Está en la página 1de 12

Qué es la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)?

La Jurisdicción Especial para la Paz es el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad,
Justicia, Reparación y No Repetición. Es una jurisdicción que, como parte del Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición busca, ante todo, la satisfacción de los derechos de
las víctimas, en particular el derecho a la justicia, pero también contribuir a garantizar sus
derechos a la verdad, la reparación y la no repetición, así como contribuir a la consolidación de la
paz.

Es la primera vez que un gobierno y un grupo armado ilegal crean en un acuerdo de paz un
sistema de rendición de cuentas ante un Tribunal nacional para investigar, juzgar y sancionar las
conductas cometidas en el contexto y en razón del conflicto armado, en particular los delitos más
graves y representativos. En este acuerdo se acepta que hay delitos cometidos en el contexto y en
razón del conflicto armado que son tan graves que no pueden ser objeto de amnistías e indultos, y
que la transición del conflicto armado a la paz en Colombia se hará garantizando el derecho de las
víctimas a la justicia.

7. ¿Cuáles son los objetivos de la Jurisdicción Especial para la Paz?

Los objetivos de la Jurisdicción son satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia, ofrecer
verdad a la sociedad colombiana, proteger los derechos de las víctimas, contribuir al logro de una
paz estable y duradera, y adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes
participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado interno, respecto a hechos
cometidos en el contexto y en razón del mismo, en particular aquellos que constituyan graves
infracciones al Derecho Internacional Humanitario o graves violaciones de los Derechos Humanos.

8. ¿Cómo se compondrá la Jurisdicción Especial para la Paz?

La JEP estará integrada por Magistrados principalmente colombianos, sin perjuicio de una
participación minoritaria de extranjeros, y estará compuesta por cinco órganos y una Secretaría
Ejecutiva:

• El Tribunal para la Paz, que estará compuesto por diferentes secciones

• La Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y


Conductas

• La Sala de Amnistía e Indulto

• La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas

• La Unidad de Investigación y Acusación

• La Secretaría Ejecutiva

9. ¿Cómo estará integrado el Tribunal para que ofrezca plenas garantías de neutralidad,
imparcialidad y transparencia?
Para ser elegido Magistrado del Tribunal para la Paz deberán reunirse los mismos requisitos que
para ser Magistrado de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia o el Consejo de
Estado, y tener conocimientos en DDHH, DIH o resolución de conflictos.

El proceso de selección de los magistrados aún no ha sido establecido, pero en cualquier caso
debe dar la mayor confianza a los distintos sectores de la sociedad colombiana y ofrecer plenas
garantías de imparcialidad e independencia. Ninguno de los magistrados será seleccionado por las
partes.

10. ¿Cuáles serán las principales funciones del Tribunal para la Paz?

El Tribunal para la Paz será el órgano de cierre de la Jurisdicción Especial para Paz. El Tribunal
estará compuesto por 5 secciones y tendrá como funciones principales juzgar e imponer sanciones
a los responsables de las graves violaciones a los Derechos Humanos y las graves infracciones al
Derecho Internacional Humanitario, en particular las más graves y representativas cometidas en el
contexto y en razón del conflicto armado.

11. ¿A quiénes se aplicará la Jurisdicción Especial para la Paz?

La JEP se aplicará a todos quienes habiendo participado de manera directa o indirecta en el


conflicto armado, cometieron delitos en el contexto y en razón de éste. En este sentido, la
Jurisdicción se aplicará a: (i) los miembros de grupos guerrilleros que suscriban un acuerdo final de
paz con el Gobierno, una vez hayan dejado las armas; (ii) los agentes del Estado que hayan
cometido delitos en el contexto y en razón del conflicto armado; y (iii) las personas que sin formar
parte de las organizaciones o grupos armados hayan participado de manera indirecta
(financiadores o colaboradores) en el conflicto armado y hayan tenido responsabilidad en la
comisión de los crímenes más graves y representativos.

12. ¿La JEP se aplica a los paramilitares desmovilizados?

No. Los miembros de los grupos paramilitares que se desmovilizaron vienen rindiendo cuentas
ante la justicia en los procesos de justicia y paz y en la justicia ordinaria, y en esa medida sus casos
no serán competencia del Tribunal para la Paz.

13. ¿Por qué se aplicará la JEP a los Agentes del Estado?

El SIVJRNR se aplica a todos quienes cometieron delitos en el contexto y en razón del conflicto,
porque busca lograr al mismo tiempo la máxima satisfacción posible de los derechos de todas las
víctimas, y porque debe ofrecer garantías de seguridad jurídica para todos quienes participen en el
conflicto.

Además, no sería aceptable que haya un tratamiento especial de justicia para las FARC, sin que
haya un tratamiento especial para los agentes del Estado que cometieron delitos en el contexto y
en razón del conflicto armado.

14. ¿Es obligatorio para los terceros acudir a la JEP?


En principio, acogerse a la JEP es voluntario. Cuando una persona haya sido comprometida en un
informe o en una declaración de reconocimiento, la Sala de Reconocimiento de Verdad y
Responsabilidad le dará la oportunidad de rendir voluntariamente su versión de los hechos. En
caso de apreciar que existen bases suficientes para entender que la conducta existió, que la
persona mencionada participó y que la conducta corresponde a tipos penales no amnistiables,
deberá poner los informes a disposición de los presuntos responsables para que ellos tomen la
decisión de comparecer o no a reconocer verdad y responsabilidad. En todo caso, la JEP sólo podrá
obligar a comparecer a quienes hayan tenido una participación determinante en la comisión de las
conductas más graves y representativas.

15. ¿Hasta cuándo funcionará la Jurisdicción Especial para la Paz?

La JEP es un mecanismo excepcional y de carácter transicional que no podrá tener vocación de


permanencia y deberá actuar de forma ágil y eficaz.

16. ¿Cuál es el marco temporal de investigación de la Jurisdicción Especial Para la Paz?

La JEP únicamente tiene competencia para investigar los delitos cometidos en el contexto y en
razón del conflicto armado interno. En ningún caso podrá juzgar delitos cometidos con
posterioridad a la firma del Acuerdo Final.

17. ¿Qué es el tratamiento especial de justicia? ¿Por qué se otorga este tratamiento?

Según el Acuerdo sobre la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz, existen diferentes tipos
de tratamientos especiales de justicia: (i) el otorgamiento de amnistías o indultos; (ii) la aplicación
de mecanismos de cesación de procedimientos con miras a la extinción de responsabilidad o la
renuncia a la persecución penal; (iii) la imposición de sanciones propias del sistema, que implican
un componente de restricción efectiva de libertades y derechos y tienen una función restauradora
y reparadora; (iv) la imposición de sanciones alternativas a la ordinaria cuando hay reconocimiento
tardío de responsabilidad; y (v) la sanción ordinaria de máximo 20 años de pena privativa de la
libertad cuando no haya reconocimiento de responsabilidad.

El tratamiento especial de justicia se otorga para lograr al mismo tiempo la terminación definitiva
del conflicto armado y la máxima satisfacción posible de los derechos de las víctimas a la verdad, la
justicia, la reparación y la no repetición. La diferencia entre las sanciones obedece a la disposición
al reconocimiento de verdad y responsabilidad.

En todo caso el acuerdo establece que cualquier tratamiento especial estará condicionado a la
contribución a la satisfacción de los derechos de las víctimas.

18. ¿Qué delitos se van a amnistiar o indultar?


A la terminación de las hostilidades, de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario y con el
derecho constitucional colombiano, se otorgarán amnistías o indultos por delitos políticos y
conexos. En el caso de las guerrillas se amnistiará o indultará el delito político de rebelión.

Ahora bien, en desarrollo de esa rebelión se han cometido también otros delitos que se
consideran conexos, como el porte ilegal de armas o las muertes en combate compatibles con el
Derecho Internacional Humanitario, que también serán amnistiados según lo determine la Ley de
Amnistía. Al respecto, el acuerdo establece un criterio de tipo incluyente para definir esa
conexidad, como por ejemplo las conductas dirigidas a facilitar, apoyar, financiar u ocultar el
desarrollo de la rebelión.

En todo caso no serán objeto de amnistía ni indulto (ni de beneficios equivalentes) los delitos de
lesa humanidad, el genocidio, los graves crímenes de guerra, la toma de rehenes u otra privación
grave de la libertad como por ejemplo el secuestro de civiles, la tortura, las ejecuciones
extrajudiciales, la desaparición forzada, el acceso carnal violento y otras formas de violencia
sexual, el desplazamiento forzado, además del reclutamiento de menores conforme a lo
establecido en el Estatuto de Roma. Una Ley de amnistía determinará de manera específica las
conductas tipificadas en la legislación nacional que no serán amnistiables.

19. ¿Qué tipo de sanciones impondrá el Tribunal?

El Tribunal podrá imponer 3 tipos de sanciones: (i) propias; (ii) alternativas; y (iii) ordinarias.

Las sanciones propias se impondrán a quienes reconozcan verdad y responsabilidad ante la JEP
respecto a determinadas violaciones e infracciones muy graves. Tendrán un contenido
restaurativo y reparador, así como un componente de restricción efectiva de libertades y
derechos, tales como la libertad de residencia y movimiento. Tendrán una duración de entre 5 y 8
años.

Las sanciones alternativas se impondrán a quienes reconozcan tardíamente verdad y


responsabilidad, antes de proferir la sentencia. Tendrán una función esencialmente retributiva de
pena privativa de la libertad de 5 a 8 años.

Finalmente las sanciones ordinarias se impondrán a quienes no hayan reconocido responsabilidad


y sean condenados por parte del Tribunal. Tendrán una función esencialmente retributiva de pena
privativa de la libertad. En todo caso la privación efectiva de libertad no será inferior a 15 años ni
superior a 20 en el caso de conductas muy graves.

20. ¿Cuál es la relación entre la justicia ordinaria y la Jurisdicción Especial para la Paz?

El Sistema Integral, y en particular la Jurisdicción, parten del reconocimiento de los avances en las
investigaciones y de las sentencias previas logradas en el marco de la justicia ordinaria. En ese
sentido, una vez se ponga en marcha la Jurisdicción, lo primero que ocurrirá es que la Sala de
Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad recibirá los informes que le presenten los órganos
de la justicia ordinaria, sobre todas las investigaciones en curso relativas a las conductas cometidas
en el contexto y en razón del conflicto armado, independientemente del estado del proceso, así
como las sentencias proferidas con anterioridad por la justicia ordinaria.

Adicionalmente tanto la Comisión para la Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No


Repetición como la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas podrán solicitar
la información que requieran para el cumplimiento de sus funciones ante los magistrados, jueces y
organismos de investigación, para lo cual se establecerán los protocolos necesarios.

Sobre las medidas de reparación integral para la construcción de la paz

21. ¿Qué medidas comprende la reparación a las víctimas en un contexto de terminación del
conflicto?

El contexto del fin del conflicto es una oportunidad para fortalecer y dinamizar el Programa de
reparación integral a las víctimas del conflicto, y para asegurar que todos quienes participaron de
manera directa e indirecta en el conflicto armado contribuyan a la reparación a través de
reconocimientos de responsabilidades por los daños causados y de acciones concretas de
reparación simbólica y material.

La reparación en este contexto comprende medidas de restitución, rehabilitación, indemnización,


satisfacción y no repetición. Dentro de estos componentes, el acuerdo hace énfasis en la adopción
de medidas para reconocer y atender los daños causados por el conflicto a las comunidades,
grupos y organizaciones, mediante el fortalecimiento de los procesos de reparación colectiva
territorial y los planes nacionales de reparación colectiva. Igualmente se desarrollarán estrategias
adicionales de rehabilitación comunitaria para la reconstrucción del tejido social.
Adicionalmente, el acuerdo comprende la puesta en marcha de programas de retornos y
reubicación de personas en situación de desplazamiento que se articularán con los programas de
desarrollo con enfoque territorial y los procesos de restitución de tierras.

Finalmente, las FARC se comprometieron a participar en acciones concretas de reparación y, por la


otra, como organización se comprometieron a contribuir a la reparación material de las víctimas y
en general a su reparación integral.

22. ¿Las FARC van a reconocer responsabilidad por las violaciones cometidas?

Sí. El Acuerdo prevé actos tempranos de reconocimiento de responsabilidad colectiva por parte de
las FARC, del Gobierno y de diferentes sectores de la sociedad que hubieren podido tener alguna
responsabilidad en el conflicto. Adicionalmente, en el marco de los planes nacionales de
reparación colectiva se promoverá el reconocimiento de responsabilidad del Estado, de las FARC, y
de todos quienes hayan participado de manera directa o indirecta en el conflicto armado y hayan
ocasionado daños.

Finalmente, las FARC-EP se comprometieron a reconocer sus respectivas responsabilidades ante


la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, y el
reconocimiento de verdad y de responsabilidad ante la Jurisdicción Especial para la Paz es un
elemento esencial de cualquier tratamiento especial de justicia.

23. ¿Cómo va a cambiar la reparación a las víctimas después de la firma del Acuerdo Final?

La firma del Acuerdo Final es una oportunidad para fortalecer los procesos de reparación que
actualmente adelanta el Gobierno colombiano.

En el marco del fin del conflicto se fortalecerá la reparación colectiva con enfoque territorial. Para
ello, se acordó que todos los Planes de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (PDET)
incorporarán planes de reparación colectiva. También se fortalecerán los planes nacionales de
reparación colectiva dirigidos a colectivos constituidos en grupos y organizaciones especialmente
victimizados. Se va a asegurar la articulación de las medidas de reparación con los mecanismos
judiciales y extrajudiciales del SIVJRNR y con los demás programas de construcción de paz y de
desarrollo que se deriven de la firma del Acuerdo Final.
Además, algunas medidas como el retorno seguro y sostenible de víctimas en el exterior solo son
posibles en el marco del fin del conflicto.

24. ¿Se va a reformar la Ley de Víctimas?

El acuerdo prevé el fortalecimiento y adecuación de la Política de atención y reparación integral a


víctimas, para así responder a las necesidades y oportunidades del contexto de terminación del
conflicto. Como resultado de un proceso amplio de participación en el marco de las instancias de
participación existentes ampliadas para este efecto, se harán los ajustes a las prioridades de
ejecución de recursos, y a los criterios de priorización poblacional y territorial de la política de
víctimas existente. Se buscará también garantizar mayores niveles de cobertura territorial en su
implementación.

25. ¿Cómo van a contribuir las FARC a la reparación de las víctimas? ¿Van a entregar bienes?

Las FARC se comprometieron a participar en acciones concretas de reparación, a contribuir a la


reparación material de las víctimas, y en general a su reparación integral. Los términos de esa
reparación material serán precisados en el marco del Acuerdo Final entre el Gobierno Nacional y
las FARC.

Sobre la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

26. ¿Qué es una Comisión de la Verdad?

Es un órgano temporal, de carácter extra-judicial, que se ha creado históricamente en procesos de


transición (de dictaduras a la democracia y de conflictos armados a la paz) para esclarecer
patrones de violencia. No es un mecanismo para administrar justicia sino para contribuir a la
verdad y reconocer los derechos de las víctimas. La principal fuente de información son los
testimonios de las víctimas, aunque en muchos casos también acuden quienes tuvieron
responsabilidad. Las primeras comisiones de la verdad en el mundo se concentraron
principalmente en la elaboración de informes. Sin embargo, desde la Comisión de la verdad de
Sudáfrica ha sido tan importante el proceso para el esclarecimiento y el reconocimiento, por
ejemplo a través de la realización de audiencias públicas, como el resultado mismo del informe.

27. ¿Cuáles son los objetivos fundamentales de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad?
- Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y ofrecer una explicación amplia de la complejidad
del conflicto armado

- Promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas; de responsabilidad de quienes


participaron directa e indirectamente en el conflicto armado; y de toda la sociedad de lo que
sucedió

- Promover la convivencia en los territorios, mediante una ambiente de diálogo y la creación de


espacios para oír las diferentes voces

28. ¿Cuáles son los criterios que orientarán el trabajo de la Comisión?

El trabajo de la Comisión estará orientado por los siguientes criterios, entre otros:

- Estará centrado en las víctimas del conflicto y buscará asegurar su dignificación y contribuir a la
satisfacción de su derecho la verdad

- Será un mecanismo imparcial e independiente, de carácter transitorio

- Deberá contar con un proceso de participación amplia y pluralista

- Será una entidad de nivel nacional pero con enfoque territorial

- Tendrá un enfoque diferencial y de género

- Será un mecanismo de carácter extra-judicial, así:

• No podrá hacer imputaciones penales

• La información que reciba o produzca no tendrá valor probatorio

• La información que reciba o produzca no podrá ser trasladada por ésta a autoridades judiciales
para ser utilizada con el fin de atribuir responsabilidades en procesos judiciales,

• ni las autoridades judiciales podrán requerírsela

29. ¿Cuál va a ser el mandato de la Comisión?

La Comisión para el esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición tendrá como


mandato esclarecer y promover el reconocimiento de las prácticas y hechos que constituyen
graves violaciones a los Derechos Humanos y graves infracciones al Derecho Internacional
Humanitario (DIH) que tuvieron lugar con ocasión del conflicto. Igualmente debe esclarecer y
promover el reconocimiento de las responsabilidades colectivas por estas prácticas y hechos; el
impacto humano y social del conflicto en la sociedad y en las diferentes poblaciones y grupos
diferenciados, así como el impacto del conflicto en el ejercicio de la política y el funcionamiento de
la democracia; el contexto histórico, los orígenes y múltiples causas del conflicto armado; los
factores y condiciones que facilitaron o contribuyeron a la persistencia del conflicto; el fenómeno
del paramilitarismo; y a relación entre el conflicto y el narcotráfico, entre otros.

Para abordar los distintos elementos de su mandato la Comisión tendrá como ámbito temporal el
periodo del conflicto armado, para lo cual la Comisión deberá establecer las prioridades de su
investigación, por tratarse de un periodo tan extenso.

30. ¿Cuáles van a ser sus funciones?

La Mesa de Conversaciones acordó que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la


Convivencia y la No repetición tendrá como funciones, entre otras, investigar sobre todos los
elementos del mandato a través de las metodologías y formas de recolección y análisis de
información que sean necesarias para tal efecto así como crear espacios con el fin de escuchar las
diferentes voces, en primer lugar las de las víctimas y de promover la participación de los
diferentes sectores de la sociedad para contribuir a una reflexión conjunta sobre lo ocurrido. Así
mismo, la Comisión deberá elaborar un informe final y asegurar la transversalidad del enfoque de
género en todo el ámbito de trabajo de la Comisión. El trabajo de la Comisión deberá ser
transparente y contar con la mayor legitimidad posible. Por eso todos los sectores de la sociedad
podrán postular candidatos para ser escogidos como Comisionados.

Sobre la Unidad para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón
del conflicto armado

31. ¿Qué se entiende por “personas dadas por desaparecidas”?

A la terminación de un conflicto, es una obligación establecer lo acaecido con las personas dadas
por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado. Eso incluye:

• Las personas que murieron en poder de las organizaciones armadas ilegales

• Las personas que hayan sido víctimas de desaparición forzada con ocasión del conflicto

• Los civiles que por causa del conflicto –por ejemplo, del desplazamiento- se puedan haber visto
apartados forzosamente de sus familias

• Todos quienes hayan participado en las hostilidades y cuya suerte no haya sido establecida.
32. ¿Cuáles son los compromisos del Gobierno?

El Gobierno se comprometió a poner en marcha después de la firma del Acuerdo Final una Unidad
Especial para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en razón y en el contexto del
conflicto armado. La unidad, tendrá un carácter humanitario y extrajudicial, transitorio y
excepcional, con el propósito de lograr de manera ágil y eficaz la localización e identificación de
todas las personas dadas por desaparecidas o en su defecto la obtención de la mejor información
disponible sobre lo acaecida a la persona desaparecida. Es decir, toda familia que tenga a un
familiar desaparecido con ocasión del conflicto puede estar segura de que se harán todos los
esfuerzos posibles para establecer su suerte, ya sea que se localice a la persona con vida, se
encuentren sus restos o se provea la mejor información posible.

33. ¿Cuáles son los compromisos de las FARC?

Las FARC se comprometieron a proveer a la Unidad especial para la búsqueda de personas


desaparecidas toda la información de la que dispongan para establecer la suerte de las personas
dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado.

Sobre las Garantías de No Repetición y el Compromiso con la promoción, el respeto y la garantía


de los Derechos Humanos

34. ¿En qué consisten los acuerdos en materia de No Repetición?

Las garantías de no repetición de las violaciones y del conflicto mismo serán resultado de la
implementación de: (i) los diferentes mecanismos y medidas del Sistema Integral de Verdad,
Justicia, Reparación y No Repetición; (ii) las medidas que se acuerden en el Punto 3 de la Agenda
del Acuerdo General “Fin del Conflicto”, que deben garantizar la terminación definitiva del
conflicto armado; y (iii) de todos los puntos del Acuerdo Final en materia de Reforma Rural
Integral, Apertura Democrática para Construir la Paz y Solución al Problema de las Drogas Ilícitas,
que contribuirán a reversar los efectos del conflicto y a cambiar las condiciones que han facilitado
la persistencia de la violencia en el territorio.

35. ¿Cuáles son los compromisos asumidos en materia de derechos humanos?

El Gobierno se comprometió a continuar cumpliendo el deber del Estado de promover, proteger,


respetar y garantizar los Derechos Humanos y garantizar el derecho a la paz, especialmente en los
territorios más afectados por el conflicto.

Las FARC-EP, por su parte, señalaron su compromiso con los Derechos Humanos y se
comprometieron a que tanto sus integrantes como la organización que surja de su tránsito a la
vida política legal promoverán y respetarán las libertades individuales y los Derechos Humanos de
todos y todas, así como la convivencia pacífica en los territorios.

6 Ene 2017 - 9:00 PM

Por: Nelson Camilo Sánchez

La Ley de Amnistía: un primer paso

El viernes 30 de diciembre del año que terminó el Gobierno promulgó la Ley 1820 de 2016, o Ley
de Amnistía, Indulto y Tratamientos Especiales. Esta ley fue tramitada como el primer proyecto
que hizo uso de la reforma constitucional conocida como fast track para proyectos relacionados
con la implementación del proceso de paz.

La ley no es perfecta, pero la amnistía era un paso necesario para brindar confianza política a los
miembros de las Farc, especialmente a los guerrilleros de base que están en proceso de
concentración. Aun cuando algunos la denominan la ley de perdón o impunidad para las Farc, la
realidad es otra. Primero, la ley aprobada no perdona todos los delitos que fueron cometidos
durante el conflicto: expresamente excluye las violaciones graves a los derechos humanos y al
derecho internacional humanitario.

Segundo, la ley incluye tres tipos de destinatarios: ex miembros de grupos armados que acuerden
la paz con el Gobierno (con lo que se abriría la puerta al Eln), agentes de Estado que hayan
cometido delitos no graves relacionados con el conflicto y personas que por su activismo y
movilización social hayan sido condenadas como si hubieran pertenecido a una guerrilla.

Adicionalmente, pese a que la ley establece que entra en vigencia una vez firmada, faltan pasos
para que las personas puedan acceder a sus beneficios. Por un lado, los miembros de las Farc
deben primero dejar las armas e individualmente comprometerse con el proceso de paz y
rendición de cuentas. Igual compromiso con la verdad y las víctimas deben suscribir los agentes de
Estado que quieran beneficios. No es una amnistía gratuita.

Por otro lado, el artículo 1º del acto legislativo 01 de 2016 (que aprobó el sistema de fast track)
establece que la Corte Constitucional deberá hacer un control automático y único de
constitucionalidad de las leyes ordinarias. Así que, si bien la ley sigue vigente, en las próximas
semanas la discusión jurídica se trasladará a la Corte Constitucional y solamente tras su
pronunciamiento se podría decir que la norma queda completamente avalada.

Eso no es todo. Para que la ley pueda implementarse en su totalidad requiere que el Congreso
apruebe nuevas normas que creen las instituciones que se encargarán del proceso. Esto es, que se
apruebe el proyecto de acto legislativo ya presentado por el Gobierno mediante el cual se crea el
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición. Es decir, que se
creen legalmente la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Comisión
de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
La JEP será la encargada de determinar, en última instancia, sobre los beneficios penales.
Asimismo, el incumplimiento con los requerimientos de la JEP y la Comisión de la Verdad puede
llevar a que los renuentes pierdan dichos beneficios.

Pero una vez la JEP se cree formalmente en la estructura del Estado quedarán todavía al menos
dos pasos más para que el proceso pueda finalmente despegar: el Congreso debe aprobar las
normas sustantivas (es decir, cuáles son los delitos específicos que conocerá la JEP) y debe surtirse
la selección de las personas que ocuparán estas posiciones.

Con la Ley 1820 se inició el largo y difícil proceso de implementación del Acuerdo. No sólo en
materia de justicia estamos empezando. En muchas otras materias, igualmente importantes, se
requerirá de la participación de los poderes públicos y la veeduría ciudadana. Gran parte de estos
primeros retos los enfrentaremos en este año. Mucho por hacer en 2017.

También podría gustarte