienten remordimiento ni empatía con sus semejantes
 Su impulsividad les lleva a perder el control sin sopesar las consecuencias
 Actúan sin temor, no tienen memoria emocional, no temen el castigo

2. Psicópatas secundarios: poseen un trastorno de la personalidad similar al de los


psicópatas primarios, pero con tendencia a la culpa. Su desequilibrio le produce desasosiego y
angustia y sufren grandes crisis antes y después de los actos violentos que no pueden
controlar. Entre sus rasgos se encuentran:

 No soportan el aburrimiento
 cambian continuamente de actividad, nada les satisface
 Precisan de sensaciones cada vez más fuertes, que les haga aumentar la
adrenalina, por eso son compulsivos
17
 Son muy impulsivos e impacientes: no dejan pasar mucho tiempo entre víctima y
víctima
 Emplean la violencia reactiva para mostrar su poder y dominación

3. Psicópatas inestables emocionales: son los que sufren un trastorno de la


personalidad de origen biológico. Estos trastornos son tan diversos, que debemos basarnos en
su nivel de autoestima para identificar varios subgrupos:

Con baja estima:


● Psicópatas depresivos: solo ven el lado oscuro y trágico de la vida, tienden al autorreproche
constante y buscan que sus víctimas sufran tanto como ellos para no sentirse aislados.

● Psicópatas inseguros: son depresivos con remordimientos y falta de confianza. Sus ataques
son desatados por la rabia y los celos incontrolados.

● Psicópatas manipulables: faltos de voluntad propia, es un tipo de psicópata muy poco


común en la criminología, pues necesita de otra entidad perturbada que actúe de catalizador.
 Psicópatas asténicos: sólo se preocupan de sí mismos, pero sin éxito ya que fallan
en concentración y memoria. Son muy cobardes y la paranoia extrema marca sus
crímenes.
Con estima alta:
 Psicópatas hipertímicos: tienen un temperamento alegre pero poco profundo, son
de poco fiar, son manejables y descuidados.

Sin autocontrol desmedido que desemboca en violencia:

 Psicópatas fanáticos: suelen unirse a grupos violentos que actúan en contra de las
normas sociales y de la ley.
 Psicópatas lábiles: son irritables con tendencia depresiva y fuertes cambios de
humor.
 Psicópatas explosivos: responden violentamente con mucha facilidad, son
coléricos e irritables.
 Psicópatas desalmados: no sienten la menor reacción ante el sufrimiento ajeno.
Incapaces de experimentar compasión, vergüenza, culpa.
18
 Psicópatas sexuales: poseen una fuerte compulsión sexual incontrolable.

29.- ¿Qué es la experticia psiquiátrica y su objetivo?

La evaluación psicológica es aquella, efectuado por un profesional de la salud mental, vale decir,
un psicólogo o psiquiatra, para determinar el estado de la salud mental de una persona.

La evaluación psiquiátrica es necesaria para diagnosticar aquellos trastornos emocionales del


comportamiento. La evaluación del individuo, sea niño, adolescente o adulto, se efectúa sobre la base de
su comportamiento, en relación con aspectos físicos, ambientales, sociales, cognitivos y genéticos; así
como los educativos y emocionales que pueden estar afectados por la manera de comportarse.

30.- ¿Qué factores influyen en una conducta criminal?

Entre los factores que causan este tipo de problemas están los biológicos, los familiares,
los socioeducativos y los socioambientales. Detalló que los factores biológicos son aquellos que
surgen por características biológicas, cromosómicas o neurofisiológicas que incrementan o
inducen a la delincuencia; se transmiten genéticamente y por ello se heredan. Por lo tanto, es
importante saber o conocer si algún ascendiente o familiar tuvo conductas criminales o si tuvo
algún problema de este tipo para saber si algún integrante está en riesgo de padecer estas
conductas y de esta manera tratarlo con anticipación para evitar que se convierta en un asesino
o delincuente.
La familia es un papel muy importante para el buen y sano desarrollo de los niños y
jóvenes. Detalló que este entorno es el que determinará que el niño o el adolescente tenga
confianza en sí mismo, que sea tímido o no, qué comportamiento tendrá, las actitudes que
tomará, cuál será su personalidad, entre otros determinantes importantes para la formación de
su identidad. Aseguró que si la familia presenta problemas, convirtiéndose en una familia
disfuncional, afectará al adolescente o al niño, llevándolo a incurrir en posibles conductas
criminales.

31.- Defina:

Desfloración. Es un acto consentido. Desgarro del himen. Ocurre habitualmente después de


la primera relación sexual. Normalmente se produce sin ninguna complicación, aunque algunas
veces puede dar lugar a hemorragias por la rotura de algún vaso de la membrana himeneal.

19
Desfloración completa: Es aquella en la cual el desgarro se extiende desde el borde libre al borde
adherente del himen.

Desfloración incompleta: es aquella en la que el desgarro que comienza en el borde libre


no llega hasta el borde de implantación del himen.

Desfloración reciente Es aquella donde los bordes de los desgarros aún no están cicatrizados,
habiéndose producido hace 15 ó 20 días.

Desfloración Antigua Es aquella que data de más de 15 ó 20 días. Ya ha comenzado a cicatrizar,


pero esta cicatrización no se efectúa como en las heridas cutáneas por confrontación de las superficies
seccionadas, sino que en los colgajos que resultan del desgarro surge una fina mucosa rosada sin
confrontarse los bordes, por lo que esta cicatrización no reconstituye el himen desgarrado

32.- Tipos de himen

El himen es una membrana carnosa de grosor variable (2 a 5 mm) que cubre en


forma parcial el orificio vaginal en la mujer virgen (totalmente en los casos de himen
imperforado); su vascularización e inervación son escasas, por lo que su ruptura origina
un leve sangrado y dolor.
Existen seis tipos de himen. Los tipos más comunes son:
 el himen anular, es el más común y cubre parcialmente la vagina. es un
diafragma con un orificio central.
 el himen imperforado cubre por completo la abertura de la vagina e impide la
salida de la sangre menstrual, o que puede crear una masa abdominal si no se trata.
 el himen septado tiene un tejido extra en medio de la abertura, formando dos
orificios vaginales.
 El himen microperforado la abertura es muy pequeña, dificultando incluso la
colocación de un tampón.
 Himen semilunar o falciforme corresponde a una media luna de concavidad
anterior.
 Himen bilabiado: se compone de dos valvas separadas por una hendidura
media, que generalmente se reúnen en los polos anterior y posterior por medio de una
estrecha lengüeta.
 Agenesia del himen: hay ausencia de la membrana himeneal.

20
33.- Características de la violencia sexual o violación por vía anal.

La violación sexual la podemos definir como la penetración total o parcial de la vulva o el


ano de una persona sin su consentimiento, mediante violencia o amenaza, estado de
superioridad del agente, o valiéndose de la falta de capacidad para dar consentimiento de la
víctima, transgrediendo así su libertad sexual o costumbres sexuales, con un pene, otras partes
del cuerpo o un objeto. 
La agresión sexual es un evento traumático y doloroso que afecta, de manera
transversal, a las víctimas de ambos sexos, y de todos los niveles socioeconómicos.
La violencia sexual es cometida con mucha más frecuencia por hombres. A menudo, es
alguien que la víctima conoce. El perpetrador puede ser un: amigo, compañero de trabajo,
vecino, pareja íntima o cónyuge, miembro de la familia, persona en una posición de autoridad o
influencia en la vida de la víctima.
De este modo podemos ver que los elementos o requisitos de la violación son:
1. Acto carnal
2. Violencia o amenaza
3. Ausencia de consentimiento por parte de la victima
4. Puede ser departe o sobre personas de uno u otro sexo

34.- ¿Características generales de un cadáver por envenenamiento?

El envenenamiento es el contacto con una sustancia que produce toxicidad. Los


síntomas varían, pero ciertos síndromes pueden sugerir clases particulares de
envenenamientos.
El veneno puede clasificarse de varias maneras. Se suele tener en cuenta siete grandes
grupos:
1. Gases: Monóxido de carbono, fosfina, cianuro, etc.
2. Sustancias volátiles: etanol, metanol, dibromuro de etileno, hidrato de cloral,
etilenglicol etc.
3. Drogas: barbitúricos, benzodiazepinas, salicilatos fenotiazina, amitriptilina,
opiáceos y narcóticos, anfetaminas etc.
4. Metales: Talio, selenio, plomo, mercurio, arsénico, antimonio etc.
5. Pesticidas: órganoclorados y órgano fósforos, carbonatos, allenthrine,
piretroides etc.
6. Aniones: bromuros, cloratos, fluoruros, nitratos, etc.

21
7. Varios: Kaner, Dhatura, fertilizantes, insulina, digitales, etc.

En los casos de muerte por envenenamiento el médico forense puede aconsejar el


análisis de algún veneno sospechoso después de haber obtenido información relevante de los
familiares, del agente a cargo de la investigación y de los hallazgos post mórtem.

El agente a cargo de la investigación tiene derecho a determinar el tipo de muerte, si fue


envenenamiento por suicidio, accidental u homicida, pero el médico puede ayudar a llegar a una
conclusión en base al informe toxicológico y a los hallazgos post mórtem y otras evidencias
circunstanciales.

Si el médico establece la presencia de trazas de una sustancia altamente tóxica, se


puede confirmar la causa de la muerte por envenenamiento. En caso de intoxicación por
ingestión, la cantidad restante en el estómago en el momento de la muerte es lo que queda
después de los vómitos y de la absorción. En caso de intoxicación por monóxido de carbono,
también hay que tener en cuenta la hemoglobina total.

En la descomposición post mórtem, muchos venenos presentes en el tejido sufren


cambios químicos que no pueden ser detectados. Es importante para el patólogo y toxicólogo
forenses descubrir el modo más apropiado para analizar la muestra biológica, realizar e
interpretar los informes según el caso y ayudar al agente a cargo de la investigación a llegar a
una conclusión lógica. En la práctica de laboratorio, la disponibilidad de información, la cadena
adecuada, los reactivos puros con una doble confirmación, y la repetición de las pruebas siguen
siendo la clave del éxito para un buen informe de laboratorio. El patólogo forense tiene que
interpretar el informe toxicológico en vista de sus conocimientos acerca de la historia, de las
características clínicas, de los registros de tratamiento y de los aspectos de la autopsia.

BIBLIOGRAFIA

MEDICINA LEGAL. José Ángel Patito.

MEDICINA LEGAL. Omar Campohermoso

MEDICINA FORENSE. Javier Grandini

22
CÓDIGO PENAL VENEZOLANO.

Guía sobre drogas. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Secretaría General de Sanidad Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.España.

https://elgatoylacaja.com.ar/sobredrogas/opioides/

23

También podría gustarte