Está en la página 1de 4

PRUEBA

Medios de investigación: Elementos recogidos en la etapa preparatoria.


Medios de convicción: Los presentados en la etapa intermedia, q sirven para convencer al Juez para que se lleve a juicio oral
y público al sindicado.
Prueba: La que se ofrece, aporta o diligencia en el debate.
Objetividad (art. 181): Salvo q la ley disponga lo contrario, el MP y tribunales tienen el deber de procurar la averiguación
de la verdad mediante los medios de prueba permitidos.
Libertad de prueba (art. 182): Se podrán probar todos los hechos de interés para la solución del caso por cualquier medio
permitido.
Prueba inadmisible (art. 183): Será admisible todo medio de prueba que se refiera directa o indirectamente al objeto de la
averiguación de la verdad. Son inadmisibles todos los elementos de prueba obtenidos por un medio prohibido, como la
tortura, indebida intromisión en la intimidad del domicilio (allanamiento) correspondencia, archivos privados.
Los tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos cuando resulten manifiestamente abundantes.
Hecho Notorio (art. 184): Cuando se postule un hecho notorio, el tribunal con el acuerdo de todas las partes, puede
prescindir de la prueba ofrecida para demostrarlo. (probar la existencia del parque de S.A.H).
Sistema de valoración de la prueba en el P.P.Guatemalteco: Requisito esencial para valorar la prueba, es que la misma
haya sido obtenida por un procedimiento permitido. Si fueron introducidos asi, se debe valorar conforme al sistema llamado
“la sana critica Razonada” basado en 3 fundamentos 1. Uso de la lógica. 2. La psicología práctica. 3. La experiencia común.
Medios que pueden utilizarse para establecer de forma inmediata los hechos y circunstancias en que pudo haber sido
cometido un ilícito penal: -Inspección y registro de lugares, cosas o personas. – Allanamiento en dependencia cerrada. –
Reconocimiento corporal o mental del imputado. – Levantamiento de cadáveres. – Secuestro de cosas y documentos. –
Clausura de locales.
Inspección: En materia penal. Reconocimiento Judicial: En materia civil.
Inspección y registro (art. 187): Cuando fuere necesario inspeccionar lugares, cosas o personas xq existen motivos
suficientes para sospechar que se encontrarán vestigios del delito, Siempre con autorización judicial. Por medio de la
inspección y registro se comprobará el estado de las personas, lugares y cosas, los rastros y otros efectos materiales que
hubiere de utilidad para l averiguación del hecho o la individualización de los partícipes.
Facultades coercitivas (art. 189): El funcionario que practique la inspección podrá ordenar que durante la diligencia o se
ausenten las personas que se encuentren en el lugar, o comparezcan otras.
Horario (art. 189): De 6 am a 18 horas.
Allanamiento en dependencia cerrada (art. 190): Cuando el registro deba practicarse en dependencias cerradas de una
morada o una casa de negocio, se requerirá de la orden escrita del juez. Se exceptúan de orden judicial: - Por incendio,
inundación, terremoto u otro estrago semejante, si se hallara amenazada la vida o integridad física de quienes habitan en el
lugar. – Si se denuncia que personas extrañas han sido vistas mientras se introducían en un lugar y existen indicios
manifiestos de que cometerán un delito. – Si se persigue para su aprehensión a una persona que se supone es partícipe de un
hecho grave, y esta ingresa a una morada. – Si se lugar cerrado provienen voces que anuncien que allí se esta cometiendo un
delito, o desde el se pida socorro.
Teoría del hallazgo inevitable: Cuando se allana x un delito (arma de fuego) y se encuentra otro (cocaina).
Contenido de la orden (art. 191): En la orden se deberá consignar: 1. La autoridad judicial q ordena el allanamiento y la
sucinta identificación del procedimiento en la cual se ordena. 2. Identificación concreta del lugar que habrá de ser registrado.
3. Autoridad que habrá de practicar el registro y en cuyo favor se extiende la orden. 4- El motivo del allanamiento y las
diligencias a practicar. 5- La fecha y firma.
La orden tendrá una duración máxima de 15 días, después de los cuales caduca la autorización salvo casos especiales que
ameriten su emisión x tiempo indeterminado que no debe exceder de 1 año.
Procedimiento (art. 192): La orden de allanamiento será notificada en el momento de realizarse a quien habita en el lugar o
encargado entregándole una copia. Si el dueño de la casa se resiste al ingreso o nadie respondiere, se hará uso de la fuerza.
Al terminar el registro se cuidará que los lugares queden cerrados. La medida de cierre no podrá exceder de un plazo de 15
días.
Lugares públicos (art. 193): Si se trata de oficinas administrativas o edificiao públicos, templos religiosos, establecimientos
militares, o lugares abiertos al público, non será necesaria la orden judicial con el consentimiento expreso de las personas que
estén a cargo de los locales. Para entrar y registrar la oficina de una de las altas autoridades de los organismos del estado, se
necesita la autorización del superior jerárquico en el servicio; si no se otorga el consentimiento, debe requerirse la
autorización judicial para poder allanar.
Si se encuentran objetos o elementos probatorios durante la investigación en un registro o allanamiento: Se recogerán
o conservarán los elementos probatorios útiles
Reconocimiento corporal o mental (art. 194): Cuando con fines de investigación del hecho punible o identificación, fuere
necesario el reconocimiento corporal o mental del imputado se podrá proceder a su observación cuidando su pudor. Debe
solicitarse a juez de 1ra. Instancia penal o paz y si es necesario deberá pedirse la intervención de un perito del mismo sexo
que el sujeto a reconocer.
Levantamiento de cadáveres (art. 195): En caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, el MP acudirá al lugar
de aparición del cadáver con el objeto de realizar las diligencias de investigación correspondientes. Una vez finalizadas,
ordenará el levantamiento, documentando la diligencia en acta.
Secuestro de cosas u objetos, como evidencia de prueba: Consiste en el depósito judicial por embargo de bienes, o como
medida de aseguramiento en cuanto a los litigiosos. Si al momento de realizar un registro se encuentran elementos útiles
para la averiguación de la verdad , pueden recogerse, y si están en poder de una persona puede solicitarse que los presenten,
y si se niegan pude solicitarse al juez que ordene el secuestro de los objetos.
Cosas no sometidas a secuestro (art. 199): - Comunicaciones escritas entre el imputado y las personas q puedan abstenerse
a declarar. – Las notas q hubieran tomado los nombrados anteriormente sobre comunicaciones confiadas x el imputado.
Secuestro de correspondencia (art. 203): Cuando sea de utilidad para la averiguación, se podrá ordenar la intercepción y el
secuestro de la correspondencia postal, telegráfica o teletipográfica y envíos dirigidos al imputado.
TESTIMONIO
Testigos: Persona física en todo caso ajena al proceso, citada por el órgano jurisdiccional, a fin de que preste declaración de
ciencia sobre hechos pasados relevantes para el proceso penal.
Deber de concurrir y prestar declaración (art. 207): Todo habitante del país o persona que se halle en el. Dicha
declaración implica: - Exponer la verdad cuando se supiere y fuere preguntado sobre el objeto de la investigación – El de no
ocultar hechos, circunstancias o elementos sobre el contenido de la misma.
Tratamiento especial (art. 208): No serán obligados a comparecer en forma personal pero si deben rendir informe o
testimonio bajo protesta: - Presidentes y vicepresidentes de los organismos del estado, ministros de estado, magistrados de la
C.S.J , C.C , TSE. – Representantes diplomáticos acreditados en el país.
Excepciones de la obligación de declarar (art. 212): No están obligados a declarar: - Parientes cuando sus declaraciones
puedan perjudicar a su familia dentro de los grados de la ley. – El defensor, el abogado o mandatario del inculpado respecto a
los hechos que en razón de su calidad hayan conocido y deban mantener en reserva por secreto profesional. – Quien conozca
el hecho por datos suministrados por particulares bajo garantía d confidencialidad legalmente prescrita. – Los funcionarios
civiles o militares, sobre lo que conozcan por razón de oficio o bajo secreto.
Declaración de menores e incapaces (art. 213): - Los mayores de 14 años y menores de 18 pueden declarar. – En caso de
menores de 14 años o personas incapaces, si no comprenden el significado de la facultad de abstenerse a declarar, se
requerirá la autorización del representante legal.
Citación de testigos (art. 215): Debe cumplirse con lo establecido en el artículo 173 del CPP. – Se cita x parte del MP, Juez
o tribunal, no a través de la PNC. – Se cita al domicilio del testigo.
La citación debe contener: - A quien va dirigida. – El motivo de la citación. – La identificación del procedimiento. -Fecha y
hora en q debe comparecer. – Advertencia q su incomparecencia injustificada provoca su conducción a través de la fuerza.
En casos de urgencia se podrá citar verbalmente o x teléfono.
Compulsión: Cuando el testigo no comparezca a pesar de haber sido citado personalmente, se procederá a su conducción sin
perjuicio de su enjuiciamiento cuando corresponda. También se ordenará su conducción cuando haya motivos fundados de q
no asistirá al debate oral, asegurando su presencia.
Protesta solemne (art. 219): Antes de comenzar la declaración, el testigo será instruido acerca de las penas de falso
testimonio. Se le tomará la sig. Promesa solemne. ¿Promete ud. Como testigo decir la vrdad, ante su conciencia y ante el
pueblo de la república de Guatemala?
Declaración (art. 220): El testigo deberá presentar su documento de identificación y será interrogado sobre sus datos
personales.
Negativa (art. 221): Si el testigo se niega a prestar la protesta se le preguntara los motivos que tenga, se le advierte de las
consecuencias y se inicia la persecución penal correspondiente.
Amonestación (art. 222): No serán protestados los menores de edad y los que desde el 1er. Momento de la investigación
aparezcan como sospechosos. Solo se amonestan.
PERITACIÓN
Peritos: Persona que posee conocimientos especiales en alguna ciencia, arte técnica u oficio, actualmente la institución
denominada, Instituto Nacional de Ciencias Forenses INACIF, cuyo fin es la investigación científica de forma independiente,
emitiendo dictámenes técnicos científicos.
Procedencia (art. 225): La peritación se puede ordenar por el MP, Juez o tribunal competente.
Impedimentos (art. 228): No serán designados como peritos: - Quienes no gocen de sus facultades mentales. – Los que
deban o puedan abstenerse a declarar como testigos. – Quienes hayan sido testigos del hecho objeto del procedimiento. – Los
inhabilitados en la ciencia, en el arte o técnica de q se trate.
PERITACIONES ESPECIALES: En caso de envenenamiento, delitos sexuales, cotejo de documentos y traducción o
interpretación oficial.
Autopsia (necropsia) (art. 238): En caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, el MP o juez ordenará la
práctica de la autopsia.
RECONOCIMIENTO: el MP como el Juez o Tribunal de Sentencia, pueden practicar reconocimientos sobre documentos,
cosas u otros elementos de convicción.
Documentos y elementos de convicción (art. 244): Los documentos, cosas y elementos de convicción incorporados al
procedimiento podrán ser exhibidos al imputado, testigos y peritos invitándoles a reconocerlos.
Reconocimiento de personas (art. 246): Tiene como fin individualizar al imputado, a través de su reconocimiento entre
varias personas, y que no deje lugar a dudas quien es el que cometió el hecho investigado.
CAREOS: Poner a una o varias personas en presencia de otras, con objeto de apurar la verdad de dichos o hechos. Poner
resueltamente cara a cara a 2 o mas personas a fin de resolver algún asunto desagradable.
Procedencia (art. 250): El careo podrá ordenarse cuando las declaraciones de 2 o mas personas q hayan declarado en el
proceso, discrepen sobre hechos o circunstancias de importancia.

Actos Conclusivos.
Finalizan la etapa preparatoria, y se presentan al finalizar el plazo que el juez haya dado para investigar. Pueden ser:
Solicitud de apertura a Juicio y formulación de acusación (art. 324): Cuando el MP estime que la investigación
proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado, requerirá por escrito al juez la decisión de
apertura del juicio. Con la apertura se formula la acusación, la cual es el escrito mediante el cual el MP presenta y
fundamenta la pretensión punitiva contra una persona determinada, a la que se le atribuye un delito.
Solicitud de clausura provisional del proceso (art. 331): Cierra temporalmente el proceso, por medio de un auto oral, en el
que el juez le concede al MP un tiempo determinado para que recolecte medios de investigación que tiene pendientes. Hay
un cese de medidas de coerción a favor del procesado.
Solicitud de aplicación de procedimiento abreviado (art. 464). Cuando el MP estima que la investigación proporciona
fundamento serio para enjuiciar al imputado, pero estima que es suficiente la imposición de una pena no mayor de 5 años de
privación de libertad, por lo que puede llegarse a un acuerdo con el abogado defensor y el sindicado, a fin de que se acepte
que la acusación que se formule sea discutida a través de un procedimiento abreviado (sin llegar a juicio oral y público), de
esa manera obtener una decisión final del proceso en la fase intermedia.
Solicitud de suspensión condicional de la persecución penal (art. 27): Suspende el ejercicio de la acción penal por un
tiempo determinado (2 a 5 años, vencido este plazo la persecución penal se extingue) con la condición de que se comporte de
manera decorosa desde ese momento.
Supuestos en los que puede otorgarse: -En los delitos cuya pena máxima no exceda de 5 años de prisión. -En los delitos
culposos. -En los delitos contra el orden jurídico tributario.
Requisitos: -Debe solicitarse al MP. -Si son delitos de carácter tributario deberá comprobarse el pago del valor de los
impuestos retenidos. -El beneficiario no debe haber sido condenado anteriormente por delito doloso. -Debe haberse reparado
el daño correspondiente al hecho delictivo.
Solicitud de aplicación de criterio de oportunidad (art. 25): Interrumpe el ejercicio de la acción penal cuando el MP
considere que el interés público o seguridad ciudadana no están gravemente afectados, previo consentimiento del agraviado y
autorización judicial. Pasado un año, la acción penal se extingue.
Puede abstenerse de ejecutar la acción penal en los sig. Casos: -Si se tratare de delitos no sancionados con pena de
prisión. -Si se tratare de delitos perseguibles por instancia particular. -Delitos de acción publica cuya pena no exceda de 5
años. -Que el inculpado haya sido afectado por las consecuencias de un delito culposo. (Estos incisos no se aplicarán a
delitos cometidos por empleados públicos).
Requisitos: - El imputado haya reparado el daño ocasionado. -Acuerdo con el agraviado. -Otorguen las garantías para su
cumplimiento.
Solicitud de sobreseimiento del proceso (art. 330): Termina en definitiva el proceso, con efecto de cosa juzgada. Hay un
cese de medidas de coerción a favor del procesado. Y ya no puede reabrirse el proceso.
Corresponderá sobreseer en favor de un imputado (art.328): -Cuando resulte evidente la falta de alguna de las
condiciones para la imposición de una pena. -Cuando a pesar de la falta de certeza, no existiere, razonablemente la
posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba.
Archivo (art. 327): Cuando no se haya individualizado al imputado (cuando hay varios sindicados y no llega a ser posible
individualizar quien de todos fue quien realizó la acción u omisión)

ETAPA INTERMEDIA.
Inicio (art. 332): Cumplido el plazo concedido para la investigación el fiscal deberá formular la acusación y pedir la
apertura a juicio.
Inicia cuando: El asistente de atención al público del juzgado de 1ra. Instancia penal, NYDCA, recibió del fiscal, el
memorial que contiene su acto conclusivo de investigación.
Objeto: Que el juez evalúe si existe o no fundamento para someter a una persona a juicio oral y público, por la probabilidad
de su participación en un hecho delictivo.
Finalidad (art. 340): Discutir la pertinencia del requerimiento fiscal.
Principios: Oralidad. -Publicidad. -Contradicción. -Celeridad. -Inmediación (Juez debe estar presente) -Concentración
(Varios asuntos)
Pasos de la etapa intermedia: -El MP ratifica su requerimiento. -El agraviado y querellante se adhieren a la solicitud del
MP, pero si se trata de un sobreseimiento o clausura prov. Podrían oponerse. -La defensa se opone, aunque si la solicitud le
beneficia se va a adherir. -En el mismo orden, las partes pueden controvertir los argumentos de sus adversarios. -El juez
resuelve (auto oral) y notifica x lectura.
Acusación (art. 332 bis) Con la petición a apertura a juicio se formulará la acusación q debe contener: - Datos q sirvan para
identificar o individualizar al imputado, nombre de su defensor y la indicación del lugar para notificarles. – Relación clara,
precisa y circunstancias del hecho punible q se le tribuye y su calificación jurídica. – Fundamentos resumidos de la
imputación. – Calificación jurídica del hecho punible. – Indicación del tribunal competente para e juicio.
Acusación alternativa (art. 333): Si el MP acusa x varios delitos, y al momento de plantear la acusación considera q
solamente tienen la certeza de poder demostrar 1, x ejemplo, podrá en un primer plano quedando en el escrito de acusación
todos los hechos q se dicen q cometió el sindicado y en la acusación alternativa, describirá los hechos por los que está segura
la fiscalía q podrá demostrar sin dificultad, y encuadrar una figura delictiva menor.
Actitud del acusado (art. 336): -Señalar los vicios formales en que incurre la acusación. -Plantear las excepciones u
obstáculos a la persecución penal. -Formular objeciones u obstáculos contra el requerimiento del MP.
Actitud del querellante (art. 337): -Adherirse a la acusación del MP, exponiendo sus propios fundamentos. -Señalar los
vicios formales en que incurre el escrito de acusación requiriendo su corrección. -Objetar xq imite algún imputado o hecho o
circunstancia de interés para la decisión penal.
Actitud de las partes civiles (art. 338): -Concretar detalladamente los daños emergentes del delito. Indicar cuando sea
posible, el importe aproximado de la indemnización.
Auto de apertura a Juicio (art. 342): (Auto Reina -no apelable) El juez decide admitir la acusación. Solo así habrá 2da
audiencia.
Ofrecimiento de prueba (art. 343): (2da. Audiencia): Cuando el juez admite la solicitud del fiscal de acusación x la vía
común, en el mismo auto de apertura a juicio, de una vez señala, para dentro de 3 días, otra audiencia (intermedia) en la cual
las partes van a ofrecer los medios de prueba que pretenden reproducirse en el debate.
Desarrollo: -El MP, agraviado/querellante adhesivo y la defensa, ofrecen sus respectivos medios de prueba: peritos, testigos,
documentos, cosas u otros. -En ese mismo orden, las partes contradicen la prueba de sus adversarios. Pueden señalar que
algún medio de prueba es ilegal, impertinente, abundante. -En un solo auto el juez decide: qué pruebas rechaza y las demás
que admite. Y señala día y hora para el inicio de la audiencia de debate.
Recursos en la etapa Intermedia: En la etapa intermedia proceden los recursos de Reposición y apelación.
Fin de la etapa Intermedia: Formalmente termina cuando los autos y la sentencia dictados por qué Juez de 1ra instancia
quedan firmes.

PREPARACIÓN DEL DEBATE


ART 348. Anticipo de prueba. El tribunal podrá ordenar de oficio a pedido de parte que por algún obstáculo difícil de
superar se presuma que no podrán concurrir al debate, adelantar las operaciones periciales necesarias para informar que no
admiten dilación.
Art 349. Unión y separación de juicios: por el mismo pecho punible atribuido a varios acusados se hubiere formulado
diversas acusaciones el tribual podrá ordenar la acusación de oficio
Art 353. División del debate único. Por la gravedad del delito a solicitud del mp o del defensor el tribunal dividirá el debate
único, tratando primero acerca d la culpabilidad del acusado y posteriormente la determinación dela pena o med de seg.
PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL: Inmediación – Publicidad -Dirección del debate y poder disciplinario -Continuidad,
suspensión e interrupción del debate – Oralidad.
Inmediación (art. 354): Es el contacto personal y directo con los portadores de prueba (jueces, partes, jurados, defensores y
org. De prueba) que van a dar base a la sentencia que valida en todo o parte, o invalida la acusación.
Publicidad (art. 356): La publicidad de los debates es regulada como la posibilidad de que cualquier persona pueda
presenciar su desarrollo total, y conocer luego los fundamentos de la sentencia. El debate será público pero el tribunal podrá
resolver aun de oficio que se efectué a puertas cerradas cuando:- Afecte el pudor la vida o integridad física de alguna de las
partes - Afecte el orden público o la seguridad del estado. - Peligre un secreto oficial. - Este previsto específicamente. - Se
examine a un menor.
Restricción del acceso (art. 357): Se negara el acceso a los menores de 16 años no acompañados por un mayor que
responda por su conducta o a persona que se presente de forma incompatible con la seriedad de la audiencia
Dirección del debate y poder de disciplina (art. 358): El presidente ejerce un auténtico poder de policía y disciplinario
durante todas las audiencias que se realizan para integrar el debate: el sentido de ello es mantener el orden en las audiencias,
como presupuesto para el natural desarrollo del contradictorio.
Continuidad y suspensión del debate (art. 360): El debate continuara durante todas las audiencias consecutivas que fueren
necesarias hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de 10 días solo en los casos siguientes: -Para
resolver una cuestión incidental -Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes -Cuando algún juez el acusado su
defensor o el representante del mp se enfermará -Cuando el mp lo requiera para ampliar la acusación -El tribunal podrá
suspender por resolución fundada.
Interrupción (art. 361): Si el debate no se reanuda a más tardar el undécimo día después de la suspensión se considerará
interrumpido y deberá ser realizado de nuevo desde su inicio. La rebeldía o incapacidad del acusado interrumpirá el debate.
El tiempo máximo que puede suspenderse un debate, es por el plazo de 10 días hábiles, para los casos del art. 360 y en el
caso de abandono de defensa es por un máximo de 5 días hábiles, si se excede este plazo el debate se considera interrumpido
y provocaría que todo lo sucedido quede sin efecto.
Oralidad (art. 362): El debate será oral las resoluciones se declaran verbalmente
Lectura (art. 363) Solo podrán ser incorporados por su lectura las actas e informes cuando: -Se trate de incorporación de un
acta sobre declaración de un testigo. -Las partes presenten su conformidad al ordenarse la recepción de la prueba -Las
declaraciones que se hayan rendido por exhorto o informe
Lecturas de actas y documentos (art. 364) -De los dictámenes periciales. -De las declaraciones de los testigos que hayan
fallecido. -La denuncia, la prueba documental o de informes, los careos las actas de inspección. -Las declaraciones de
imputados rebeldes
Imposibilidad de asistencia (art. 365): Los testigos o peritos que no puedan concurrir al debate por un impedimento
justificado serán examinados en el lugar donde se hallen por los jueces del tribunal por videoconferencia
Dirección del debate (art. 366): El presidente dirigirá el debate ordenará las lecturas pertinentes, advertencias, exigirá
protesta solemne
Delito en audiencia (art. 367): Si durante el debate se cometiere falta o delito el tribunal levantará acta y hará detener al
presunto culpable.

También podría gustarte