Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

Facultad de Contaduría Pública

Virtual distancia

Autores

Deimer Andrés Márquez

ID 722142

Luis Eduardo Montenegro

ID 719725

Heidy Paola Guzman Carrascal

ID 723513

Bogotá D.C. 2020

CONTADURÍA PÚ BLICA Pá gina 1


INTRODUCCIÓN

Mediante este trabajo brindaremos información de las cuentas nacionales enfocándonos en la


economía Colombiana a través de un excelente trabajo de investigación para lograr entender
cómo funciona la contabilidad nacional basándonos en el PIB (Producto Interno Bruto) del país
aportando información acerca de cómo funciona la producción nacional.

CONTADURÍA PÚ BLICA Pá gina 2


ACTIVIDAD 3: CUENTAS NACIONALES

Describa la historia y evolución de las cuentas nacionales.

La elaboración de cuentas nacionales se inició en Colombia a finales de los años cuarenta. La


primera serie de estimaciones partió de 1945 y se superpuso en algunos años con la segunda serie
que cubrió, con modificaciones menores, de 1950 a 1981. En este período, el Banco de la
República tuvo a su cargo dicha tarea, de la cual fue relevado en 1982 por el DANE. Inicialmente
el DANE publicó un primer conjunto de cuentas para el período 1970-1979, y desde entonces ha
continuado anualmente en esta tarea, aunque adaptando las metodologías en varias ocasiones. En
2010, recogiendo las recomendaciones de las Naciones Unidas y otras entidades multilaterales, el
DANE inició la más reciente etapa en la historia de las cuentas nacionales con base en el año
2005. Se cuenta con series históricas consistentes con esta última metodología desde 1990.

En Colombia, las cuentas nacionales han pasado así por un proceso de ampliación y sosticación,
en el que las metodologías iniciales no se han abandonado, sino refinado y extendido. La
estructura de este capítulo sigue esa misma lógica. En la sección siguiente se presenta un breve
resumen de los hitos que han marcado la historia de las cuentas a nivel mundial. En las secciones
posteriores se hace un recuento de la forma como se han adoptado esos cambios de metodología
en Colombia.

Los antecedentes de las cuentas nacionales se remontan siglos atrás en la historia de la


humanidad, y parten de la necesidad manifiesta que todo gobernante tiene de saber sobre qué y
quiénes ejerce su poder. Se sabe que hace más de 4,000 años ya se elaboraban censos de
población y estadísticas de producción y se mantenían registros con nes tributarios en China e
India. A la par, ciencias tan antiguas como la aritmética, la estadística, la geografía y la geometría
se desarrollaron como respuesta a esta necesidad de contar.

Los precursores de las cuentas nacionales como sistemas más ordenados y sistemáticos se
encuentran en la Europa occidental de los siglos XVII y XVIII, específicamente en la escuela
denominada “Aritmética Política y Fisiocracia”. En Inglaterra, varios autores, como William
Petty, Gregory King y Arthur Young, trataron de medir la riqueza de la nación. En Francia, por
su parte, Vauban, Boisguilbert y otros científicos de la escuela de los fisiócratas sentaron las
bases de la contabilidad nacional, construyendo agregados como el ingreso nacional y el producto
neto. Luego, autores de la talla de Adam Smith y Carlos Marx sentaron las bases teóricas de los
conceptos de la distribución y redistribución del ingreso dentro de la economía. Los neoclásicos y
marginalistas, a su vez, además de aportar nuevos instrumentos de análisis mediante la
formalización basada en el uso de las matemáticas, hicieron evidente la necesidad de medir
actividades no materiales como los servicios. De igual forma, la teoría walrasiana del equilibrio
general, enfocada en el equilibrio simultáneo de los mercados, sentó las bases de la construcción
de las tablas insumo-producto ideadas por Wassily Leontief.

La necesidad de armonizar y sistematizar todo este conocimiento acumulado a través de cientos

CONTADURÍA PÚ BLICA Pá gina 3


de años se unió al interés en adoptar metodologías comunes a nivel internacional para simplificar
el trabajo de comparar el tamaño y la evolución de las economías de los diferentes países. Esta
tarea se inició en la década de los cuarenta bajo la coordinación institucional de las Naciones
Unidas y el liderazgo intelectual de Richard Stone. Los trabajos de Stone llevaron a la creación
del Subcomité de Estadísticas del Ingreso Nacional en 1944. Esta comisión estaba conformada
por expertos europeos, norteamericanos y australianos, quienes se encargaban de elaborar
estimaciones del ingreso nacional en sus países. En 1947, se presenta el primer informe con una
metodología que propone el marco teórico, las definiciones y las herramientas prácticas
necesarias para medir el ingreso nacional, el producto nacional bruto y las cuentas simplificadas
de la nación.

La Organización de Naciones Unidas continuó liderando la coordinación de trabajos y la difusión


de metodologías, y en 1953 publicó el primer Sistema de Cuentas Nacionales (SCN),
denominado el SCN 1953. Esta metodología avanzó en materias como la presentación uniforme
de las cuentas y la separación de las cuentas institucionales entre empresas, hogares y gobierno.
El sistema constaba de seis cuentas y sólo incluía transacciones reales. Para los países en
desarrollo, el SCN 1953 recomendó, además, métodos alternativos de medición con el objetivo
de superar las limitaciones de información.

En 1968, se publicó un nuevo SCN (SCN 1968), que amplió ostensiblemente el alcance del
sistema, en especial por la incorporación de herramientas de análisis más complejas, como las
matrices insumo-producto, las cuentas de ujos de fondos nancieros y la balanza de pagos.

En 1993, apareció la tercera versión del SCN (SCN 1993). Esta vez, por recomendación del
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, se constituyó el Grupo Intersecretarial de
Trabajo sobre Cuentas Nacionales para liderar el proceso. El grupo estuvo constituido por la
Comisión de las Comunidades Europeas (Eurostat), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la División de
Estadística de las Naciones Unidas (UNSD) y el Banco Mundial. La metodología del SCN 1993
profundizó las cuentas de los sectores institucionales, describiendo de una forma más completa la
producción, distribución y redistribución del ingreso. La nueva metodología amplió e integró las
cuentas de balance y las de acumulación y estableció la opción de construir cuentas satélites.

La cuarta y más reciente versión del SCN es la del año 2008 (SCN 2008). La metodología 2008
continúa con la estructura de 1993, sus aportes son en mayor medida sobre el tratamiento de
actividades y transacciones no tenidas en cuenta por la metodología anterior, por el hecho de no
existir o no haber cobrado la relevancia que tienen hoy. Por ejemplo se dictan directrices sobre el
manejo contable de los bienes para procesamiento, las remesas de personas que trabajan en el
extranjero, las asociaciones público-privadas, la utilización de recursos naturales y la posibilidad
de agregar cuadros y tablas complementarias (diferentes a las cuentas satélite). Además el SCN
2008 tiene un mayor grado de armonización con otras normas y manuales estadísticos
internacionales como el Manual de Balanza de Pagos. Del mismo modo el SCN 2008 resulta más

CONTADURÍA PÚ BLICA Pá gina 4


coherente con sistemas de clasificación internacional como la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme de todas las actividades económicas y la Clasificación Central de
Productos.

El sistema de cuentas adoptado por el Banco de la República se basó en el sistema propuesto por
Richard Stone y su grupo de expertos de las Naciones Unidas en 1953. La estructura básica de
este sistema puede ser descrita acudiendo a los elementos constitutivos de todo sistema de
cuentas nacionales: las transacciones, las actividades, los agentes y los macrosectores.

1. Transacciones. Al igual que el sistema simplificado del capítulo anterior, se limita a describir
las transacciones reales de la economía.

2. Actividades. Las actividades económicas que se describen son la producción, el consumo y la


acumulación.

3. Agentes. Se consideran tres grupos de agentes:

– Empresas, cuya función económica es producir bienes y servicios. Comprende tanto las
empresas privadas como las empresas del gobierno que producen bienes y servicios para la venta
en condiciones comerciales (por ejemplo, las empresas de agua, teléfonos y otros servicios
públicos, o las licoreras del Estado).

– Familias3 y entidades sin ánimo de lucro, cuyas transacciones económicas se centran en la


actividad de consumo.

– Gobierno, definido como el único productor y consumidor de servicios colectivos, que se


caracterizan por no ser negociables en mercado alguno (por ejemplo, la seguridad nacional).

4. Macrosectores. Se definen el macrosector nación y el macrosector resto del mundo de acuerdo


con el criterio de residencia de los agentes económicos. Las actividades económicas y los agentes
del macrosector resto del mundo no se discriminan.

En el esquema de cuentas del sistema tradicional del Banco de la República se agregan dos
cuentas al sistema simplificado que se presentó en el capítulo anterior. Dichas cuentas son las que
describen las actividades de consumo de las familias y del gobierno, que antes no se distinguían
dentro de la cuenta agregada de consumo.

Defina que es la contabilidad nacional.

La contabilidad nacional es el sistema de cuentas que registra todas las actividades económicas
realizadas en una economía determinada, presentándola de forma agregada en un tiempo
determinado. Los distintos agentes económicos, es decir la familia, la empresa y el sector
público, realizan continuamente sus actividades económicas. Cada una de las operaciones que
realizan los distintos agentes económicos se integran en un renglón o magnitud como, por
ejemplo, producción, consumo, ingreso, etc. De manera que esta contabilidad general de la

CONTADURÍA PÚ BLICA Pá gina 5


economía está integrada por un conjunto de cuentas. entre las principales magnitudes que
conforman la contabilidad nacional están las siguientes:

● Producto interior bruto (PIB)


● Renta nacional
● Balanza de pagos
● Balanza comercial

¿Qué son las cuentas nacionales y para qué sirven?

Las Cuentas Nacionales constituyen un sistema integrado de cuentas macroeconómicas que busca
reflejar los aspectos más relevantes de la economía de un país. Las cuentas nacionales tienen
como objetivo principal presentar de manera resumida y coherente, los flujos de producción,
consumo y acumulación que se dan en un país, durante un determinado período de tiempo.
Asimismo, las cuentas nacionales reflejan cómo se produce (estructura de costos) y los cambios
estructurales que se pueden dar en la economía (por ejemplo un cambio relevante en la tecnología
de producción).

Las cuentas nacionales tienen diversos usos, entre los que se destacan:

1. Seguimiento de la economía: los agregados de las cuentas nacionales permiten observar de


manera resumida un gran volumen de información, de esta forma se facilita el análisis del
comportamiento y evolución de la economía de un país. Así por ejemplo, agregados
económicos como el PIB o PNB que forman parte de las cuentas nacionales son ampliamente
utilizados para medir el desarrollo de un país y estimar el nivel de bienestar que pueden
alcanzar sus ciudadanos.

2. Análisis macroeconómico: las cuentas nacionales se pueden utilizar para estudiar y analizar
los mecanismos que operan en la economía. Así por ejemplo, cómo el crecimiento de la
inversión afecta el desarrollo futuro de un país.

3. Comparaciones internacionales: dado que las cuentas nacionales constituyen un sistema


estandarizado y aceptado, es factible hacer comparaciones de los agregados económicos de
diversos países. Si cada país utilizara su propio sistema de medición, la comparación sería casi
imposible.

¿Qué es la contabilidad nacional en Colombia?

La contabilidad nacional es un sistema contable que permite conocer el estado de la economía y


la dinámica de las actividades que en ella se desarrollan por parte del sector público y privado. El
conocer el desempeño de las diferentes áreas de la economía, su incidencia en ésta y las
relaciones que existen entre ellas, permite hacer una evaluación de las necesidades existentes y
definir las políticas que se han de emprender en materia económica hacia el futuro. Igualmente,
es un punto de referencia importante para diversas investigaciones históricas.

CONTADURÍA PÚ BLICA Pá gina 6


Conocer el desarrollo de la actividad económica del país que permite tener cierta visión de lo que
puede ser el futuro en el desarrollo de la actividad productiva, lo que constituye un punto de
partida para planear, programar, corregir e inducir políticas económicas que nos aseguren un
mayor crecimiento económico. La contabilidad nacional tiene dos grandes rubros, uno se llama
las cuentas nacionales y otro se llama las cuentas financieras.

¿Cuál es el objetivo principal de la contabilidad nacional?

Seguimiento de la economía: Las cuentas nacionales posibilita examinar de manera concisa un


gran volumen de investigación, de esta forma se suministra el estudio de la conducta y avance de
la economía de un país. Así por ejemplo, el PIB o PNB que constituyen porción de las cuentas
nacionales son considerablemente manejados para calcular el progreso de un país y valorar el
nivel de bienestar que logran obtener sus ciudadanos.

Análisis macroeconómico: Las cuentas nacionales se logran manejar para aprender y considerar
los componentes que manejan en la economía. Así por ejemplo, cómo el desarrollo de la
inversión afecta el adelanto futuro de un país.

Comparaciones internacionales: Dado que las cuentas nacionales forman una técnica nivelado y
admitido, es posible formar comparaciones de los agregados económicos de desiguales países. Si
cada país maneja su propio método de medición, la comparación sería casi imposible.

¿Qué es el sistema de las cuentas nacionales?

Las cuentas nacionales son un conjunto de enunciados, conceptos, clasificaciones y normas


contables que son considerablemente aprobadas a altura internacional (que son admitidas y
manejadas por gran conjunto de países). Tienen como objetivo principal mostrar de forma breve
y concisa, los flujos de producción, consumo y acumulación que se proporcionan en una nación,
durante un preciso tiempo. Además, las cuentas nacionales manifiestan cómo se origina
(estructura de costos) y los cambios estructurales que se logran dar en la economía.

¿Cuáles son las cuentas nacionales más importantes?

● cuenta de producto o ingreso nacional pib y pnb: El PIB mide el ingreso de los factores de
producción al interior de los límites de la nación, sin importar quién percibe el ingreso. El
PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la
producción interna o del resto del mundo.
● cuadro insumo producto: Esta permite conocer la producción global de un país durante un
período de (generalmente) un año. En estas se consolidan las corrientes de financiamiento de
las diferentes entidades económicas.
● balanza de pagos: La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran
operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior.
La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona información sobre la
situación económica del país de una manera general.
● cuenta de flujo de fondos: El flujo de fondos es un reporte que nos presenta las entradas y
salidas de dinero de una organización durante un período de tiempo. Los ingresos y egresos
provienen de varias fuentes.

CONTADURÍA PÚ BLICA Pá gina 7


● cuenta de balance o riqueza nacional: Es un registro sistemático de los hechos económicos que
realizan las entidades de un país; en su acepción más restringida y práctica. Es el conjunto de
las diversas estadísticas del producto, del ingreso y de otros conceptos macroeconómicos,
presentados en cuadros o en cuentas, según las normas de registro que las integran en un
sistema coherente

Enumera varias razones por lo que es importante el estudio de la contabilidad nacional.

El estudio de la contabilidad nacional es importante porque permite conocer:

● La estructura de la producción de un país por sectores y por ramas productivas.


● El gasto familiar, empresarial y gubernamental.
● La estructura de las importaciones y exportaciones.
● La estructura de los ingresos que perciben los individuos y la sociedad.
● La estructura de la población económicamente activa por actividad económica.

¿Qué es y cómo se calcula el PBI?

El PIB representa el resultado de una actividad productiva de las unidades de producción


residentes. Se calcula a partir el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o los
manejos finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por los módulos
de fabricación poblaciones.

Cómo se calcula

El PIB se calcula desde 3 puntos de vista:

· PIB desde el punto de vista del valor agregado:

Son similares a la adición del valor agregado bruto de las unidades de producción residentes, más
los impuestos menos las subvenciones sobre los productos. Es necesario agregar estos impuestos
en razón a que la producción se valora a precios básicos.

PIB = VA ramas de actividad a precios básicos + derechos e impuestos sobre importaciones +


IVA no deducible + impuestos al producto (excepto impuestos sobre importaciones e IVA no
deducible) subvenciones al producto.

El valor agregado es igual a la diferencia entre la producción y el consumo intermedio

VA = P- CI · PIB desde el punto de vista de la demanda final o utilizaciones:

Es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios medidas a precio comprador,
menos las importaciones de bienes y servicios.

PIB = Exportaciones + Consumo final + Formación bruta de capital Importaciones.

· PIB desde el punto de vista de los ingresos:

CONTADURÍA PÚ BLICA Pá gina 8


El PIB es igual a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción
residentes.

PIB = Remuneración de los asalariados + impuestos menos subvenciones a la producción y las


importaciones +

Excedente bruto de explotación + Ingreso mixto.

¿Qué es la productividad de la economía nacional?

La productividad es una extensión económica que calcula cuántos bienes y servicios se han
derivado por cada elemento manejado (trabajador, capital, tiempo, tierra, etc.) durante una etapa
determinada.

El objetivo de la productividad es calcular la eficiencia de fabricación por cada elemento o


recurso utilizado, hallando por eficacia el hecho de lograr el principal o grande rendimiento
manejando un mínimo de recursos. Es decir, cuantos bajos recursos sean precisos para ocasionar
una misma cantidad, mayor será la producción y por tanto, mayor será la eficiencia.

¿Qué es producción de un país?

La producción es la actividad que aporta un valor agregado por creación, fabricación y suministro
de bienes o servicios, que parte de transformación de uno o más bienes en otros diferentes.
Determina la cantidad que van a producir las empresas, es decir la cantidad de bienes y servicios
que estas van a ofrecer al mercado.

Por tanto, la producción forma parte de un proceso complejo que depende de las materias primas,
el capital humano y la fuerza de trabajo, así como de la capacidad de producción de bienes y
servicios a fin de satisfacer las necesidades de las personas según la demanda y oferta de éstos.

Explique que es producción nominal, real, y potencial y señala sus diferencias.

Producción nominal: Es aquella que se obtiene sumando el valor monetario de la producción en


un periodo determinado, también se llama producción a precios corrientes, ya que para calcularla
se toman los precios del año correspondiente.

Producción real: Es aquella que refleja el incremento físico real de la producción ,eliminando la
variación de los precios constantes, porque se calcula tomando como base un año determinado.

Producción potencial: Es aquella que se puede lograr con recursos económicos con que se
cuente, siempre y cuando exista una planificación del uso de recursos y no se desperdicien los
mismos.

Análisis del crecimiento del PIB 2018-2019

El Producto Interno Bruto creció 2,7% en el año 2018 respecto al año 2017; las actividades
económicas que más contribuyen a esta dinámica fueron:

CONTADURÍA PÚ BLICA Pá gina 9


• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria;
educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales creció 4,1%
(contribuye 0,7 puntos porcentuales a la variación anual).
• Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas;
transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida creció 3,1% (contribuye 0,6
puntos porcentuales a la variación anual).
• Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de
apoyo creció 5,0% (contribuye 0,4 puntos porcentuales a la variación anual).

En el cuarto trimestre de 2018, el Producto Interno Bruto, en su serie original, creció 2,8%
respecto al mismo periodo de 2017.
Las actividades económicas que más contribuyen a esta dinámica son:

• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria;


educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales creció 3,9%
(contribuye 0,7 puntos porcentuales a la variación anual).
• Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas;
transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida creció 2,9% (contribuye 0,6
puntos porcentuales a la variación anual).
• Construcción creció 4,2% (contribuye 0,3 puntos porcentuales a la variación anual). Respecto al
trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto, en su serie corregida de efecto
estacional y calendario, creció 0,6%.

Esta variación se explica por la siguiente dinámica:


• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria;
educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales creció 1,9%.
• Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas;
transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida creció 0,4%.
• Construcción creció 0,9%.

En el año 2019 el Producto Interno Bruto creció 3,3% respecto al año 2018; las actividades
económicas que más contribuyen a esta dinámica son:

• Comercio; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida creció 4,9%


(contribuye 0,9 puntos porcentuales a la variación anual).
• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria;
educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales creció 4,9%
(contribuye 0,8 puntos porcentuales a la variación anual).
• Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de
apoyo creció 3,7% (contribuye 0,3 puntos porcentuales a la variación anual).

En el cuarto trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto en su serie original creció 3,4%
respecto al mismo periodo de 2018. Las actividades económicas que más contribuyen a esta
dinámica son:

• Comercio; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida creció 4,7%.


CONTADURÍA PÚ BLICA Pá gina 10
• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria;
educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales creció 4,9%.
• Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de
apoyo creció 3,6%. Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en
su serie corregida de efecto estacional y calendario creció 0,5%.

Esta variación se explica principalmente por la siguiente dinámica:

• Construcción creció 1,9%.


• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria;
educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales creció 1,7%.
• Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca creció 1,5%

Enfoque gasto

Al revisar las cifras del PIB, según el Dane, se puede apreciar que el gasto de consumo final
individual de los hogares creció en el 2019 al 4,6%, y el gasto de consumo final del Gobierno
general creció 4,3%. Entre tanto, la formación bruta de capital muestra una recuperación
importante, ya que en 2017 fue negativa, de 3,2%, y en el 2018 fue positiva, del 2,1%. Y al
finalizar el 2019 fue de 4,3%.

CONTADURÍA PÚ BLICA Pá gina 11


En el primer trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto, en su serie original, crece 1,1%
respecto al mismo periodo de 2019. Las actividades económicas que más contribuyen a la
dinámica del valor agregado son:

• Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 6,8% (contribuye 0,5 puntos
porcentuales a la variación anual).
• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria;
Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 3,4%
(contribuye 0,5 puntos porcentuales a la variación anual).
• Actividades inmobiliarias crece 2,6 % (contribuye 0,3 puntos porcentuales a la variación anual).
Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie corregida de
efecto estacional y calendario decrece 2,4%.

Esta variación se explica principalmente por la siguiente dinámica:

• Construcción decrece 11,4%.


• Industrias manufactureras decrece 4,5%.
• Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios;
Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores decrece 3,9%.

Vimos cómo la economía se aceleró a ritmos del 3.3% en el año 2019 (vs. 2.7% en 2018). Este
desempeño era favorable al compararse con el estancamiento de la región, aunque aún estaba
algo alejado del 3.7% requerido para lograr mejoras sustanciales en reducciones de pobreza y
desempleo. Para el 2020 se tenía pronosticado un crecimiento en el rango 3.4%-3.6%,
crecimiento que será muy poco probable por el sesgo bajista dada la incertidumbre global (tanto
por la sobrevaloración de los mercados como por las afectaciones del COVID-19).

CONTADURÍA PÚ BLICA Pá gina 12


Análisis de la inflación 2018-2019

El Dane reportó que el mes de diciembre de 2018 registró una inflación de +0,30%, ligeramente
inferior al consenso del mercado (+0,34%) y a lo registrado un año atrás (+0,38%). Con ello, la
lectura anual de inflación fue del 3,18% al cierre del año (vs. 4,1% en 2017), regresando al rango-
meta del Banco de la República-BR (2%-4%), tras haberlo desbordado en los tres años
consecutivos anteriores (ver gráfico adjunto).

En dicha convergencia inflacionaria primó la disminución en la inflación subyacente (sin


alimentos) hacia 3,5% anual al cierre de 2018 (vs. 5% en 2017), jugando a favor la dilución del
incremento (necesario) del IVA del 16% al 19%, según la Ley 1819 de 2016. Sin embargo,
todavía se observan evidentes presiones de costos en rubros clave como el transporte (3,7%
anual) y los combustibles (8%-9%), dados los incrementos en los precios del petróleo,
promediando US$71/barril-Brent en 2018 (+30% en promedio anual, pese a los descensos de
-35% anual del último trimestre). Durante dicho último trimestre de 2018, el descenso del precio
del petróleo fue más marcado que el repunte devaluacioncita peso-dólar (a ritmos de 6% anual)
provocado por la marcada tensión financiera global. En 2018 (como un todo), la devaluación no
fue un factor de costos importante, pues tan solo promedió +0,2% anual, pese a esas presiones
financieras de cierre del año. La inflación de alimentos se aceleró solo marginalmente a ritmos
del 2,4% anual en 2018 respecto del 1,9% observado en 2017, tras la “normalización climática”.

El IPP mostró una deflación del -1,56% en diciembre de 2018, reduciendo su lectura anual hacia
valores de 2,3% al cierre del año (vs. 3,3% en 2017). Allí el rubro minero-energético terminó
incluso en leves terrenos negativos de -1,5% anual, después de los incrementos hasta del +35%
anual a mediados del año, reflejo de lo que ocurría con el precio del petróleo.

A nivel internacional, 2018 estuvo marcado por cuatro episodios de abruptas caídas en los
mercados financieros, siendo especialmente fuerte lo ocurrido durante noviembre-diciembre.
Mientras que los precios del petróleo caían (según lo comentado), los mercados de renta variable
mostraron descensos del -10% en el mundo desarrollado y de casi -20% en el emergente a lo
largo de todo 2018.

En los inicios de 2019 ha continuado dicha volatilidad financiera, dados los temores de
desaceleración global por cuenta de la guerra comercial y de la menor liquidez. Sin embargo, se
ha visto alguna recuperación en días recientes después de señales de Powell-Fed de manejar la
postura monetaria en función de los datos del día-a-día. En esto último, los mercados de futuros
incluso apuestan por relativa estabilidad en el repo del Fed alrededor del actual 2,5%.

A nivel local, Colombia estará sintiendo con mayor rigor los riesgos de contagio en 2019, debido
a sus evidentes fragilidades externas y fiscales. En efecto, Anif pronostica un déficit externo de
3,4% del PIB para 2019 (vs. 3,6% del PIB que se habría observado en 2018), todavía en niveles
CONTADURÍA PÚ BLICA Pá gina 13
algo tensionaste. En el frente fiscal, el déficit del Gobierno Central habría logrado reducirse de
3,6% del PIB en 2017 hacia 3,1% del PIB en 2018 (tras recortes de $3 billones al cierre del año
anterior para honrar la Regla Fiscal). Pero ese déficit fiscal tendrá grandes desafíos tratando de
reducirse al 2,4% del PIB en 2019 que postula dicha Regla. Como es sabido, la Ley 1943 de 2018
(sobre financiamiento público) fracasó en lograr un mayor recaudo tributario, pues solo estaría
allegando recursos por $7.5 billones (ver Informe Semanal No. 1443 de enero de 2019).

Para 2019, Anif está pronosticando un moderado repunte en la inflación hacia 3,5% al cierre del
año (vs. 3,3% en 2018). En el frente externo, ello sería consistente con: i) una devaluación peso-
dólar promediando niveles de 8% durante 2019.

CONTADURÍA PÚ BLICA Pá gina 14


CONCLUSIÓN

Mediante este trabajo logramos identificar la importancia de la contabilidad nacional en temas


económicos de una nación, ya que por ejemplo nos permite conocer estructura de diferentes
medios de economía nacional, de igual manera a calcular el PIB del país, basándonos en la
producción del mismo.

CONTADURÍA PÚ BLICA Pá gina 15


BIBLIOGRAFÍA

HTTPS://ECONOMIPEDIA.COM/DEFINICIONES/CUENTAS-NACIONALES.HTML

https://www.icesi.edu.co/medicion-economica-lora-prada/images/pdf/Capitulo10_Evolucion-del-
sistema-de-cuentas-nacionales-en-Colombia.pdf

https://economipedia.com/definiciones/contabilidad-nacional.html

https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/estructuradelaeconomiacolombiana/

https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf

https://es.slideshare.net/Luistenesaca1993/importancia-de-las-finanzas-en-la-economa-nacional-
55837345

https://economipedia.com/definiciones/nominal-y-real.html

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim19.pdf

CONTADURÍA PÚ BLICA Pá gina 16

También podría gustarte