Presentación de Datos

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS ESTADÍSTICOS

Introducción
La historia de la estadística se remonta a siglos anteriores, antes de Cristo, esto se
puede verificar en el antiguo testamento, con el censo del pueblo de Israel, en el libro
de Nú meros y no solo allí, se evidencia un desarrollo estadístico, a lo largo de la
historia se pueden encontrar otros ejemplos de iguales características. Desde las
hipó tesis de Mendel, al conteo de nacimientos y fallecimientos de Jhon Graunt(1620-
1674). Entre otros.
Nuestro propó sito al presentar este foro es mostrar algunos métodos de
representació n grá fica de datos que facilitan la exposició n de estos, de una manera
prá ctica y afable para cualquier persona interesada en conocer un tipo de
comportamiento en el campo de las finanzas, medicina, publicidad, marketing, juegos,
en fin, y que no tenga algú n conocimiento profundo de la estadística.
Desarrollo
Para representar una serie de datos, debemos iniciar con una encuesta que me
permita hacer un estudio en una determinada població n, dicha encuesta debe tener
definidas las variables que pueden ser ya sea de cará cter cualitativo o cuantitativo,
para el caso en que nuestra variable sea de tipo cuantitativo esto es un nú mero,
podemos utilizar una herramienta prá ctica desarrollada por los Matemá ticos Dan
Bricklin (1951-) y Bob Frankston, y que se conoce como EXCEL. En este programa en
particular (EXCEL) podemos encontrar algunas formas de representar grá ficamente
una serie de datos. Una de las má s comunes es la de la torta..

hombre y mujeres

mujeres
40% hombres

60%

1
En este caso evidenciamos este formato en el cual tenemos el nú mero de Hombres
frente al nú mero de Mujeres en una determinada població n.
En el caso anterior, también hay un rango de posibilidades para representar la
informació n de manera má s estética y llamativa:

hombre y mujeres hombre y mujeres

40% mujeres mujeres


hombres 40% hombres

60%
60%

Otra manera de representar lo mismo puede ser por medio de diagrama de


barras:

hombres vs mujeres

hombres
1 mujeres

60

0 10 20 30 40 50 60 70

2
Por columnas:
hombres vs mujeres
70
60
60
50
mujeres
40 hombres
30
20
10
0
1

También formato tridimensional, o lo más estético que consideremos:

hombres vs mujeres
mujeres hombres

40

60

Incluso se les puede presentar en formatos como:

hombres vs mujeres
mujeres hombres

40

60

3
También hay una amplia gama de representaciones que nos permiten presentar los
diferentes datos que tengamos a la mano en los formatos que queramos:

Todas estas
herramientas son ú tiles a la hora de describir y representar algunos comportamientos
o fenó menos cotidianos, con el propó sito de sacar conclusiones verídicas con respecto
a lo que estudiamos y observamos, siempre y cuando nuestra encuesta sea verificable.
En este caso, en particular se presenta la relació n de hombres y mujeres en la
població n de Catalunya, estado de Españ a en el añ o 2015, de la cual se puede concluir
que las mujeres tienen má s alto grado de longevidad que los hombres

4
DEBATE
Cada una de las representaciones sirven para transmitir los resultados de los aná lisis
de forma rá pida, directa y comprensible para un conjunto amplio de personas.
 El diagramas de barras: Se usan para representar grá ficamente series
estadisticas de valores en un sistema de ejes cartesianos.
 Polígonos de frecuencias: Formados por líneas poligonales abiertas sobre un
sistema de ejes cartesianos.
 Histogramas: Son formas especiales de diagramas de barra para
distrubuciones cuantitativas continuas.
 Gráficos de sectores: Son circulares o de tarta, dividen un círculo en
porciones proporcionales segú n el valor de las frecuencias relativas.
 Pictogramas: Son representaciones visuales figurativas.
 Cartogramas: Son expresiones grá ficas a modo de mapa.
 Pirámides de población: Sirve para clasificaciones de grupos de població n
por sexo y edad.

Conclusión
El objetivo bá sico de un grá fico es transmitir la informació n de forma tal que pueda
ser captada rá pidamente, de un golpe de vista, un grá fico debe ser ante todo sencillo y
claro, a pesar de su aspecto artístico, ya que se elabora para ser incluido en un trabajo
científico.

Bibliografía

1-Huth EJ. Medical Style and Format: an International Manual for Authors, Editors,
and Publishers. Philadelphia: ISI Pr; 1997.
2-CBE Style Manual Committee. CBE Style Manual. 5th ed. Bethesda, MD: Council of
Biology Editors; 1993.
3-Iverson C, Dan BB, Glitman P, Jogel B, Jasson N, Bacall J, et al. American Medical
Association Manual of Style. 8th ed. Baltimore: Williams & wilkins; 1999.

También podría gustarte