Está en la página 1de 3

Nombre del aprendiz: Diego Fernando Baquero Salcedo

Documento de identidad: 1.121.823.801


Evidencia 1: Articulo “trazabilidad y organizacional
Ficha de caracterización: 1792939
Centro de formación SENA: Gestión Logística 2018

¿CÓMO ESTÁ COLOMBIA EN EL TEMA DE TRAZABILIDAD EN LOS


SIGUIENTES SECTORES?

Hace algunos años la falta de trazabilidad en algunos sectores económicos de


Colombia tuvieron muchas repercusiones en el ámbito social y económico debido a
la falta de control por entidades gubernamentales es por eso que el país cuenta con
un Comité Nacional de Trazabilidad y cada sector ha empezado a firmar comités
especializados para el diseño del programa de captura de información de los
productos. Los productores son conscientes de la dificultad que tendrá el
cumplimiento de este nuevo requisito del comercio internacional, debido al alto
grado de informalidad que se registra en la actividad agrícola y pecuaria del país,
Por ahora se está trabajando en la capacitación de los productores en el
conocimiento de las condiciones de producción limpia, así como en la generación de
conciencia sobre la necesidad de obtener productos inocuos para el consumo
humano.

La obligación de cumplir con las normas de trazabilidad se inició en el 2005 en la


Unión Europea, para la totalidad de los alimentos que ingresen a los países de la
zona. El objetivo es que las empresas puedan hacer un seguimiento de los
productos que ingresan, permanecen y salen, durante la producción de los bienes
que exportan, para garantizar que estos sean aptos para el consumo humano por
ahora, los acuicultores colombianos son pioneros en el país en el logro de niveles
aceptables de cumplimiento de los requisitos de inocuidad exigidos por la Unión
Europea, especialmente para la exportación de mojarra (tilapia).

Inicialmente, muchos exportadores se quejaron por las nuevas exigencias, pero


poco a poco han ido entendiendo que si no cumplen con esos requisitos no tienen
posibilidades en el mercado internacional y seguramente tampoco podrán sobrevivir
en el mercado doméstico, el objetivo es identificar el producto desde su origen hasta
la llegada al consumidor final, de tal manera que los ciudadanos puedan tomar
decisiones de compra con base en esa información. Esta información facilitará la
identificación del origen de problemas sanitarios, pues basta con el rastreo de la
hoja de vida para detectar en qué momento del proceso se pudo alterar la calidad
del mismo.

FARMACÉUTICO.

Actualmente en el mercado colombiano todo el proceso de trazabilidad de productos


farmacéuticos es prácticamente manual, dependiente tan sólo del código de barras
básico del producto y toda la información adicional colocada por diversas fuentes a
lo largo de la cadena de abasto (fecha de fabricación, lote y seriales); no se cuenta
con un sistema de información que consolide o centralice estos datos.

Hace algunos años se aprobó una Ley que requería la trazabilidad de


medicamentos a lo largo de toda la cadena de suministro, llamada Ley 1122 del
2007. Esta legislación señaló al Instituto Nacional de Monitoreo de Medicinas y
Alimentos como el organismo para regular este sistema de trazabilidad. Esto orilló a
varios actores clave como proveedores, distribuidores, farmacias, etc. a integrarse a
la iniciativa liderada por GS1, llamada Grupo de Trabajo para el Sector Salud y la
Seguridad Social, con el objetivo de cumplir con estos requerimientos
gubernamentales. Así, se definió un sistema de trazabilidad que considerara: la
identificación única de cualquier medicamento; la posibilidad de representar esta
identificación, asegurando seguridad e integridad, autentificación de productos, y la
posibilidad de agilizar procesos a través de la captura automática de datos;
tecnología apropiada para capturar la información de cada evento de forma
automática; el desarrollo de aplicaciones que permitieran a los consumidores
acceder a información legal de interés. En octubre de 2011, Pfizer y uno de los
principales mayoristas de productos farmacéuticos, Dromayor, empezaron a trabajar
en un piloto para validar el impacto del sistema de trazabilidad a través del uso de
estándares como el Código de Barras GS1 ( GTIN), el código de dos dimensiones
GS1 DataMatrix y la Red Global de Sincronización de Datos GS1 ( GDSN).

SERVICIOS

Trazabilidad: Una respuesta a las diferentes dificultades encadenadas a procesos


clínicos La salud como derecho fundamental, se compone de una serie de etapas
que en conjunto trabajan para lograr el trato óptimo del paciente. El servicio de
salud, en sí mismo, consiste en una actividad logística que trata de establecer la
mejor ruta crítica para que los tiempos de atención al paciente sean óptimos con la
mejor atención posible; encadenar estas etapas del proceso de manera adecuada
hace parte de las competencias de las dirección de calidad de la institución
prestadora de servicios de salud, dichas actividades antes del apogeo de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) en la era web y la
estandarización de “la nube informática”, eran llevadas a cabo por métodos
analógicos con un grado alto de incertidumbre que hacían de alguna manera que el
encadenamiento de actividades fuera pesado, elevando la probabilidad de aparición
de eventos adversos asociados a procedimientos clínicos.

La trazabilidad según la International Standard Organization (ISO) se define como:


“La propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde éste
pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares
nacionales o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones
todas con incertidumbres especificadas”, definición que invita a lograr parametrizar
las variables de un proceso clínico que puedan ser medibles, es decir, que el
objetivo apuntaría a construir de manera más frecuente sistemas controlados.

Un sistema controlado se establece mediante la definición de variables involucradas


en un proceso, limitando su acción a intervalos confiables que son trazables. Antes
de la aparición de las TIC´s sistematizar procesos para controlar adecuadamente un
número de variables de un proceso se hacía ortodoxo, puesto que las personas (si
se pueden definir de esta forma) son sistemas con una alto rango de variación, la
aparición de estas tecnologías ha permitido delimitar el rango de variación humano,
hasta el punto de que un proceso se puede sistematizar de manera efectiva.

También podría gustarte