Está en la página 1de 16

Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca
Subdirección General de
Servicios Educativos
Unidad de Educación Normal y Formación Docente
Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.
CLAVE: 20DNL0002Q

PLANEACION MULTIGRADO: TEMA COMÚN CON ACTIVIDADES DIFERENCIADAS


ESPAÑOL
NOMBRE DE LA ESCUELA PRIMARIA: Federico Gonzales Bocanegra C.C.T. 20DPROOS8K LUGAR: chigola
PERIODO DE PRÁCTICA: Una semana
NOMBRE DEL ALUMNO (A): EVELYN TERÁN MÉNDEZ
GRADO Y GPO. EN LA ENUFI: 2° B
GRUPO DE PRÁCTICA: 5° y 6° INTRACICLO (X) INTERCICLO ( )
Asignatura (s): Español Bloque I

Tema común: La biografía

Propósito: Que los alumnos interactúen entre sí, conozcan algunos momentos significativos en la vida de sus compañeros, el cual describirá la secuencia
cronológica de su vida, recaudaran los datos correspondientes en binas, al término se presentara de manera escrita incorporando los componentes necesarios
de una biografía.

APRENDIZAJES ESPERADOS (por ciclos)


Segundo
Primer ciclo Tercer ciclo
ciclo

Elaborar una biografía a partir de la investigación en diferentes fuentes, identificando los datos más importantes y los hechos
relevantes en la vida de las personas.
E) PRACTICAS SOCIALES DE LENGUAJE

 Escribir biografías y autobiografías para compartir


Tipo de texto: narrativo

Segundo
Primer ciclo Tercer ciclo
ciclo
Las biografías tienen la función de relatar las vidas, experiencias y trayectorias de las personas, el cual es un género literario en el
que el autor cuenta la historia de la vida de una persona, sus principales características: es un género narrativo, texto narrado en
tercera persona, tiene un orden cronológico de los hechos, es un conjunto de información sobre la vida de alguien, es el relato de los
hechos destacados de la vida de alguien, se utilizan pronombres personales y posesivos, también se utilizan marcadores temporales
(en la infancia, adolescencia, en ese momento, etc.). Predominio de verbos en tiempo pasado (perfecto e imperfecto) y verosimilitud
de los hechos narrados.

TEMAS DE REFLEXIÓN

Segundo
Primer ciclo Tercer ciclo
ciclo

 Comprensión e interpretación
 Búsqueda y manejo de información
 Propiedades y tipos de textos
 Aspectos sintácticos y semíticos

ACTIVIDADES PERMANENTES: Lectura de algunas biografías de personajes históricos, para utilizarlos como guías o conocer la estructura

Materiales/recursos tecnológicos: libros de texto español quinto y sexto grado, biografías de algunos personajes históricos.
a) Actividad inicial (recuperar saberes del alumno y comunitarios)
Preguntarles a los alumnos si se acuerdan de la autobiografía y partiendo de eso preguntar entonces de ¿Qué se trata la biografía?
Preguntar si conocen las biografías, cuales han leído o escuchado y si tienen algún personaje histórico favorito
¿conocen algunos personajes de los cuales se hayan realizado sus biografías?
¿Por qué se dice que las biografías llevan un orden cronológico?
Esta actividad se realizara a la primera hora (8:00) con la materia de español, esta actividad será la apertura al tema: LAS BIOGRAFIAS .
b) Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado
Segundo
Primer ciclo Tercer ciclo
ciclo

Realizar las mismas actividades que 6°

Usar la estrategia de lluvia de ideas con el grupo para recordar las características de una biografía.
Integrar a los alumnos en binas para elaborar su biografía.
 Elegir cada alumno su compañero para así empezar a redactar su biografía.
 Pedir que recuerden las anécdotas más importantes, buenas o malas, de esa persona.
 Solicitar a los alumnos que elaboren los borradores de sus biografías, posteriormente tomar un ejemplo para realizar una
corrección colectiva.
Al termino del diálogo con los alumnos después de un lapso de 10min. Comenzaremos apoyándonos del libro de actividades y
realizaran las actividades antes mencionadas.

1° versión 2° versión 3°version


Claridad de las ideas que se La segmentación, ortográfica --la legibilidad
expresan y del lenguaje que y puntuación: --Limpieza del escrito.
se utiliza. –Que no haya repeticiones
-La secuencia lógica. Innecesarias.
-La estructura del texto. –Que al principio y después
de cada punto vaya una
mayúscula.
--Si tiene punto final.
-- Si aparece punto y seguido
cuando hay dos ideas que se
refieren a lo mismo.
--Si se usan comas en las
enumeraciones.
--Si algunas palabras están
mal escritas y mal separadas
--Si se separan párrafos
Puesta en común a nivel grupal, evaluación, coevaluación y cierre de la actividad
Leer las versiones de las biografías que realizaron los alumnos (en binas)
Realizar listas de cotejo con base en los aprendizajes esperados
En la siguiente clase, se revisaran los trabajos de los alumnos, pero también se evaluaran los aprendizajes obtenidos por los alumnos con una autoevaluación, coevaluación y
apoyándose en una lista de cotejo.

Vo. Bo.
EL MAESTRO (A) PRACTICANTE EL MAESTRO DE LA ENUFI EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR
EVELYN TERAN MENDEZ DR. SERGIO HERNANDEZ MUÑOZ CARLOS AUGUSTO
TOMINEZ MENDOZA
____________________________ _______________________ ______________________ ___________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ALUMNO (A) Anticipa el contenido Trabajan Identifica algunos Reconoce la estructura La biografía
de una biografía. colaborativamente en la personajes históricos. y características de las elaborada en binas
actividad impuesta. biografías. cumple las
características
necesarias.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Instituto Estatal de Educación
Pública de Oaxaca
Subdirección General de
Servicios Educativos
Unidad de Educación Normal y Formación Docente
Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.
CLAVE: 20DNL0002Q

PLANEACION MULTIGRADO: TEMA COMÚN CON ACTIVIDADES DIFERENCIADAS


MATEMÁTICAS
NOMBRE DE LA ESCUELA PRIMARIA: Federico Gonzales Bocanegra C.C.T. 20DPROOS8K LUGAR: chigola___
PERIODO DE PRÁCTICA: Una semana_
NOMBRE DEL ALUMNO (A): EVELYN TERÁN MÉNDEZ GRADO Y GPO. EN LA ENUFI: 2° B__
GRUPO DE PRÁCTICA: 5° y 6° INTRACICLO (X) INTERCICLO ( )
Asignatura (s): Matemáticas Bloque I

Tema común: Las fracciones.

Propósito: Que los alumnos realicen repartos equitativos y exhaustivos utilizando sus propios procedimientos.
APRENDIZAJES ESPERADOS (por ciclos)
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Generar fracciones (séptimos y novenos) por medio de repartos, Generar fracciones (séptimos y novenos) por medio de repartos,
mediciones o particiones. mediciones o particiones.

EJE TEMATICO: Sentido numérico y pensamiento algebraico, Forma, EJE TEMATICO: Sentido numérico y pensamiento algebraico, Forma,
espacio y medida, Manejo de la información. espacio y medida, Manejo de la información.

CONTENIDOS: ¿Sumar o restar fracciones? CONTENIDOS: sobre la recta.


Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Las fracciones son la expresión numérica de la relación entre una


Las fracciones son la expresión numérica de la relación entre una
parte y el todo. Se usan desde hace siglos en culturas como la
parte y el todo. Se usan desde hace siglos en culturas como la
babilónica y la egipcia quienes utilizaban este método para su
babilónica y la egipcia quienes utilizaban este método para su sistema
sistema numérico y matemático.
numérico y matemático.
o Identificar la unidad (círculo compacto)
o Identificar la unidad (círculo compacto)
o Realizar construcciones de fracciones de las partes al todo
o Realizar construcciones de fracciones de las partes al todo
o Realizar sumas y restas de fracciones
o Realizar sumas y restas de fracciones
o Hallar fracciones equivalentes
o Hallar fracciones equivalentes
Las fracciones también dieron origen a la posibilidad de hacer
Las fracciones también dieron origen a la posibilidad de hacer
operaciones matemáticas más complejas como las raíces
operaciones matemáticas más complejas como las raíces cuadradas,
cuadradas, trigonometría, que han generado los más grandes
trigonometría, que han generado los más grandes avances de la
avances de la ciencia y la tecnología. Es por eso, que debemos
ciencia y la tecnología. Es por eso, que debemos llevar a los niños a
llevar a los niños a mantener una mente abierta y llena de
mantener una mente abierta y llena de curiosidad, porque todo lo que
curiosidad, porque todo lo que aprendan les servirá en su desarrollo
aprendan les servirá en su desarrollo lógico y mental.
lógico y mental.
c) Materiales
Por equipo, siete hojas de papel, tijeras y el libro de texto matemáticas quinto grado.
Siete tiras de cartoncillo de 1 metro de largo y 5 centímetros de ancho, tanto como número de equipos y el libro de texto matemáticas sexto grado.

d) Actividad inicial (recuperar saberes del alumno y comunitarios)

Organización: Formar equipos de tres alumnos. Se les entrega el material que les corresponde, en cuanto a los alumnos del 6° comenzaran a ordenar sus
tiras de papel, los dos grados realizaran la misma actividad, solo que utilizando materiales distintos ya que los alumnos de 6° tendrán que encontrar las
longitudes que el docente de apoyo les proporcione.
Desarrollo: Se les plantea la siguiente situación:

 Cada una de las hojas que recibieron representa un pastel. Se trata de que repartamos los pasteles entre los miembros del equipo.
 Hay dos condiciones: Deben repartirse todos los pasteles, sin que sobre algo; y a todos los miembros del equipo les debe tocar lo mismo.
 Pónganse de acuerdo sobre cómo van a hacer la repartición de los pasteles, y después hagan la repartición.
Se da un tiempo para que los alumnos se pongan de acuerdo y para que hagan la repartición. Es probable que todos los alumnos repartan primero cuatro
pasteles enteros (uno para cada integrante), después deberán decidir qué hacer con los pasteles sobrantes.
Se espera que los alumnos de segundo y tercer ciclo decidan fraccionar los pasteles que les sobran. En el caso de los alumnos de segundo ciclo, podrían
fraccionar cada uno de los dos pasteles sobrantes en cuartos y entregar dos de esos cuartos a cada alumno; o bien, podrían dividir cada pastel en medios y
entregar un medio a cada alumno. Los alumnos de tercer ciclo podrían dividir en medios cada uno de los tres pasteles que les sobran y repartir cuatro
medios, y les quedarían dos medios, éstos pueden a su vez ser fraccionados en cuartos. Es importante que tanto los alumnos de segundo como los de
tercer ciclo, expresen numéricamente cuánto pastel le toca a cada quien. Probablemente los alumnos de tercer grado no puedan expresarlo mediante
números, por lo que habrá que animarlos a que comenten de todas formas con su equipo cuánto le toca a cada alumno; sus compañeros de cuarto grado
podrán ayudarles a expresarlo numéricamente.
A los alumnos de tercer ciclo se les pide que encuentren tres formas equivalentes de hacer los repartos. Si el tiempo lo permite, se les plantean estas
otras situaciones: Repartir 2 pasteles entre 7 niños, repartir 2 pasteles entre 9 niños.
Respecto a los alumnos de primer ciclo, ellos sólo deben mostrar lo que cada uno recibe de pastel, aunque se les puede preguntar: ¿cuánto creen que
sea eso? Tal vez algunos equipos tengan dificultades para repartir los dos pasteles sobrantes: algunos de ellos pueden repartirlos dando un pastel más a
algunos integrantes, si esto sucede, habrá que decirles que la condición es que a todos les toque lo mismo; otros podrían repartir sólo los cuatro pasteles y
decir que sobraron dos, entonces habrá que recordarles que una condición es que no sobre nada. Entre los que decidan fraccionar los dos pasteles
sobrantes puede haber quienes no hagan particiones equivalentes. Habrá que observar cómo resuelven el problema; no se espera que todos los alumnos
de primer ciclo hagan una repartición equitativa (que a todos les toque lo mismo) y exhaustiva (que no sobre nada), el propósito es que se enfrenten a una
situación de reparto en la que se les plantean ambas condiciones; más adelante tendrán oportunidad de afinar su estrategia.
Una manera de verificar si los repartos son equitativos, es invitando a los alumnos a sobreponer los pedazos de pastel de dos integrantes del equipo,
para ver si es lo mismo.
 Las actividades inicial en los dos grados se realizara en la materia de matemáticas a la hora: 9:30.

e) Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado


Primer ciclo QUINTO GRADO SEXTO GRADO

 Propósito de la actividad: Utilizar las fracciones como Se forman equipos de tres alumnos. Se organizan para hacer lo
resultado de un reparto. Representar de distintas maneras siguiente:
el resultado de un reparto.  Cada equipo toma una tira de 1 metro, la divide por la
 Se organiza a los alumnos en parejas, procurando que mitad, la corta y escribe en cada mitad su longitud (1/2
cada pareja esté formada por un alumno de 5º. Se anotan metro). De la misma manera, los equipos fraccionarán
las demás tiras de 1 metro en cuartos, octavos, tercios,
en el pizarrón los siguientes problemas o se les entregan a
los alumnos en una hoja impresa: sextos y quintos, y escribirán en cada parte la fracción
 Se reparten 4 pasteles entre 5 niños, a todos les toca igual correspondiente.
y no sobra. ¿Le toca más de un pastel a cada niño o  Cuando los alumnos hayan terminado de fraccionar
todas las tiras se les pide que escojan una de cada
menos de un pastel? ¿Cuánto le toca a cada niño?
medida y las ordenen de mayor a menor (colocándolas
 Se reparten 7 pasteles entre 6 niños, a todos les toca igual verticalmente), incluyendo la tira de un metro. Escriben
y no sobra. ¿Le toca más de un pastel a cada niño o en su cuaderno las medidas en ese orden.
menos de un pastel? ¿Cuánto le toca a cada niño? En las siguientes actividades, sólo el practicante debe conocer las
 Resuelven en pareja y después comparan con otra. medidas en metros de las líneas que se van a trazar. Los
alumnos de segundo y tercer ciclo sólo deben utilizar las tiras que
Mientras los alumnos intercambian sus resultados, el maestro o cortaron para hacer las mediciones, no deben usar regla.
maestra los invita a expresar también cómo resolvieron cada
problema. Es importante identificar en esos momentos de  La maestra traza en el piso una línea que mida
intercambio, resultados equivalentes para que después se pongan a más de un metro y menos de dos. Por ejemplo:
consideración de todos los alumnos. Por ejemplo, para el primer 1.50 m, 1.75 m, 1.25 m, 1 metro más 2/3 de
metro, 1 metro más 1/3 de metro.
problema puede haber las siguientes soluciones:
 Al interior de cada equipo los alumnos deben
1 1 1 comentar cuánto creen que mida la línea que se
+ + = trazó utilizando las medidas de las tiras que
2 4 20
cortaron. En su cuaderno escriben la medida. Por
1 1 1 1 ejemplo: 1¾
+ + + =  Una vez que todos los equipos tengan ya una
5 5 5 5
propuesta, un representante de cada equipo pasa
A los alumnos se les puede preguntar: ¿En cuál de los dos casos le al pizarrón a escribir la medida. Posteriormente,
tocó más pastel a cada niño? por turnos, cada equipo toma las tiras que
considere necesarias y las coloca sobre la línea
Para que los alumnos reconozcan que ambas expresiones valen lo trazada, para ver si efectivamente se aproximaron
mismo, aunque se escriben diferente, se les pide que corten la parte a la medida.
de pastel que corresponde a cada niño en ambas soluciones  Gana el equipo que más se haya aproximado.
(pueden usar hojas de papel) y comprueben que les toca la misma La actividad puede hacerse dos o tres veces más, con longitudes
cantidad. diferentes.
Después de haber formado los equipos correspondientes en un
lapso de 5 min (logrando que cada equipo estén conformado
equitativamente alumnos de 5 año, comenzaran los alumnos a
identificar las diferentes maneras en las cuales podrán repartirse
equitativamente el pastel.
f) Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Los alumnos de quinto y sexto grado expondrán sus ejercicios y Comentaran de qué se trata el problema y cómo lo resolvieron.
Evaluación: Explicar claramente el procedimiento con todos los integrantes del equipo y comentarlas en el salón de clases.
Realizar listas de cotejo con base en los aprendizajes esperados
Al observar todos los hayan concluido, se revisaran los trabajos de los alumnos, pero también se evaluaran los aprendizajes obtenidos por los alumnos con una
autoevaluación, coevaluación y apoyándose en una lista de cotejo.

Vo. Bo.
EL MAESTRO (A) PRACTICANTE EL MAESTRO DE LA ENUFI EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR
EVELYN TERAN MENDEZ DR. SERGIO HERNANDEZ MUÑOZ CARLOS AUGUSTO
TOMINEZ MENDOZA
____________________________ _______________________ ______________________ ___________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ALUMNO (A) Conocen distintas Trabajan Logran repartir Resuelven los Las fracciones
situaciones en donde colaborativamente en la adecuadamente el problemas impuestos cumple las
podemos emplear las actividad impuesta. pastel y las tiras colaborativamente. características
fracciones. correspondientemente. necesarias.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Instituto Estatal de Educación


Pública de Oaxaca
Subdirección General de
Servicios Educativos
Unidad de Educación Normal y Formación Docente
Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.
CLAVE: 20DNL0002Q
PLANEACION MULTIGRADO: TEMA COMÚN CON ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
CIENCIAS NATURALES
NOMBRE DE LA ESCUELA PRIMARIA: Federico Gonzales Bocanegra C.C.T. 20DPROOS8K LUGAR: chigola
PERIODO DE PRÁCTICA: Una semana
NOMBRE DEL ALUMNO (A): EVELYN TERÁN MÉNDEZ
GRADO Y GPO. EN LA ENUFI: 2° B
GRUPO DE PRÁCTICA: 5° y 6° INTRACICLO (X) INTERCICLO ( )
Asignatura (s): Ciencias naturales Bloque I

Tema común: El cuerpo humano ¿Cómo estamos formados?

Propósito: Que los alumnos comprendan que existen distintos niveles de organización del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas, y
conozcan algunas medidas para su cuidado y prevengan enfermedades.

APRENDIZAJES ESPERADOS (por ciclos)


Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Que los niños comprendan que el cuerpo humano está formado por Que los niños obtengan una visión integral del cuerpo humano,
diferentes estructuras, por lo que es necesario su cuidado para identificando las relaciones existentes entre célula, tejidos, órganos,
conservarlo sano e identificar las relaciones existentes entre célula, aparatos y sistemas.
tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

El cuerpo humano realiza muchas funciones, unas son más El cuerpo humano realiza muchas funciones, unas son más
importantes que otras. importantes que otras.
Se pueden dividir en dos grandes grupos: funciones vitales y funciones Se pueden dividir en dos grandes grupos: funciones vitales y funciones
no vitales. no vitales.
-Funciones vitales: son aquellas que son necesarias para vivir, sin ellas -Funciones vitales: son aquellas que son necesarias para vivir, sin
moriríamos. ellas moriríamos.
Se dividen en funciones : de nutrición, de relación y de reproducción.
-De nutrición: son las relacionadas con la respiración y alimentación de
Se dividen en funciones : de nutrición, de relación y de reproducción.
las células: respiración, alimentación, circulación de la sangre y
-De nutrición: son las relacionadas con la respiración y alimentación de
excreción. las células: respiración, alimentación, circulación de la sangre y
-De relación: son las relacionadas con el control del cuerpo por parte excreción.
del cerebro y sistema nervioso. -De relación: son las relacionadas con el control del cuerpo por parte
del cerebro y sistema nervioso.
-De reproducción: no es vital para un individuo pero la reproducción es
-De reproducción: no es vital para un individuo pero la reproducción es
necesaria para la conservación de la especie.
necesaria para la conservación de la especie.
-Funciones no vitales: son aquellas que siendo importantes no son -Funciones no vitales: son aquellas que siendo importantes no son
vitales, no nos morimos si no las hacemos. vitales, no nos morimos si no las hacemos.
Por ejemplo el movernos. Hay gente que puede vivir pero no puede Por ejemplo el movernos. Hay gente que puede vivir pero no puede
andar andar

ACTIVIDADES PERMANENTES: Observar el video que será proyectado para que los alumnos tengan un conocimiento más amplio sobre el cuerpo humano, para
después conversar con el grupo.
Materiales/recursos tecnológicos: Video relacionado con el cuerpo humano, (Erase una vez la vida), El cuerpo humano el capítulo: “(01) EL GRAN
PLANETA CELULAR” link: https://www.youtube.com/watch?v=IrGHPnIGrNE

El libro de ciencias naturales 5° y 6°.

g) Actividad inicial (recuperar saberes del alumno y comunitarios)


 Proyectar el video relacionado con el cuerpo humano y promover la exploración de libros de apoyo. Fomentar el diálogo de los niños sobre los
conocimientos que poseen sobre su propio cuerpo, respecto a los nombres de órganos, aparatos y sistemas.
 Pida que observen a un compañero de cada ciclo, midan y pesen, cuenten los latidos del corazón en un minuto.
 Después de realizar estas observaciones, indique a los niños que toquen con sus manos distintas partes de su cuerpo. Pregunte: ¿conocen bien
su cuerpo? ¿dónde se encuentra el corazón? ¿Dónde los pulmones? etc.
 Organizar a los niños en pares formados por un niño mayor con uno pequeño.
 Pedir que con un lápiz tracen la silueta de un compañero en un pliego de papel bond pegado en la pared o sobre el piso y anoten los nombres de
las partes del cuerpo que puedan identificar. Ayude a reconocer las partes en las que está formado nuestro cuerpo que pueden apreciarse
exteriormente: cabeza, cuello, hombros, tronco, cintura, brazos, manos, muslos, piernas, pies, cabello, cara, etc.

Esta actividad se realizará el día martes en el horario de las 10.30 al regreso del receso, en la materia de ciencias naturales, en donde le daremos
apertura al tema: El cuerpo humano ¿Cómo estamos formados?

h) Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado


Primer ciclo QUINTO GRADO SEXTO GRADO

-Pedir que revisen el libro de apoyo en la pág. 36, para asi poder -Pedir que revisar y leer el libro de sexto grado en la, p.13, para
incorporar en el interior de las siluetas los distintos órganos sexuales, incorporar en el interior de las siluetas los dibujos de algunas células
(femenino y masculino) para poder ampliar aún más la información y del cuerpo humano y ampliar la información sobre el funcionamiento
las distintas funciones de esos órganos. de los órganos.
Orientar a que los alumnos elaboren una tabla comparativa en donde Orientar para que elaboren un mapa conceptual utilizando los
puedan identificar las características y diferencias de los órganos siguientes términos: cuerpo humano, aparatos, sistemas, órganos,
femenino y masculino. tejidos y células.
Al terminar de ver el video el cual tiene una duración de: 24 min, se Al terminar de ver el video el cual tiene una duración de: 24 min, se
proseguirá conversando con los alumnos lo que pudieron notar del proseguirá conversando con los alumnos lo que pudieron notar del
video y darles una pequeña reflexión de lo importante que es nuestro video y darles una pequeña reflexión de lo importante que es nuestro
cuerpo. cuerpo.
Puesta en común a nivel grupal, evaluación, coevaluación y cierre de la actividad
solicitar a los niños que muestren las siluetas dibujadas con los nombres de las partes, órganos identificados, para que puedan informar sobre las partes
internas del cuerpo, algunos órganos y la importancia de las células.
En la siguiente clase, se revisaran los trabajos de los alumnos, pero también se evaluaran los aprendizajes obtenidos por los alumnos con una autoevaluación, coevaluación y
apoyándose en una lista de cotejo.

Vo. Bo.
EL MAESTRO (A) PRACTICANTE EL MAESTRO DE LA ENUFI EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR
EVELYN TERAN MENDEZ DR. SERGIO HERNANDEZ MUÑOZ CARLOS AUGUSTO
TOMINEZ MENDOZA
____________________________ _______________________ ______________________ ___________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ALUMNO (A) Observaron Trabajan Participaron en la Indicaron la mayor Explicaron de


detalladamente el colaborativamente en la plática grupal cuando parte de los órganos manera clara y
video. actividad impuesta. termino el video que constituyen al precisa las siluetas
proyectado. cuerpo humano. y sus respectivas
características.

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

También podría gustarte