Está en la página 1de 2

CONVERSATORIO

El papel del Estado frente a la pandemia.

1. ¿Ha sido el Estado coherente con sus políticas de salud en beneficio de la población?
2. ¿Ha tomado decisiones con conocimiento de causa y suficientemente informado?
3. ¿Cómo evalúa el papel desempeñado por los gobiernos departamental y local?
4. ¿Qué opinión le merece el comportamiento de la ciudadanía?
5. ¿Cómo valora nuestro sistema de salud pública? ¿A qué se debe su precariedad?
6. ¿Como nos articulamos con la Comunidad internacional?
7. ¿Qué proponemos?

Solución

1. El Estado colombiano ha sido coherente en algunos aspectos con sus políticas de salud en
beneficio de la población, esto debido a que algunas ramas del poder público no han estado de
acuerdo en decisiones que fueron tomadas por el presidente de la República alegando que estas
no eran suficientes para cuidar la salud de las personas y de esa manera instaurando así desde
sus mandatos medidas mucho más restrictivas para salvaguardar la vida de sus ciudadanos que
las impuestas por el presidente.

2. Considero que el Estado ciertas decisiones si las ha tomado con conocimiento de causa y
suficientemente informado, me refiero a que de una u otra manera se comenzó dando un buen
manejo a la situación basándose en conocimiento de medidas tomadas en otros países para
contener la pandemia y procurar que el sistema de salud del país no se vea colapsado, sin
embargo existieron otras acciones que a mi parecer debieron haber sido abordadas de una
mejor manera, como el cierre tardío de aeropuertos, el cese abrupto de actividades de pequeños
productores y comercializadores sin un plan de manejo adecuado para ellos.

3. El desempeño de los gobiernos departamentales y locales en ciertas partes del país ha sido digno
de admiración, han tomado decisiones propias de a vista de grandes ramas del poder son
desafiantes pero que sin duda han contenido y sabido sobrellevar de una muy buena manera el
problema existente, sin embargo existen otros departamentos en que la gestión de alcaldes y
gobernadores no han sido tan fructíferas debido a el poco apoyo que reciben de parte del
Estado, como es el caso de Chocó e incluso del Amazonas.

4. El comportamiento que tiene la ciudadanía ha dejado en visto la falta de conciencia y de amor


propio de parte de las personas, sin embargo, esto claramente evidencia que en ciertas ciudades
existe un alto nivel de ciudadanos con trabajos informales que al verse afectados por la
cuarentena han tenido que exponer sus vidas y las de sus familiares para poder buscar el
sustento diario.
5. El sistema de salud publica es realmente precario, a tal punto que es normal hoy en día dirigirse
a un punto médico, esperar por horas para recibir atención y luego tener que comprar con
dinero propio insumos para su salud o en otras circunstancias tener que pelear con tutela la
aprobación de procedimientos o viáticos para poder mejorar su salud, esa es la realidad de la
salud colombiana. Ahora, si nos planteamos el por qué la salud en Colombia es tan precaria
debemos hacer hincapié en que quizá los dineros enviados por el Gobierno no son suficientes
para garantizar la salud de calidad a los usuarios, otro punto puede ser en que no están siendo
bien administrados los recursos del sector salud o en su defecto no existe una rigurosa vigilancia
de parte de los entes reguladores del sector salud, sea cual sea la razón el que mayor se ve
afectado es el ciudadano.

6. En este momento, existen naciones que han logrado avances significativos en materia de
contención del COVID-19, esto debido a que sus gobiernos se encuentran altamente
estructurados para afrontar las dificultades existentes, por ello se necesita replicar estrategias
que hayan tenido un alto impacto positivo para así poder mitigar la amenaza existente en el país

7. Se hace necesario pedirles ayuda para que compartan esas estrategias que bien pueden ser
replicadas en nuestro país. También muchas de ellas cuentan con gran capacidad de producción
en cuanto a equipos de protección por lo que no es descabellado gestionar con ellos donaciones,
a través de la cancillería.

También podría gustarte