Está en la página 1de 3

Preguntas de repaso

1. ¿Cuáles son los principios básicos de El Evangelio de la Riqueza


de Andrew Carnegie?
El principio de caridad suponía que los miembros más
afortunados de la sociedad debían ayudar a los menos afortunados,
entre ellos a los desempleados, los minusválidos, los enfermos y los
viejos.
El principio de custodia, derivado de la Biblia, suponía que las
empresas y los ricos fueran considerados custodios, o cuidadores,
de sus bienes.
2. ¿Cuáles son las críticas que se le hacen al Evangelio de
Carnegie? Los inconvenientes del evangelio de Carnegie eran
que mantenía el status quo y protegía a los negocios contra
otras formas de presión y que el término responsabilidad
social era tan vago que dejaba demasiado a la descripción
individual.
3. ¿Cuál es la posición de Milton Friedman referente a la
responsabilidad social de las empresas? El propósito de la
empresa es aumentar sus utilidades al máximo, dentro de los
márgenes impuestos por la ley. La contribución de la empresa
al bienestar general debe ser la producción eficiente de bienes
y servicios. Los problemas sociales se deben dejar en manos
de las personas y los organismos de gobiernos
correspondientes.
4. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre la posición de
Carnegie y la de Friedman respecto a la responsabilidad
social? Carnegie y Friedman representan puntos de vista
opuestos de la responsabilidad social.
5. ¿Qué se entiende por provecho propio, bien entendido? Es
la idea de que la organización obtendrá provecho si actúa con
responsabilidad social, en opinión de la comunidad.
6. ¿Qué términos son fundamentales para la ética? Valores,
derechos y obligaciones, reglas morales y relaciones.
7. ¿Cuáles son los cuatro niveles de las cuestiones éticas?
Nivel de la sociedad: Se plantean interrogantes referentes a las
instituciones básicas de una sociedad.
Nivel de los grupos de interés: El segundo tipo de
interrogantes éticas se refiere a los grupos de interés; es decir,
a proveedores, clientes, accionistas y demás.
Nivel de la política interna: En este caso las interrogantes se
refieren a como son las relaciones de la empresa con sus
empleados.
Nivel de lo personal: En este las interrogantes se refieren a
como deben tratar unas personas a otras dentro de una
organización.
8. ¿Qué aspectos debe tomar en cuenta un gerente para
aplicar la ética? Debemos entender los postulados del orden
moral, desde guardar promesas hasta respetar el derecho de
propiedad. Además, es preciso que entendamos la diferencia
entre la perspectiva de la justicia que suelen adoptar los
hombres y la perspectiva de la ayuda que suelen adoptar las
mujeres cuando toman decisiones de orden moral.
9. ¿Cuál es el desafío del relativismo para los razonamientos
de orden moral? Los administradores deben estar conscientes
de la tentación que representa el relativismo ingenuo -el
concepto de que los humanos en si son la vara con la que
serán medidos- y el relativismo cultural -el concepto de que el
orden moral es relativo dependiendo de la cultura particular- y
evitarla.
10. ¿Qué se entiende por relativismo cultural? Se basa en
el concepto de que el orden moral es relativo dependiendo de
la cultura particular.

Términos clave
1. Responsabilidad social de las empresas: Lo que hace una
organización para influir en una sociedad en la que existe.
2. Ética: El estudio de los derechos y a quien beneficia o
perjudica un acto.
3. Principio de caridad: Doctrina de la responsabilidad social
que establece que las personas más afortunadas deben ayudar
a los miembros menos afortunados de la sociedad.
4. Principio de custodia: Doctrina bíblica que indica que las
empresas y los ricos deben considerarse custodios, o
cuidadores.
5. Provecho propio, bien entendido: Aceptación, por parte de
una organización, de que actuar con responsabilidad social, en
opinión de la comunidad, es para su propio provecho.
6. Capacidad de respuesta social de las empresas: Teoría de la
responsabilidad social que se refiere a la manera en que las
empresas respondes ante ciertas cuestiones, en lugar de tratar
de determinar su responsabilidad social última.
7. Desempeño social de las empresas: Teoría de los actos
sociales de la empresa que abarca principios, procesos y
políticas sociales.
8. Valores: Deseos relativamente permanentes, que al parecer,
son buenos en sí mismos.
9. Derechos: Títulos que dan derecho a una persona para
emprender una acción correcta.
10. Obligaciones: Imperativo que manda obedecer leyes o
dar pasos concretos.
11. Reglas morales: Reglas de conducta que se suelen
interiorizar como valores morales.
12. Orden moral: Conjunto de reglas morales que rigen los
problemas comunes de la ética.
13. Auditoria social: Informe que describe las actividades de
la empresa en un campo concreto de interés social.
14. Relativismo moral: Idea de que no es posible
determinar si algo es correcto o incorrecto, bueno o malo, de
manera racional.
15. Relativismo ingenuo: Idea según la cual todos los seres
humanos son la vara con la que medirán sus actos.
16. Relativismo cultural: La idea que dice que la moral es
relativa, que depende de una cultura, sociedad o comunidad
concreta.

También podría gustarte