Está en la página 1de 67

LAS ONG Y EL DESARROLLO DEL SECTOR SOCIAL EN

COLOMBIA

AUGUSTO BRICEÑO AYALA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA

FACULTAD DE ESTUDIOS AVANZADOS


ESPECIALIZACION EN GERENCIA SOCIAL
SANTAFE DE BOGOTÁ
MAYO DE 1995.

i
LAS O.N.G.s. Y EL DESARROLLO DEL SECTOR SOCIAL EN
COLOMBIA.

AUGUSTO BRICEÑO AYALA

Monografía para optar el título de

Especialista en Gerencia Social

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA

FACULTAD DE ESTUDIOS AVANZADOS


ESPECIALIZACION EN GERENCIA SOCIAL
SANTAFE DE BOGOTÁ

MAYO DE 1995.

ii
CONTENIDO

PAG
DEDICATORIA
INTRODUCCION
1. HISTORIA CRITICA DE LAS O.N.G.s EN EL
CONTEXTO DEL DESARROLLO CAPITALISTA EN
LA COLOMBIA DE LOS ULTIMOS 150 AÑOS 6
1.1 ORIGEN 6
1.2 O.N.G.s DE PRIMERA GENERACION 7
1.3 O.N.G.s DE SEGUNDA GENERACION 12
1.4 O.N.G.s DE TERCERA GENERACION 17
1.5 CONCLUSION PRELIMINAR 21
2. NATURALEZA JURIDICA Y ESFERAS DE
ACCION DE LAS O.N.G.s 22
2.1 CONCLUSION PRELIMINAR 26
3. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
SOCIAL DEL PERIODO 1994-1988 28
3.1 EL SALTO SOCIAL 28
3.2 EL PACTO SOCIAL 31
3.3 Objetivos políticos 31
3.4 Objetivos económicos 34
3.5 CONCLUSION PRELIMINAR 35
4. PAPEL PROSPECTIVO DEL SALTO
SOCIAL EN RELACION CON LAS O.N.G.s 36
4.1 CONCLUSION PRELIMINAR 39
5. CONCLUSIONES 43
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 46
ANEXOS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRAFICOS

iii
LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Clasificación de las O.N.G.s según su finalidad.

TABLA 2 . Comparativo porcentual de la estructura de financiamiento


según tamaño de la organización.

TABLA 3 . Areas de trabajo de las O.N.G.s en Colombia.

iv
LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO 1. Distribución de las O.N.G.s segun sitio de trabajo y grado de


urbanización.

GRAFICO 2. Zonas de acción de las O.N.G.s.

GRAFICO 3. Distribución del empleo del sector O.N.G.s por tamaño del
establecimiento.

GRAFICO 4. Evolución institucional de las O.N.G.s en Colombia.

v
INTRODUCCIÓN

Durante la presente década y más específicamente desde la Constitución

Política de Colombia de 1991, se dice bastante en el país de las

organizaciones no gubernamentales (O.N.G.s). En vista del poco

conocimiento que existe al respecto de que son, como surgieron, y para

donde van este tipo de instituciones con la reciente reestructuración del

estado, se hace necesario de parte de quienes siguen este proceso,

explicarlo y contextualizarlo, ya que a veces la memoria falla y hoy, en el afán

inusitado por crear O.N.G.s., pareciera que nadie está interesado en

reconstruir este pasado reciente con los aciertos y errores cometidos.

Por lo tanto, este ensayo quiere demostrar la hipótesis central , según la

cual, los entes no gubernamentales tienen fallas estructurales y funcionales

importantes que por razones políticas y económicas de orden nacional e

internacional hacen que estos entes no puedan cumplir la función social que

se proponen, aislándose de esencia e intencion quedando por el contrario

vi
inscritas en la dinámica de políticas internas y externas que no responden al

apremio social.

Este texto presenta cuatro capítulos, que describen la idea central antes

expuesta. Para cada uno de ellos se establecen puntos de vista que brindan

un analisis de la situación política actual, con la salvedad de que algunas

categorías no son de uso corriente. Si en algún momento se es

precisamente clásico en el desarrollo de la forma del ensayo, solicitamos la

paciencia y esfuerzo del lector para así comprender los planteamientos

expuestos

En el primer capítulo se presenta una historia critica de las Organizaciones

No Gubernamentales, en el contexto del desarrollo del capitalismo en

Colombia durante el presente siglo 1.

En el segundo capítulo se ofrece una breve introduccion en la naturaleza

jurídica de las O.N.G.s. y por medio de gráficas auxiliares exponemos las

diferentes esferas de accion de los entes no gubernamentales. Se enfatiza

el hecho de que desde el punto de vista constitucional, el estatus jurídico de

estos entes les pre-determina un papel específico en su comportamiento

político. En relación con esto, se plantea como podrán llegar a ser un factor

1
En la carta denominada Queridas ONGs de la revista El Viejo Topo #80 se hace una crítica a la forma como
las modernas ONGs se han venido alejando de los objetivos sociales que las inspiraron para pasar por el
contrario a fortalecer las políticas estatales al punto de peder su autonomía.

vii
decisivo en la aplicación de las políticas sociales de la presente década en

adelante.

En la tercera parte se hace una descripción del plan de desarrollo social

propuesto por el período de gobierno 1994-1998 conocida como “El Salto

Social”, específicamente en la etapa del plan nacional de desarrollo,

denominada “El Pacto Social”. El interes es exponer claramente esta

propuesta, pues es la primera vez en la historia reciente del país que este

régimen político situa el llamado “sector social”, como medio y como fin

político, en un solo paquete de trabajo gubernamental.

La cuarta parte se aproximá a un análisis prospectivo de la situacion social

de este momento historico en relación con las O.N.G.s, desde la relación

Sociedad - Estado, en la actual coyuntura política, pues aunque los

miembros de las O.N.G.s. ignoran, los analistas y teóricos del Estado si

reprsentan piezas claves de estrategias políticas proximas y futuras.

Coyuntura ésta, difícil y compleja, cuando se habla de modernismo y

posmodernismo en el campo filosófico, de segunda y tercera ola en el

campo cientifico-técnico, de modelos neoliberal y neoestructural en el área

viii
económica, cuando se dice, con mucha carga ideologica, que se derrumbó

el marxismo -y con él, el conjunto de las ideas revolucionarias-, que

simplemente triunfó la democracia occidental, siendo evidente la confusión.

Asi entonces, se pretende cambiar por parte de los sectores dominantes, el

ideario socialista -el “mito de los pobres” del que hablara José Carlos

Mariategui-.

En efecto, la actual coyuntura es diferente a otras del pasado, más

compleja, en la medida en que muchos procesos sociales tienden a la

complejización. El mundo de las décadas pasadas era otro y Colombia no

es ajena a los cambios. Es por esto que estos momentos requieren

especial atención, muchas son las transformaciones y por lo tanto hay que

inscribise en su comprensión para cambiar el mundo como es el deber de

los ciudadanos del país y, en nuestro caso de gerentes sociales, allanando

el camino para una mejor calidad de vida, buscando la felicidad y el

bienestar de las personas que la componemos.

Finalmente se establecen una serie de conclusiones formales producto del

mismo desarrollo del presente trabajo.

ix
1- HISTORIA CRITICA DE LAS O.N.G.s. EN EL CONTEXTO DEL

DESARROLLO CAPITALISTA EN COLOMBIA.

1.1. ORIGEN

Las Organizaciones No Gubernamentales, como fenómeno organizado

reciente aparecen en Europa a mediados del siglo pasado, con

características similares a los organismos de caridad de la Edad Media,

especialmente en los países industrializados de aquella época. Inicialmente,

captando parte del ingreso excedente de estas sociedades para destinarlo

a financiar proyectos de interés social, tratando de generar “autodesarrollo”,

dentro de la sociedad y posteriormente planteándose mejorar la pobreza

existente. Casi sin excepción, todas estas Organizaciones primigenias

empezaron a trasladar sus ideas y recursos hacia Asia, Africa y a América

Latina.

x
1.2 LAS O.N.G.s DE PRIMERA GENERACION.

Retrocediendo en el tiempo, algunas ideas y organizaciones precursoras

de las O.N.G.s. actuales es posible encontrarlas en la época de la colonia,

Española cuando la iglesia católica tenia instituciones cuya función

primordial era la atención primaria a personas que por su estado de

abandono y de extrema pobreza requerían ayuda del tipo de beneficencia.

Estas instituciones estaban regidas por el sistema feudal que aún persistía

en España, su radio de acción era casi en su totalidad urbano, limitándose a

atender de forma caritativa la problemática social derivada del atraso propio

de dicho sistema, concentrándose en la donación de mercados para

pobres, restaurantes, albergues y consejería.

Estas organizaciones funcionaron hasta el inicio del siglo XX, cuando se

conjugan con las teorías corporativas importadas de Europa, que se

expresaron en las sociedades mutuarias, que se formaron en

Bucaramanga, Girardot y Manizales.

Pero algunos cambios propios del siglo pasado como la restricción a las

relaciones de producción feudales, las continuas guerras por el control del

xi
Estado entre las clases dominantes, a la llamada “Revolución de Medio

Siglo”, definieron a la postre el desarrollo del país.

Hasta este momento y bajo la idea de conjurar las jóvenes teorías

comunistas en el mundo, llega de Europa al continente americano la idea de

retomar las “Corporaciones”, entidades lanzadas por la iglesia católica en

cabeza de León XIII, en la encíclica Renun Novarun de 1891. Allí se sientan

las bases filosófico-dogmáticas para el desarrollo de las teorías de la

solidaridad Interclasista.

Es así como aparecen varias organizaciones que van a modelar este rasgo

tan característico de las futuras O.N.G.s.

Ya para el siglo XX podemos decir que hubo en el país tres tipos de

organizaciones, que son resultado de la historia de la lucha de clases en el

país y que constituyen a la vez, tres propuestas políticas, que buscan, cada

una a su manera, dar salida a la problemática política de la sociedad

colombiana.

El primer tipo de organización fue el de las Sociedades Democráticas

conformadas pricipalmente por artesanos, en cuyo seno se gestaron y

constituyeron los partidos políticos liberal y conservador.

xii
En segundo lugar, tenemos las Sociedades Mutuales, creadas para suplir

en caso de emergencia, necesidades económicas de sus asociados,

funcionando como una especie de “seguro de pobres” ante la inexistencia

de un sistema de seguridad social en esa época. Dentro de éstas, como

muestra más representativa, fueron tal vez, las Asociaciones de

Trabajadores Cristianos.

Estas asociaciones pronto evolucionaron hacia verdaderas empresas

financieras. En Bogotá, por ejemplo fue creado, el Círculo de Obreros, que

luego se llamó Caja de Ahorros del Círculo de Obreros, y posteriormente,

Caja Social, que junto con la Fundación Social, - difundiendo la idea de la

solidaridad inter-clasista- entran a usufructuar estos recursos financieros,

captados directamente para la Compañía De Jesús. Es preciso destacar la

formación institucional del cooperativismo en 1931 como parte de este

proceso y cuya abanderada fue la iglesia católica2.

La última y más interesante propuesta política fueron Los Movimientos

Obreros y Campesinos, en respuesta a la explotación a la que se veían

sometidos los trabajadores urbanos y rurales principalmente en los enclaves

extranjeros, en zonas de desarrollo agroindustrial o fabril, teniendo entre sus

demandas como referente al ideario socialista.

2
La fundación social en 1992 manejo la no despreciable suma de 7600 millones de pesos en proyectos
sociales. Imponiendose en el sector no gubernamental por medio de políticas que impulsan la unidad con
ellos a la cabeza; editando los pocos temas que existen al respecto, orientándo y promoviendo encuentros
únicos en su género; por lo tanto copando por sustracción de iniciativa al resto de las ONGs del país.

xiii
De sus entrañas se formó el movimiento sindical, así como el primer partido

político que representó los intereses de obreros y campesinos, El Partido

Socialista Revolucionario.

Pero el país experimentó grandes cambios. Luego de la crisis económica

mundial de 1929, se empezó a consolidar el desarrollo de una modalidad

de capitalismo, diferente al modelo clásico y propio de una nación oprimida,

juntándose tres factores claves en su aparición: la inversión por oleadas del

capital extanjero, la estructuración del llamado capital monopolista de

Estado y la formación de un Estado y una clase dominante aliada a nivel

político y económico con las potencias extranjeras.

En términos políticos, la burguesía de estos países posee como

característica principal la utilización del Estado como medio para la

acumulación, introduciendo la violencia para hacer acuerdos políticos con

las otras clases dominantes, es decir los terratenientes y la burguesía

comerciante. Acumulando principalmente a través de las importaciones y

exportaciones, formándose un “frente retrógrado”, en contra de las otras

clases sociales: el proletariado, el campesinado y la burguesía nacional, que

impiden el desarrollo de la nación, del país y de la sociedad en su conjunto.

xiv
Este marco ofrece un espacio que adecuadamente manejado ayuda a

entender, nuestra historia de los últimos 100 años.

Sería materia de otro ensayo, hablar de las luchas y el camino que han

recorrido las clases oprimidas, para enfrentar las políticas que gobierno tras

gobierno han sumido al país en la más profunda crisis.

Crisis que ha acompañado al país y a su población por todo el siglo pero

que, con la aparición de esta forma de capitalismo y desde la segunda

guerra mundial se ha profundizado, década a década, influyendo en

cambios sociales y demográficos tales como la composición poblacional

del campo y la ciudad, la regionalización, la hipertrofia en el sector de los

servicios, la formación del capital emergente del narcotráfico, -el cual no

contento con el éxito economico, apabullantemente ha incursionando en la

política , en la economía de la tierra, la industria, y el comercio tradicionales,

aunque los “narcos” pertenecen al capital monopolista privado, tienen

estrechos vínculos con el capital monopolista estatal.

A medida que en el país se conforman grandes polos de desarrollo (las

cuatro grandes ciudades), aparecen varios tipos de actores sociales que

buscan relacionarse con el Estado. En primer lugar los grandes gremios

económicos, como la Andi y Fenalco. En segundo lugar las O.N.G.s.

principalmente con carácter cívico y de prestación de servicios en salud y

xv
educación, fortaleciéndose a la vez las organizaciones que tenían como

función la protección de ancianos, niños abandonados y de indigentes.

Ese fué el transcurrir de las O.N.G.s. hasta los años cincuenta del presente

siglo. Hoy todavía estas organizaciones conservan los rasgos

característicos de la ideología solidaria que les dió origen, planteándose

entonces dos etapas: la “pasada”, con carácter básicamente asistencial y la

“presente” de carácter asistencial- institucional.

1.3 LAS O.N.G.s DE SEGUNDA GENERACION.

Existe acuerdo en torno a cosiderar la década de los 60.s. una de las más

importantes para la historia reciente de la humanidad y Colombia no es

ajena a esta época. Hechos como la revolución cubana, los levantamientos

de los movimientos negros en EE.UU., las tensiones este-oeste, la

revolución cultural china, la lucha de liberación del pueblo vietnamita, nos

muestran que el mundo se convulsionó de forma importante.

Por aquellos días, el Estado colombiano se recomponía de la violencia

bipartidista y recibía una importante oleada de inversión económica

extranjera, iniciada durante la dictadura de Rojas Pinilla. Vino entonces la

llamada “hipertrofia” del Estado y sus instituciones, incluídas las militares.

Como ejemplo esta el período presidido por Carlos Lleras Restrepo las

xvi
soluciones de fuerza a la insurgencia y/o al bandolerismo no se hicieron

esperar.

Pero, también, fue la época de la aparición organizada del movimiento

campesino, de movimientos obreros e intelectuales. Surgieron partidos y

movimientos políticos, así como organizaciones armadas que confrontaron

al Estado de forma importante, todo como parte de la oleada revolucionaria

de la época. Grupos que de una u otra forma influyeron en la historia de la

política nacional.

Las ciudades crecieron de forma rápida, desorganizada y poco o nada

planificada. Esto condujo a la aparición de cinturones de miseria,

barriadas, con problemas de servicios básicos, volviéndose el objeto de

trabajo de grupos partículares, de intelectuales con propuestas políticas

diversas, quienes agrupados en organismos no gubernamentales se

acercan a estos sectores, con el ánimo de ayudar a cambiar las

condiciones de vida de sus moradores.

Pero es a finales de los 70., luego de la importante experiencia de la ANUC

(Asociación Nacional de Usuarios Campesinos) cuando se inició la

creación inusitada, de organizaciones sociales del tipo O.N.G.s., politizadas

en su mayoría, las cuales elaboran, por así decirlo, un cuerpo teórico alterno,

en parte para oponerlo al discurso político de las dos super potencias

(EE.UU y la URRS).

xvii
Estos grupos de intelectuales venían trabajando principalmente en sectores

populares, desarrollando rápidamente propuestas autogestionarias, que

incluían en muchos casos las nociones católicas de la solidaridad, la

tolerancia y el concenso.

Estos partículares se plantearon llenar los vacíos que por su inoperancia el

Estado era incapaz de cubrir cabalmente a nivel social, en el área de

vivienda, salud, educación y problemática medio ambiental.

Su accionar, en un primer momento, fue asistencialista y en un segundo

momento, “intervencionista” propagando el llamado auto-desarrollo. Y desde

la formulación de la Constitución de 1991 las O.N.G.s. son cogestoras y

partícipes legales de la vida política colombiana. proceso que se ha

extendido en el último quinquenio.

Por otro lado, la historia del mundo de esa época, se corresponde con la

llamada “guerra fría”. Es decir con la época de contienda por la hegemonía

mundial entre las superpotencias, y la consolidación de un grupo de países ,

potencias regionales estas últimas, predominantemente, europeas que se

venían organizando como bloque y que necesitaban empezar a ganar un

espacio económico y político paulatino, así como ampliar su influencia

ideológica y económica en otros países tradicionalmente satélites” de las

Super potencias.

xviii
La excepción en América Latina de un país por fuera del área de influencia

norteamericana fué Cuba, que hacia el inicio de los 60.s pasó a la esfera de

influencia soviética y que hoy (1995) luego de la bancarrota del experimento

de la Perestroika, empezó a estar en el blanco de la disputa entre los

diferentes bloques económicos .

Así las O.N.G.s de esa época, entraron a influenciar y, principalmente -

dentro de la perspectiva de éste ensayo- a ser influenciadas por el contexto

político y social en que se desenvolvían. Algunas de ellas entran a hacer

planteamientos que algunos caracterizaban de “progresistas y

democráticos” en un país cuyas instituciones estatales como el senado y la

camara de representantes estaban desgastadas, miradas desde el punto

de vista de las aspiraciones nacionales.

Algunas O.N.G.s. recibieron orientaciones políticas y aportes económicos

de países como Holanda, Bélgica, Francia y España. Dineros que no

cumplieron el papel social para el cual estaban presupuestados en las

comunidades donde esas organizaciones tenían sus trabajos comunitarios,

convirtiéndose en botínes burocráticos de sus respectivas juntas directivas

y/o cumpliendo un papel marginal en las comunidades3.

Tal vez los principales beneficiados, desde el punto de vista de la política

macroeconómica, fueron los países donadores de capital. Primero, porque

xix
apuntalaron una fuerte propuesta socialdemocrata que ha hecho curso por

espacio de treinta años en América Latina teniendo incluso expresiones

político-militares , verbo y gracia la A. D. M 19 hoy día en Colombia,

convertida en partido o movimiento político legal. Segundo, porque aliviaron

la situación de su balanza cambiaria, reduciendo el monto de dinero

circulante en sus respectivos países, y tercero, porque lograron, en la

práctica, influir de manera importante sobre regímenes políticos como los de

Omar Torrijos en Panamá, Roldós Aguilera en Ecuador, Oscar Arias en

Costa Rica y Humberto Ortega en Nicaragua, cumpliendo un papel de

primera línea en procesos políticos como la desmovilización y reinserción de

las guerrillas centroamericanas.

1.4 LAS O.N.G.s DE TERCERA GENERACION.

3
Entrevista concedida por el dirigente de la ANUC Noel Montenegro en la Conferencia Econgente 83.
Realizada en la vereda La Suiza de Pereira, Risaralda en Agosto de 1983.

xx
En Colombia, hechos como la nueva Constitución Política de 1991 trajo

para el país elementos como la apertura económica que claramente es una

exigencia de los paises rectores del Fondo Monetario Internacional y del

Banco Mundial con el fin de paliar la crisis de superproducción de

mercancias, imponiendo modelos neoliberales en colombia se concretó con

el llamado “revolcón politico-institucional” -como lo denominó Gaviria

Trujillo-. Se puede decir que el sistema político colombiano llegaba con una

crisis política profunda, semejante a la que precedió al Frente Nacional, es

el desgaste de la democracia representativa y la necesidad de la

democracia participativa.

Desde el punto de vista económico nacional, la acumulación del capital

monopolista privado proveniente del narcotráfico era muy grande, e

históricamente venía en ascenso político lo que significa interacción no

necesariamente antagónica con el capital monopolista estatal.

Esta lucha de intereses económicos y políticos se manifestaron como

guerra entre facciones de las clases dominantes por el control del Estado.

Si bien no existe un registro contable confiable dada la característica ilegal

del negocio de la droga, para nadie es secreto que la economía colombiana

esta sustentada en alto grado sobre los capitales mafiosos. Desde la época

de la “ventanilla siniestra” se legitimó esta economía ampliando su

xxi
influencia política durante los gobiernos de los 80. Al punto de establecer

una guerra que en su momento la constituyente tambien solucionó.

Aunado a esto, el producto interno bruto en la década de los 80. creció en

Latinoamérica -incluyendo a Colombia- en sólo un 1%, por lo que la han

denominado la “Década Perdida”4.

Visto desde otro ángulo, concomitantemente había una evidente pérdida de

la capacidad del Estado y del sistema de democracia representativa para

solucionar la grave crísis política por la que atravesaba el país. Si a esto

sumamos la influencia y la presión contrainsurgente de áreas claves del

país como zonas de Antioquia, la costa atlántica, los llanos orientales y los

territorios nacionales la situación nacional era bastante compleja.

Pero quedaría incompleto este análisis si no incluyéramos dos factores

importantes en el plano internacional. Estos eventos fueron, en primer lugar,

la “caída de Europa del Este” y, en segundo lugar, la situación dramática

que el senado norteamericano, mas concretamente la bancada repúblicana

veía venir, con la amenaza de la guerrilla senderista peruana.

Con las condiciones descritas Colombia, presenta una situación particular,

que la configura en el laboratorio de reformas políticas y militares de

4
AVENDAÑO CRUZ HERNANDO, Revista de Economía Colombiana # 220 Artículo central.

xxii
América Latina, a saber: 1-Reestructuración del estado, 2-Apertura

económica,

3-Guerra contrainsurgente y procesos de re-inserción.

Eventos mundiales recientes como la Cumbre de la Pobreza en

Copenhague y el Encuentro para ratificar la no proliferación de armas

atómicas, ponen en evidencia la necesidad de reordenar las esferas de

influencia de los países desarrollados.

Es en todo este escenario en el que las O.N.G.s. de primera y segunda

generación -que en otras épocas llegaron a ser consideradas subversivas

por las extremas derechas del país político, milagrosamente hoy se

convierten en “O.N.G.s. de tercera generación”, volviéndose objeto de los

mejores comentarios por parte de sus antiguos detractores5. Hoy

claramente se las considera útiles económica y socio-políticamente, y de

ahora en adelante parte del llamado país nacional.

Hoy en día todo este proceso de “institucionalización-integración política” se

viene produciendo cotidiamamente. Las O.N.G.s. son consideradas como

parte de la estrategia de los gobiernos de los países tercermundistas y los

de las naciones desarrolladas -y sus “ sociedades postindustriales”- de

5
SANTOS JUAN MANUEL. El Tiempo, Salvar al tercer sector. Viernes 24 de marzo de 1995 pg 5a.
LEMOS S CARLOS, El Tiempo Las ONGs una gran revolución asociativa que se erige ante el estado y la
empresa privada como el tercer sector,21 de sept de 1994 pg 5a.

xxiii
aumentar el control sobre las sociedades “premodernas” o “atrasadas”, es

decir, las semicolonias. Todo ello con el fin de insertar estas últimas en la

economía internacional, llevándose no solo las materias primas y los

recursos naturales, sino transfiriéndoles además la tecnología obsoleta

(reconversion tecnológica) y transfiriendo grandes oleadas de capital.

Se amplía y posiciona entonces, para el conjunto de países desarrollados y

no desarrollados, el intercambio desigual que induce acumulación desigual.

O sea más para los paises del primero y segundo mundo y menos para

Asia, Africa y America latina. Además se promueve una idea según la cual,

saldremos del subdesarrollo por sobre la era industrial para llegar en

aproximadamente treinta años a ser como los países desasarrollados.

1.5 CONCLUSION DEL CAPITULO 1:

Casi sin excepción es preciso retomar la historia del país para entender,

xxiv
cualquiera de los fenómenos que se quieran análizar, como en este caso las

O.N.G.s el planteamiento por generaciones, facilita la comprensión de su

surgimiento, desarrollo y perspectiva.

2. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS O.N.G.s

Es importante buscar una definición que ubique, en cuanto a qué es, cómo

es, y donde actúa una O.N.G.

El Banco Mundial las caracteriza como “Organizaciones privadas que se

dedican a aliviar sufrimientos, promover los intereses de los pobres,

proteger el medio ambiente, proveer servicios sociales fundamentales o

fomentar el desarrollo comunitario.....Comprenden muchos grupos e

instituciones total o parcialmente independientes del gobierno, cuyo objetivo

en países industriales es apoyar, el desarrollo internacional; grupos locales

organizados en los planos regional o nacional, y grupos comunitarios

dirigidos por sus propios miembros.

Las O.N.Gs. incluyen asociaciones religiosas y de beneficencia que

movilizan fondos para el desarrollo, proporcionan alimentos y servicios de

planificación familiar y fomentan la organización comunitaria.

xxv
También abarcan cooperativas independientes, asociaciones comunitarias,

sociedades de usuarios de los servicios públicos, grupos de mujeres y

asociaciones pastorales. Asimismo, son organizaciones no

gubernamentales los grupos cívicos que procuran que se tome conciencia

de los problemas sociales y ambientales e influir las políticas pertinentes” 6.

Otros autores de trabajos sobre O.N.G.s. como Anello, que tal vez sea uno

de los teóricos más destacados que aborda este tipo de organizaciones las

define como: “Entidades autónomas, legalmente establecidas que poseen

estatus de no- beneficio y organizadas por ciudadanos “comunes”

(profesionales, técnicos y trabajadores de campo -sociales- ) cuya

motivación primaria es mejorar el nivel de vida de su pueblo. Ellas orientan

sus servicios y su misión en términos de guiar (orientar, acompañar

)......Sirven a la población en diversas y complejas actividades relacionadas

con procesos de desarrollo, tales como la generación de conocimiento, la

prestación de servicios que respondan a la satisfacción de las necesidades

humanas fundamentales, y la investigación y aplicación de estrategias y

alternativas de desarrollo que promuevan la transformación social. Ellas

reflejan una pluralidad de perspectivas ideológicas y aprecian su

independencia y autonomía institucional.

6
Banco Mundial. Participación de las O.N.G.s en las actividades financiadas por el Banco y Haw de World
Bank works with Nongovernmental Organizations. Documentos de trabajo pags 7-8.

xxvi
Su modo primario de acción son los proyectos y programas que son

auspiciados por las agencias internacionales de ayuda. Perciben el

desarrollo en términos de un proceso de aprendizaje participativo que

facilite la construcción de capacidades y autorreforzamiento. Tienden a ser

organizaciones de tamaño intermedio dotadas de alto grado de flexibilidad

para responder a cambios en el entorno socioeconómico. Aunque (operan )

en la sociedad a niveles nacional, regional, y local, la mayoría funciona en

los niveles regional y local en unión con las organizaciones populares.

Si bien su trabajo puede tener implicaciones políticas, no son partidos

políticos y tienden a mantener una posición política independiente 7”.

Con el propósito de establecer una definición mas acertada de las O.N.G.s.

es preciso citar, analizando, algunos artículos de la constitución de 1991,

que favorecen y dan base jurídica para crear y fortalecer este tipo de

entidades8:

Artículo 23. Plantea cómo el legislador podrá reglamentar su ejercicio ante

organizaciones para garantizar los derechos fundamentales.

Artículo 103. Expone como el Estado, “organizará, promocionará, y

capacitará, las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales,

7
Ibid. p. 9.
8
Actualmente las ONGs vienen luchando por una legislación a su favor que no ha sido posible sacar adelante,
se pretende que se les reconozca formalmente y que de ninguna manera se grave su gestión social. Ver
documento mimeografiado de la Confederación Colombiana de ONGs.

xxvii
comunitarias, juveniles, benéficas, o de utilidad común para nuestro caso las

entidades no gubernamentales, permitiéndoles cierto grado de autonomía,

entendiéndolos como mecánismos democráticos de representación en las

diferentes instancias de participación, que concertaran, el control y vigilancia

de la gestión pública que se establezca.”

Artículo 333. Reglamenta y favorece la actividad económica y la iniciativa

privada, la libre competencia, habla de la función social del desarrollo e

intenta controlar el monopolio.

Artículo 365. Pone los servicios públicos en disposición de ser

usufructuados por los partículares, aunque el Estado se reserva la injerencia

en actividades denominadas estratégicas.

Todo esto representa un avance en la significación de las posibilidades y

los alcances de las O.N.G.s. respecto a la constitución de 1886, que

claramente en su artículo 44, así como en el inciso 1 artículo 20 del acto

legislativo 1 de 1936, consignaba dichas actividades como potestad

exclusiva del Estado.

xxviii
De todo esto podemos colegir, que el panorama de acción de los entes no

gubernamentales partiendo de su estatus jurídico se hizo de manera

diferente entre una y otra Carta Política, como prueba de la busqueda y

necesidad de incorporar nuevos actores políticos, ampliando el espectro

político participativo, abandonando la vieja democracia representativa, que

cargada de clientelismo, corrupción y pugnas de difícil manejo no respondía

a las condiciones de el mundo cambiante de hoy. Por lo tanto la economía y

la política requerían de una nueva dinámica, que la proporcionó la

Asamblea Nacional Constituyente.

2.1 CONCLUSION DEL SEGUNDO CAPITULO:

Al profundizar en el analisis jurídico siguiendo la historia de los entes no

gubernamentales, se denota como las condiciones de crisis del estado,

vuelven lo que era condenable en no condenable, lo bueno en malo y

viceversa, se fortalece la idea segun la cual las O.N.G.s van volvíendose

organismos de importancia para los gobernantes del nuevo país en teoría,

pero ya maduró en corrupción, y politiquería.

xxix
En el marco de éste capítulo, es importante presentar una breve y

actualizada descripción de los organismos no gubernamentales, su

clasificación según finalidad, igualmente de su evolución institucional en el

período comprendido entre 1961-1980 y luego 1981-1990, de su

clasificación por tipo de trabajo en el plano del apoyo gubernamental, o de

asociaciones de O.N.G.s, de desarrollo, de prestación de servicios, asi

como las formas asociativas de base, de protección y asistencia.

Se hace además un comparativo porcentual de la estructura de su

financiamiento según el tamaño de la organización, y se presentan las áreas

de trabajo de las O.N.G.s. en Colombia tomando como base la encuesta

nacional del centro de información de entidades sin ánimo de lucro

(Cidesal), realizada en 1993.

Por último los gráficos finales, describen las zonas de acción de las

O.N.G.s. , y la distribución del empleo del sector por tamaño del

establecimiento respectivamente

3- DESCRIPCION DE LA PROPUESTA SOCIAL DEL PERIODO DE

GOBIERNO. 1994-1998.

xxx
3.1 EL SALTO SOCIAL.

Se entiende el salto social como la aplicación de la Apertura Económica

con corazón como lo dijera el actual presidente Samper , que junto con la

modernización del Estado, la guerra contrainsurgente y los procesos de re-

inserción, constituyen las formas como se proponen los gobiernos actuales

garantizar la continuidad estratégica del conjunto del sistema de estado, sus

objetivos generales contemplan consolidar la profunda transformación que

viene experimentando el pais desde la constituyente de 1991, garantizándo

que el resultado sea en sus términos; una sociedad mas pacífica y equitativa

cimentada sobre un proceso de desarrollo económico dinámico y

sostenible.

Sus objetivos mas específicos son desarrollar las fuerzas productivas

sociales acompañadas de la penetración de capitales y/o mercancías

producidas en otros países ayudando a solucionar en gran medida la crisis

del sistema de acumulación imperialista 9.

Este modelo de desarrollo “alternativo” como lo han denominado algunos

sectores del estado, pretende como objetivo a mediano plazo formar

estabilizando mano de obra barata y calificada desde la formacion de un

9
Para mayor información solicitamos consultar los estudios de Fedesarrollo del primer semestre de 1995 con
relación a este tema.

xxxi
nuevo ciudadano, mas productivo en lo económico, mas solidario en lo

social, mas participativo y tolerante en lo político, respetuoso de los

derechos humanos, pacífico en sus relaciones con sus semejantes.

Conciente del valor de la naturaleza y mas integrado en lo cultural, esto se

concretaría en la inversión en los sectores sociales marginados o

desfavorecidos y con las regiones mas atrazadas con las mujeres y los

jovenes. A quienes se mira como fuente básica de estabilidad social y paz,

es decir invertir en capital humano garantizando el acceso de la mayoría de

la población a los denominados bienes fundamentales, planteando el

conocimiento como capital con la hipoótesis que con escasez de capital

social entoces mayor restricción del crecimiento económico, creando así las

condiciones propicias para fomentar la inversión con mayor incremento en

la ganancia, o sea conjugando la apertura económica con políticas

sectoriales activas orientadas a mejorar las condiciones de competitividad,

racionalizando el funcionamiento de las fuerzas del mercado, en resumen

complementar la apertura con acciones concertadas entre los sectores

público y privado orientadas a mejorar las condiciones de desarrollo del

sector productivo, pero para esto se requiere de la movilizacon del conjunto

de la sociedad extendiendo la descentralización y fomentando la

concertación como cultura ciudadana, impulsando el reconocimiento y

respeto a la diversidad étnica y cultural.

xxxii
Siendo el empleo y la educación son los puntos focales del plan, la

financiación en buena parte será producto de la bonanza petrolera y de la

privatización de algunas de las empresas del estado; como Ecopetrol y

Telecom, macroeconómicamente la idea es mantener el equilibrio básico,

corrigiendo al tiempo las tasas de cambio real y de ahorro privado, al

tiempo fortalecer la función aduanera y los mecanísmos de salvaguardia y

defensa frente a la competencia desleal, apuntando a un crecimiento

económico del 5.7% como meta promedio anual, incrementando el producto

interno bruto por capital (P.I.B.) en un 3.8% al año, la inversión y las

transferencias se incrementaran del 5.83 % al 11.45 % del P.I.B. entre 1994

y 1998.

3.2 EL PACTO SOCIAL

Es una estrategia en doble vía una política y otra ecónomica; mediante la

cual, los sectores políticos dirigentes se plantean continuar garantizando el

control del Estado sobre las luchas y las organizaciones sindicales,

campesinas o populares implicadas en la producción, comercialización y

distribución de mercancías, así como en los trabajadores del sector

financiero, del gobierno y otros. De igual manera en el plano económico es

xxxiii
la forma como se proponen controlar la inflacion mediante un pacto de

productividad precios y salarios.

3.3 OBJETIVOS POLÍTICOS

Si bien, a la luz del pacto social, el Estado aparece como un instrumento

neutral donde en un lenguaje partícular “todos ponen y todos ganan”,

claramente sus impulsores legitiman socialmente los acuerdos ya

concertados. Esto significa, en términos políticos que, de ahora en adelante,

se impone esta forma de saldar cualquier diferencia o exigencia, entre por

ejemplo (p.e); los trabajadores y los patrones; invalidando de hecho otras

formas de exigir los derechos como p.e. las movilizaciones, los paros u

otras formas de presión ciudadana más directa.

De igual forma, se incrementa el control directo del Estado sobre las

organizaciones obreras principalmente, presentándose -en apariencia- un

Estado neutro, regulador y controlador del conflicto social.

Otro aspecto a examinar detalladamente es el cómo mientras se pregona la

equidad se deslegitima la lucha económica y reivindicativa desdibujándola,

haciéndola aparecer como anti-social.

Como ejemplo reciente de esto se pueden mencionar las declaraciones del

Ministro de Educación de la administración Samper que acusa a los

maestros de “estomacales” cuando hablan de necesidades económicas y

xxxiv
los invita a dialogar sobré calidad de la educación, introduciendo los

criterios de competitividad y la calidad, hablando demagógicamente de

salidas al subdesarrollo al que estamos sometidos, con estrategias de

dudosa procedencia como de méxico o de los experimentos chileno o

argentino, según las cuales y gracias a ellas se accede al mercado

internacional eficientemente, lo cual esta por verse pues los llamados

efectos tequila y tango dan cuenta de todo lo contrario, de fallas

estructurales más que funcionales en los modelos mencionados.

Dentro de los objetivos políticos del pacto social, vale destacar como,

solamente la Comisión del Pacto Social en acuerdo con la Central Unitaria

de Trabajadores (CUT) podrán tomar decisiones en materia de

productividad, precios y salarios, sobre unas cifras pre-establecidas por la

junta directiva del Banco de la República. Nadie más, ni aún los medios

académicos, podrá contrariar las políticas oficiales a menos que se inscriba

en las reglas de dichos organismos.

Más grave aún es el hecho que a la inconformidad se le pueden aplicar

legalmente los delitos de terrorismo y conexos que claramente, constituyen

una criminalización a la protesta popular.

Creadas estas condiciones queda allanada la vía para la aplicación de

leyes como la ley 50, que facilitan la flexibilización laboral. O leyes como la

xxxv
ley 100, que entregan al monopolio privado el manejo de la salud de la

población.

De igual manera en este acuerdo político y económico de clases. Capital

monopolista de Estado Vs Capital monopolista privado- las cosas estan

dispuestas para que siempre salgan perdiendo las otras clases con

intereses opuestos a los capitalistas.

En este sentido, el objetivo político más claro del PACTO SOCIAL es

establecer una política de Contención Social, cerrando los espacios para la

protesta popular.

3.4 OBJETIVOS ECONÓMICOS.

Para la presente década y como forma de prevenir la crisis de la década

pasada en lo concerniente a la productividad, se propone concentrar en los

salarios las tendencias inflacionarias. Cuando las variables económicas y

políticas que intervienen en éste fenómeno son muchas más, especialmente

en los países subdesarrollados como el nuestro.

Además el Pacto Social en lo concerniente a la productividad, se propone

establecer un índice sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto que

servirá para elevar los salarios de un lado o de otro, para que quienes no

sean “competitivos”, salgan del mercado por improductivos. Es decir, los

xxxvi
que no alcancen el 6% anual, no tendrán el apoyo oficial para desarrollar su

actividad productiva.

Se compromete así el Estado con los gremios a no dejar subir los precios

más allá del porcentaje acordado con los representantes de las Centrales

Obreras. Aún cuando los más serios estudiosos de la economía, plantean

que ellos no tienen control si no de apenas el 40% de los artículos

comercializables, exigiendo a los trabajadores mayor productividad,

calidad, rapidez y economía. Sigue asi primando la inequidad en lo

referente a la distribución del peso del pacto sobre los sectores más

empobrecidos, continuando la balanza desfavorable a los desposeidos.

3.5 CONCLUSION DEL TERCER CAPITULO:

Despues de lo expuesto seria incorrecto no decir que,las intenciones tanto

del salto como del pacto social no estan inter-relacionadas y buscan

potenciar el crecimiento y el desarrollo atraves de una acción combinada de

; descargue de las resposabilidades del estado en muchas de las áreas que

son de su competencia, con inversión focalizada asistencialista, como es el

caso de la Red de solidaridad social. De lo que se trata es de invertir lo

más selectiva y racionalmente posible, a sabiendas que muchos de los

pobres no mejorarán su calidad de vida si no que por el contrario,

empeorarán su condición.

xxxvii
4. PAPEL PROSPECTIVO DEL SALTO SOCIAL EN RELACIÓN CON

LAS O.N.G.s.

La actual administración del país ha calculado en 50 billones de pesos, el

costo del Salto Social, centrandose la discusión de donde saldrán estos

recursos. Veamos en que rubros se proyectan invertir estos dineros10.

• En Infraestructura el 43%, del total correspondiente a transporte,

energía, telecomunicaciones, y desarrollo petrolero.

• Empleo: Se concibe como una estrategia social proponiendo

crear 1`600.000 nuevos empleos distribuídos así: 480.000 en el

sector del comercio, 170.000 en las microempresas, 200.000 en

agroindustria y el resto en la formación de micro-empresas.

10
RESTREPO JUAN CAMILO, El Tiempo, separata económica “Sol y sombra en el ruedo económico”. 7 de
mayo de 1995 pg 8c.

xxxviii
• Medio Ambiente: “Producción limpia y gestión ambiental

sostenible”, es el concepto que redondea la orientación

estratégica para América Latina, en las próximas tres décadas

que junto con “El ordenamiento territorial” constituyen -desde el

gobierno Gaviria Trujillo (90-94)- la variable ambiental sobre la

cual se basa un sector económico explotado, según los expertos,

de forma desorganizada y sin la racionalidad capitalista clásica,

de los países desarrollados.

• Vivienda: Al igual que en la anterior administración, se continuará

con el programa de subsidio a la oferta, y en el plano de los

servicios públicos se establece un plan de complemento a las

necesidades de la población en materia de agua, luz,

alcantarillado y recolección de basuras pero con la forma del

Estado privatizador.

• Salud: Ampliación, reglamentación y aplicación de la ley 100 en

toda su magnitud, de lo que se trata es de lograr una integración

funcional de la salud privada y estatal buscando ampliar la

cobertura, con la promesa de aumentar la calidad del servicio.

• Educación: hay un avance de la misión de ciencia y tecnología, en

el sentido de hacerla “con desarrollo”. Esto significa, vincular cada

xxxix
vez más la educación a las políticas de inversión de capital y de

profundización de los intereses extranjeros en el país.

• Agro: el objetivo es habilitar un millón de hectáreas entregándolas a

más o menos setenta mil familias, ya sea ampliando la frontera de

colonización, “mejorando” tierras infértiles por el sistema de fami-

empresas agrarias, o entregando las tierras negociadas con la

política de sometimiento del narcotráfico y en lo económico elevar la

inversión pública del 0.64% al 1.2% del P.I.B.

• Seguridad ciudadana: al parecer en el balance que realiza el Banco

Mundial anualmente Colombia sale como una de las naciones más

violentas del planeta, generando gran desconfianza para la inversión

desde el exterior. Por lo cual, se han trazado una serie de tácticas

preventivas, como por ejemplo las oficinas de conciliación, acciones

preventivas del tipo de operativos específicos con el fin de desarmar

sectores tradicionalmente violentos como Ciudad Bolívar en Bogotá,

la Comuna Nor-oriental en Medellín, o el Distrito de Aguablanca en

Cali. Sin embargo, vale la pena mencionar que el gobierno Gaviria

obtuvo los primeros lugares en violación de los derechos humanos.

Esto originó la exigencia internacional por el respeto a los Derechos

Humanos. Se habla de asistencia a los desplazados por la violencia,

se implementa la protección a testigos, y la modernización de los

xl
instrumentos tecnico-judiciales, esperando con esta política producir

cambios globales en la composición de la inversion pública donde

los gastos en justicia, defensa y seguridad disminuyan.

• Política de investigación ciencia y tecnología: Elevar del 0.5% al 1%

del P.I.B. la inversión total en desarrollo científico y tecnológico y en

área concreta de investigación ; incrementar recursos presupuestales

del 0.2% al 0.5% del P.I.B.durante el cuatrienio.

4.1 CONCLUSION DEL CAPITULO 4

Pero que de bueno tienen el salto y el pacto social ? sería la pregunta.

La respuesta es que todo está por verse, hasta lo que va transcurrido del

año y desde la aplicación del pacto, la inflación en los cuatro primeros

meses de 1995 está en un 10.64%. Esto ya pone en duda la meta del 18%.

Cifra que confirma que el acuerdo es desfavorable al grueso de los

asalariados pues dificilmente se corregirán,los puntos restantes para en

ocho meses que faltan del año,llegar al anhelado 18%.

Si a eso le sumamos que el recorte presupuestal del salto social disminuyó

a 20 mil millones de pesos, o sea un 40% del presupuesto inicial, en

xli
realidad el desarrollo social no será el que se propone en teoría con la

propuesta inicial del ministerio de desarrollo.

De ahi que muchos autores avizoren en las O.N.G.s. los instrumentos para

hacer política social integrando las necesidades materiales de la sociedad y

las necesidades políticas y ecómomicas de las clases dominantes.

Las cualidades de las O.N.G.s. útiles a la política gubernamental se pueden

agrupar como sigue:

1- Son generalmente grupos de intelectuales que trabajan humanista y

colectivamente, en muchos casos de forma voluntaria para mejorar sus

condiciones de vida y las de sus semejantes a través de proyectos de

desarrollo comunitario.

2- Responden a situaciones de inequidad y marginamiento trabajando

en actividades de asistencia y caridad con los pobres.

3- Sus actividades se centran en la prestación de servicios como salud,

educación, recreación, asesoría jurídica, y capacitación, para -en

teoría-, sustituir o complementar la acción del Estado en estos

aspectos.

xlii
4- El soporte financiero, en gran medida se ha dado por parte de

agencias internacionales o del propio Estado y, últimamente, en

buena medida, por autogestión.

5- El Estado consciente de su importancia política las entiende como

un recurso de primera línea en la aplicación de las políticas sociales.

6- O.N.G.s. Es una denominación genérica, de las Asociaciones,

Fundaciones, Corporaciones, Movimientos, Sociedades, sin ánimo

de lucro. El Estado la ve como la forma de sinergizar la actual propuesta

de desarrollo con equidad, reforzando sus crónicas debilidades en el

plano social,descargando de manera solidaria las obligaciones de su

deber ser, que en la constitución del 1991 abre a los particulares y sus

organizaciones los deberes del Estado en el plano social.

Su necesidad actual explica en parte su explosivo y desaforado

crecimiento.

El gobierno actual por sí solo, no puede garantizar la tarea del crecimiento

sostenido y sustentable sin establecer una simbiosis que funcione, con

aquellos entes que tienen algún grado de relación con el resto de la

sociedad y en especial con la tercera parte de ella, los pobres que ya suman

algo más de 12 millones.

xliii
El problema más grande y grave estriba en que estos grupos no cumplen

cabalmente, las más de las veces, con las acciones que proponen hacia el

resto de la sociedad, antes por el contrario suplantan su papel como

interlocutora con el Estado y las clases dirigentes, volviéndola dependiente

de los técnicos e intelectuales cuando ella misma pudiera ejercer sus

derechos siendo conciente y auxiliandose en los casos que lo requiera con

las O.N.G.s. para auto-transformarse.

xliv
5. CONCLUSIONES FINALES.

Sin miedo a equivocaciones, por lo antes expuesto, se puede decir que, el

panorama no es muy halagüeño para las pequeñas y medianas O.N.G.s.

colombianas con algun grado de independencia frente al estado, diferente a

aquellas que se pleguan a sus políticas de corto plazo y bajo alcance,

demagógico . Además de los problemas extrinsecos o sea los que deriban

del contexto internacional y nacional descrito a lo largo del escrito, existen

otros varios problemas aquejandolas y de dificil solución, por ejemplo:

1- Problemas de comunicación, pues a pesar de ser 5000 entidades no

gubernamentales, agrupadas en 24 federaciones, con una

confederación de carácter nacional, que trabajan en 11 áreas, con 78

modalidades de intervención, con acción sobre 10.1 millones de

personas, fueron seis meses de consecusión de información

detallada de estas entidades sin obtener mayores datos indicativos

de su funcionamiento, pues a pesar de ser tan numerosos no existe

una propuesta única, ya que aunque todos tengan personería

jurídica, sus afiliados sean de bajos ingresos y se incluyan

fundaciones, corporaciones, centros de promoción e

xlv
investigación,asociaciones de profesionales y grupos voluntarios

hasta hoy no existe una propuesta al menos jurídica que concrete su

accionar legal.

2- Su composición de clase y la diversidad de intereses plantea que

cada una de las O.N.G.s entienda y defienda sola, su pequeña

parcela sin tener una visión amplia unificada, y proyectiva del

contexto.

3- Algo para reflexionar serían, además los problemas graves en la

política que las guía pues, aunque se hable de apolitización, esto

confunde y a la hora de tomar decisiones no existe claridad respecto

a que beneficia o hace daño a las organizaciones y sus áreas de

acción.

4- Características importantes y comunes son el, no ánimo de lucro, el

trabajo entre los sectores populares, Pero esto no es suficiente por si

solo, para dar coherencia a este denominado Tercer Sector (Ni estatal

Ni privado)11.

5- En relación con el plan de desarrollo del periodo presidencial 1994-1998.

Y por lo descrito en el transcurso del ensayo la función de las O.N.G.s es

ser auxiliares de las políticas estatales ya sean femeninas, agrarias,

11
Sinembargo el Banco Mundial las respalda como un medio para acceder a lo que según ellos son los más
vulnerables, es decir los niños, las mujeres y los indígenas. Sugerimos leer el periódico El Espectador de
mayo 2 de 1995 Diario Económico pg Comercio Exterior.

xlvi
ecológicas, de derechos humanos, civicas o cualquiera otra que involucre el

sector social.

xlvii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, Constitución política de 1991,

Editorial IMPREANDES,1991.

CAJA SOCIAL DE AHORROS, “Comienzos De Una Empresa Colosal ”,

Revista de la Caja Social de Ahorros 80 Años. p.131

CARDENAS MAURICIO (1994) La productividad debe estar en el pacto

social. Intervención en la XXVII Asamblea Nacional De Confecámaras

Medellín. Dic.

CIEPLAN, Después de las privatizaciones, hacia el Estado Regulado,

Marzo 1993.

CLINTON BILL, 1995, “Colombia no llenó las expectativas” Texto del

Documento presentado al Congreso Norteamericano, respecto a la

Certificación de intereses vitales de E.E.U.U.

CONFEDERACION COLOMBIANA DE O.N.G.s, Notas para un Marco

Jurídico de las O.N.G.s, Documento para una tertulia sobre gestion social,

1994.

xlviii
CONSTITUYENTE 1986, Constitución política de Colombia,1886, Editorial

Bedout.S.A.1974.

COMITÉ CONTRA LA CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA POPULAR

(1994-1995) .Boletines # 1-2-3.

ECHAVARRIA OLOZAGA HERNAN (1994) Costo de vida y pacto social,

Columna economía para todos, EL TIEMPO, Nov 25.

EL ESPECTADOR, El Pacto Social, 9 y 10 de Diciembre de 1994 .

.....Sin Reforma Tributaria No Habra Salto Social, Páginas Económicas, 27

de Dic. 1994.

EL TIEMPO, El Nuevo Rostro de las O.N.G.s., Pagina Política, 27 de

noviembre de 1994.

..... El Salto Social Cuesta $50 Billones, Pagina De Actualidad Económica,

Pags. 1b y 5b, 17 de Nov 1994.

..... Primeros Tropiezos del Pacto Social, Pag.4c, 13 de Nov. 1994.

.....Crecimiento Sostenido Para Combatir La Pobreza, Actualidad

Económica, Dic 17 de 1994.

.....Prohiben En Todo El Valle Las Armas De Fuego, Abril 5 de 1995.

.....!Volvieron los pobres!, Pag 5a ,16 de Nov de 1994.

.....Atacan Finanzas Del E.L.N. En Arauca, Pag.1, Abril 2 de 1995.

xlix
FEDESARROLLO, Página de Actualidad Económica, El Tiempo, Nov 15 de

1994.

FUNDACION SOCIAL, Directorio Nacional de O.N.G.s, 1993, Programa de

comunicacion social de la fundacion social.

GAMBOA SANTIAGO (1995) Balance de la Cumbre sobre pobreza y

desarrollo. EL TIEMPO. Marzo 14.

GOMEZ GUILLERMO (1994). Mucha bulla con “El Pacto Social “ dicen las

corporaciones. Discurso de clausura del III Congreso Nacional Del Ahorro

ICAV. Cartagena 26 de Nov.

KALMANOVITZ SALOMON (1994). Para bajar la inflación hay que bajar el

gasto social. Intervención en el XIV Simposio De Mercado de Capitales.

LEMOS SIMMONDS CARLOS (1994) Las O.N.G.s. Contra la corrupción.

Periódico EL TIEMPO.Páginas editoriales. 23 de Nov .

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, Breve Historia de las O.N.G.s.

Españolas, España y la Cooperación descentralizada. El Programa de

Subvenciones a O.N.G.s. Cooperacion Española, 1991, Madrid ,pag. 8.

l
MINISTERIO DE TRABAJO, Pacto La Estabilidad, La Competitividad y El

Empleo, Estados Unidos Mexicanos. 31 de Dic. 1993.

MONTENEGRO NOEL Dirigente de la ANUC (1983).Conferencia

ECONGENTE 83. Pereira.

MUÑOZ GOMA OSCAR, (1993) Hacia el estado regulador, Corporación de

Investigaciones Económicas Para Latinoamérica. Primera Edición Santiago

Chile. pags. 17-49.

NAVARRO EDGAR (1994). Fundación Kerigma, El nuevo rostro de las

O.N.G.s. Pagina Política de EL TIEMPO Domingo 27 de Nov.

PERRY RUBIO GUILLERMO, Actualidad Económica. Periódico el TIEMPO,

paginas. 1b-5b. Abril 3 de 1995.

PINZON CAROLINA, El pacto social en la cultura de los precios, Periódico

La República. Abril 24 de 1995, pag.12.

RESTREPO JUAN CAMILO, Realidades y fantasias del Salto Social.

Económicas de EL TIEMPO. 27 de Nov. De 1994.

REVISTA UTOPIAS #15, Nuestro Trabajo Es no Solamente Legal Sino

Legitimo y Necesario, Pag de DD.HH. #S.34-35-36-37, Junio 1994.

RINCON MANUEL JOSE, En Colombia conspiran desde el interior del

Estado, Periódico El Espectador, pag 13, Nov 21de 1994.

li
SAMPER ERNESTO (1995) Discurso ante la Cumbre de la Pobreza y el

Desarrollo Social. Copenhague Dinamarca. Marzo.

SIERRA LUZ MARIA, “Ahora que se atengan los corruptos”, Periodico EL

TIEMPO, Nov. 6 1994

SILVA COLMENARES JULIO (1994) Enseñar a Gerencar lo Social, en

periódico LA REPUBLICA, Notas editoriales. Agosto 23.

SINTRA-SUDAMERIS (1994). Periodico El Defensor. El Pacto Social. Dic.

TIRADO MEJIA ALVARO. Colombia Siglo y Medio de Bipartidismo, En La

Revista Colombia Hoy. pag. 118.

URRUTIA MIGUEL. Historia Del Sindicalismo En Colombia, pag.175.

VARGAS HERNAN A, TORO JOSE BERNARDO , RODRIGUEZ MARTHA

C, (1992) Acerca de la naturaleza y evolución de los Organismos No

Gubernamentales (O.NG.s.) en Colombia. Bases para la comprensión del

fenómeno, Fundación Social.

VILLAR RODRIGO, PRADILLA NATALIA, Las O.N.G.s. y la sociedad civil.

Oportunidades y retos en un contexto cambiante . Mimeo, Febrero 1995.

lii
ANEXO A

COMENTARIO A LA TABLA 1

Se puede decir que el comun denominador es, la promocion social

comunitaria en todas y cada una de las diferentes O.N.G.s civicas y

voluntarias que componen este panorama. De lo cual se pudiese concluir

que su objetivo final sería elevar la calidad de vida de los sectores mas

marginados.

CLASIFICACIÓN DE LAS ONGs SEGÚN SU FINALIDAD

1.- DE AUTODESARROLLO

FORMAS -Empresas de autogestión económica (formas organizativas

ASOCIATIVAS para proyectos económicos).

DE BASE

-Grupos y asociaciones comunitarias (formas de asociación

para proyectos y acciones sociales).

liii
2.- DE APOYO, ACOMPAÑAMIENTO Y SERVICIOS

ONGs DE -Promotoras y ejecutoras de proyectos de desarrollo

comunitario.
DESARROLLO
-promotoras y ejecutoras de proyectos de desarrollo

ambiental y regional

-Agencias de lineamiento a ONGs y/o personas

-Centros de investigación

DE ATENCIÓN Y -Protección y asistencia social

ASISTENCIA -Entidades de socorro

DE APOYO A LA -Hogares infantiles

ACCIÓN -Instituciones de educación especial

GUBERNAMENTAL -Instituciones de desarrollo regional

-Centros de desarrollo comunitario

-Centros de documentación e información

ONGs QUE FACILITAN -De prestación de servicios evaluativos a donantes

LA ACCIÓN DE -De asesoría para la obtención de recursos

ENTIDADES

liv
DONANTES

ONGs QUE PRESTAN -Educativas

SERVICIOS -Servicios hospitalarios y salud

-De habilitación y rehabilitación

-De carácter cultural y artístico

-De recreación popular y deportiva

-De mercadeo social

-De asesoría jurídica popular

-De provisión de servicios básicos (agua potable)

lv
3. DE REPRESENTACIÓN GREMIAL Y COORDINACIÓN

INTERINSTITUCIONAL

GREMIOS -De empresas de autogestión

económica y de formas grupales

comunitarias

-De trabajadores asalariados y

profesionales independientes

-De gremios empresariales formales

AGENCIAS COO -De agencias coordinadoras de las

ONGs de apoyo y acompañamiento


RDINADORAS

TABLA 1

FUENTE: Encuesta del Centro de información sobre

entidades sin ánimo de Lucro (CIDESAL 1993).

lvi
ANEXO B

COMENTARIO A LA TABLA 2

Esta gráfica nos muestra que casi todas las O.N.G.s tienden en primer lugar

a la financiacion con ayuda externa a la organizacion, en promedio del 65 %,

en segundo lugar ya sean grandes, medianas o pequeñas reciben mas o

menos un 20% de ayuda estatal, igualmente pasa con las donaciones

privadas que incluyen otros gobiernos 10 % aproximadamente, para tan

solo un 5 %corresponder a la venta de servicios.

Esto se constituye en una debilidad puesto que genera dependencia, y por

ende comprometeria la autonomia, si no se toman las medidas juridicas y

economicas del caso.

lvii
COMPARATIVO PORCENTUAL DE LA ESTRUCTURA DE

FINANCIAMIENTO SEGÚN TAMAÑ0 DE LA ORGANIZACIÓN

MODALIDAD DE TAMAÑO DE LA ORGANIZACIÓN

FINANCIAMIENTO PEQUEÑO INTERMEDIO GRANDE

FONDOS PROPIOS 39.3 38.6 45.0

RECURSOS ESTATALES 23.9 22.8 17.0

AUXILIOS Y DONACIONES DE 21.4 22.8 20.9

ENTIDADES PRIVADAS O

PERSONA

AUXILIOS DE FUNDACIONES 8.5 9.5 9.9

NACIONALES DE GOBIERNOS Y

FUNDACIONES EXTRANJERAS

RECURSOS DE CRÉDITO 2.3 3.1 3.9

REALIZACIÓN DE EVENTOS 2.1 0.4 3.3

CELEBRACIÓN DE 2.5 2.8 0.0

CONVENIOS

TOTAL 100% 100% 100%

TABLA 2

FUENTE: Encuesta Cidesal 1993

lviii
ANEXO C

COMENTARIO A LA TABLA 3

Es evidente que la salud en nuestra formacion social colombiana es un area

que junto con vivienda, educacion, y medio ambiente son el talon de aquiles

del estado, de ahi que este trabajo previo de las O.N.G.s se pueda coptar

para la actual estructura gubernamental colombiana, Siendo el area de

trabajo mas comun de estos organismos, vale la pena realizar un

seguimiento del desarrollo de dicho campo despues de de la aparicion de

la ley 100,asi como del modo de interaccion delos entes gubernamentales y

no gubernamentales, pues la salud es donde mas se ha visto el

contuberrnio, capital monopolista privado, capital monopolista estatal.

lix
AREAS DE TRABAJO DE LAS O.N.G.s EN COLOMBIA

AREA FRECUE FRECUENCIAS RELATIVAS


NCIAS 1 2
1.EDUCACION REGULAR 656 47.8 12.2

2.EDUCACION ESPECIAL 300 21.9 5.6

3.AREA DE LA SALUD 778 56.7 14.5

4.AREA DE ECONOMÍA Y EMPLEO 512 37.3 9.6

5.AREA DE DESARROLLO URBANO 354 25.8 6.6

6.AREA DE DESARROLLO RURAL 320 23.3 6.0

7.AREA DE DESARRLLO TECNOLÓGICO 170 12.4 3.2

8.AREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 721 52.6 13.5

9.AREA DE COMUNICACIÓN E 279 20.4 5.2


INFORMACIÓN
10.AREA DE ATENCIÓN Y ASISTENCIA 602 43.9 11.2

11.OTROS.(Ecología, deportes, cultura, 665 48 12.4


mujer,derechos humanos, etc.)
TOTAL 5357 100%

(1) Porcentaje con respecto al total de encuestas respondidas (n=1371).

(2) Porcentaje con respecto al total de casos, producto de multirespuesta (n=5357).

Ya que cada ONG puede desempenarse en más de un área de trabajo.

TABLA 3

FUENTE: Encuesta Cidesal 1993

lx
ANEXO D

COMENTARIO A LA TABLA 3

Es evidente mediante este gráfico, cómo el accionar de estas


organizaciones se concentra en las áreas urbanas más densamente
pobladas. Es decir las cuatro grandes ciudades, siguiendo la tendencia del
país en los últimos 30 años.

DISTRIBUCIÓN DE LAS O.N.G.s SEGÚN SITIO DE

TRABAJO

Y GRADO DE URBANIZACIÓN.

Bta,Mllin,Cali. Otras,Cap

Otros Mpios

GRAFICO 1

lxi
FUENTE: Encuesta Cidesal 1993

ANEXO E

COMENTARIO AL GRAFICO 2

Esta grafica continua con la explicacion de la grafica anterior mostrando el

impacto a nivel urbano pricipalmente.

lxii
ZONAS DE ACCIÓN DE LAS O.N. G.s.

URBANA
RURAL
MIXTA

GRAFICO 2

Fuente: Encuesta Cidesal 1993.

lxiii
ANEXO F

COMENTARIO AL GRAFICO 3

Esta serie estadistica colombiana donde el trabajo voluntario aparece

como la forma principal, se compagina con las series de otros paises, que

indican que pese a los nada despreciables recursos financieros, que

manejan los entes no gubernamentales, sigue siendo muy rentable tener en

la contabilidad el trabajo no remunerado, que recuerda ademas en alguna

medida la feudalidad que les dio origen, y su pasado asistencialista.

Contrario a esto en las sociedades modernas el dinero se pone al frente

como el mas poderoso motor que impulsa el desarrollo, ya shakespeare en

su epoca lo refirio “como poderoso caballero es don dinero” y Marx mas de

una vez hizo alusion al poder que concentra este en la sociedad capitalista.

En Colombia se calcula en 103.549 personas, que apoyan voluntariamente

las O.N.G.s , con tan solo un empleo directo de 50.579 personas de estas

31.364 son de tiempo completo y 19.215 son de medio tiempo.

lxiv
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO DEL SECTOR O.N.G.s.

POR TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO.

70000

60000

50000

40000
Tpo Completo
Tpo Parcial
Voluntarios
30000

20000

10000

0
cero de 1 a 20 de 21 a 100 Mas de 100

GRAFICO 3 Fuente:Encuesta Cidesal 1993

lxv
ANEXO G

COMENTARIO A L GRAFICO 4

La diferencia mayuscula entre las organizaciones de desarrollo respecto al

resto, es de tener en cuenta pues muestra que la concentracion en esta

area obedece a tambien a las necesidades de la sociedad colombiana,

pobre en oportunidades hacia sus pobladores y campo fertil para

propuestas que contemplen esta prioridad.

lxvi
EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ONGs EN

COLOMBIA

45

40

35

30

25 1981-90
1961-80
20

15

10

0
ONG A/G. AS.ONG ONG.DLL ONG.SER AS.BASE PROT.ASS

GRAFICO 4

FUENTE: Encuesta Cidesal 1993

lxvii

También podría gustarte