Está en la página 1de 35

Arquitectura solar pasiva

Percy Rueda Puelles


Francisco Risco Franco
ARQUITECTURA SOLAR PASIVA

Primera edición

Enero, 2012

Lima - Perú

© Percy Rueda Puelles &


Francisco Risco Franco

PROYECTO LIBRO DIGITAL

PLD 0513

Editor: Víctor López Guzmán

http://www.guzlop-editoras.com/
guzlopster@gmail.com
guzlopnano@gmail.com
facebook.com/guzlopster
twitter.com/guzlopster
428 4071 - 999 921 348
Lima - Perú
PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD)

El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación
(papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital
y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos
económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de
edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados.

Un libro digital, también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro electrónico, es una
versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para
ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al
libro impreso.

Entre las ventajas del libro digital se tienen:


• su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad),
• su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica),
• su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de
la competición por la influencia cultural),
• su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes
sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento),
• su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta
incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investiga-
ción de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras.

Algunos objetivos que esperamos alcanzar:


• Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con
todas las características de un libro impreso) en formato digital.
• Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus
contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta.
• Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas
tecnologías.
• El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos
de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la
educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente.
• E l p e r s o n a l d o c e n t e j u g a r á u n r o l d e t u t o r, f a c i l i t a d o r y c o n d u c t o r d e p r o y e c t o s
de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electró-
nicas recomendadas.
• Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y
mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso.

En el aspecto legal:
• Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo
que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita.
• Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital.

Lima - Perú, enero del 2011

“El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica”

Víctor López Guzmán


Editor
X Simposio Peruano de Energía Solar

ARQUITECTURA SOLAR PASIVA

Ingº Percy Rueda Puelles y Lic. Francisco Risco Franco


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú

RESUMEN

Se trata de la utilización de la energía solar en las edificaciones mediante:


-Sistemas de ganancias directas.
-Almacenamiento Térmico en Muros.

Considerando las condiciones climáticas y la radiación solar del Cusco se pueden construir
viviendas energéticas que permitan la habitabilidad proporcionando confort humano.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA vestimenta. Las variables fijadas, (temperatura,


La ciudad del Cusco esta teniendo desde los humedad, renovación de aire) determinan estas
últimos 10 años un elevado crecimiento en la condiciones y que está enmarcada por una serie de
construcción especialmente en viviendas y hoteles, índices de confort, fijado para condiciones
en la mayoría de los caso esta edificaciones no han artificiales ideales, en comparación con las
tenido en cuenta en sus diseños el impacto del condiciones reales de un ambiente, los que están
clima y las posibles ganancias térmicas producidas representados en diagramas de confort térmicos, y
por la radiación solar sabiendo que las condiciones dan como resultados zonas de confort.
climáticas del Cusco son frías en casi todo el año,
que finalmente se tienen edificaciones no
confortables.

2. METODOS

PROCESO DE DISEÑO DE UNA VIVIENDA


PASIVA

1. Conocer las condiciones climáticas como:


Temperatura, radiación solar, vientos
precipitaciones pluviales, etc. Que definirán las
DIAGRAMA BIOCLIMATICO (Víctor Olgyay)
estrategias necesarias para suavizar el clima, así
como conocer el potencial energético del lugar.
3. Diseñar el emplazamiento y colocar la
edificación en el sitio adecuado.
2. Definir las condiciones de confort. Estrategias.
La trayectoria solar nos define las ganancias solares
El bienestar térmico, se define por las
en diferentes épocas del año y determina la
características que condicionan los intercambios
posición de la edificación, otros factores que se
entre el cuerpo humano y el ambiente, en función
tienen que considera en el emplazamiento son los
de la actividad y el aislamiento térmico de su
X Simposio Peruano de Energía Solar

elementos locales estos pueden ser elementos Balance térmico.-


naturales como la vegetación y terreno o elementos Que representa las perdidas y ganancias energéticas
artificiales como los núcleos urbanos, en nuestra de una edificación, la evaluación se hará de acuerdo
zona las montañas modifican las masas de aire, al esquema siguiente.
creando barreras al viento que viene del mar,
reduciendo la humedad de forma que crean un aire Evaluación de pérdidas
seco, este factor modifica la vegetación, y esta a su • Por transmisión.
vez el clima. ° Muros, Piso, Techo (de losa y tejado con cámara
de aire), Columnas, Vigas, Puertas, Ventanas.
4. Diseñar la Organización funcional del edificio • Por infiltración de aire.
definir los materiales. Conociendo el sitio, clima, el • Por renovación de aire.
recorrido del sol, sus sombras y el potencial • Por corrección de humedad.
existente se colocara la edificación en función de la • Por orientación.
estrategia que queramos seguir. • Por interrupción de servicio.
Es lógico que para nuestra zona se necesita de
captar y conservar la mayor cantidad de sol, por las
bajas temperaturas que se tiene en verano e
invierno, entonces la posición y la distribución de
los ambientes tendrán que tener las mayores
ganancias.
La conservación de la energía tiene relación directa
con los materiales de construcción así en nuestro
caso se tendrá paredes, ventanas, cubiertas que
tengan la mayor ganancia y otras que tengan las
menores pérdidas estas características definen las
propiedades térmicas de un material: La resistencia
térmica y la Capacidad térmica.
3. RESULTADOS
Obtener edificaciones que tenga las condiciones
óptimas de confort térmico, utilizando los recursos
5. Diseño de los sistemas pasivos.
renovables como la radiación solar, vientos, etc.,
Ganancia directa.-
mediante la utilización de las leyes térmicas.
Es el sistema más simple para la calefacción solar
pasiva, la luz es admitida en un espacio a través de
ventanas, lucernario, claraboyas, etc., siendo 4. CONCLUSIONES
absorbida y/o reflejada por las superficies que Las condiciones adversas de habitabilidad en las

componen el espacio interior, el sistema debe tener edificaciones son posibles cambiarlas utilizando la

dos partes: radiación solar como fuente de energía que es

i. La zona colectora, compuesta por las ventanas, posible captar, conservar y aprovechar, conociendo

lucernario, etc. además el comportamiento del sol y las condiciones

ii. La zona de almacenamiento, representada por los climáticas, produciendo finalmente confort en las

muros, techo, etc. personas.


X Simposio Peruano de Energía Solar

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Centro de estudios de la energía solar


(http://www.censolar.org).
Instituto de investigación tecnológica industrial y
de normas técnicas.
Instituto Nacional geográfico.
Centro de investigación hábitat y energía,
facultad de arquitectura, diseño y urbanismo,
universidad de Buenos Aires.
Manual de arquitectura solar para climas cálidos
– Geohabitat
Proyecto de un sistema de aire acondicionado
para un hotel – Danny Valdeiglesias
Psicometría – Jesús Martel, Universidad de
Sevilla
Radiación solar – Valeriano Ruiz, Escuela de
Ingenieros Universidad confort humano de Sevilla
X SIMPOSIO PERUANO DE ENERGIA SOLAR (X SPES)

ARQUITECTURA
SOLAR PASIVA

Ing. Percy Rueda Puelles


Lic. Francisco Risco Franco
CONTENIDO
1.Características ambientales:
Clima y Lugar

2.Definir las condiciones de confort

3.Diseño de la casa pasiva:


Diseño interior, Materiales,
Ganancias y pérdidas térmicas

4.Conclusiones
Características ambientales:
Clima y Lugar
• Micro clima
• Radiación Solar
• Orientación Solar
• Vientos, direcciones
• Ventilación e Infiltración
• Iluminación
TEMPERATURAS
Mes T°C MÁXIMA MEDIA MÍNIMA
ENERO 18.6 12.0 6.4
FEBRERO 18.8 12.2 6.4
MARZO 19.2 12.2 6.2
ABRIL 19.9 11.9 4.6
MAYO 20.2 11.4 1.8
JUNIO 19.8 10.1 0.3
JULIO 19.8 9.8 0.5
AGOSTO 19.5 10.4 1.3
SETIEMBRE 19.9 11.7 3.4
OCTUBRE 20.9 12.4 5.0
NOVIEMBRE 20.9 12.6 6.0
DICIEMBRE 20 12 6.1
Fuente: base de datos SENAMHI
Periodo 2001
TEMPERATURAMEDIAANUAL 11.6 °C
TEMPERATURAMÁXIMAANUAL 19.8 °C
TEMPERATURAMÍNIMAANUAL 4.0 °C
MESMÁSCALUROSO OCTUBRE. 20.9 °C
MESMÁSFRIÓ JUNIO. 0.3 °C
VIENTOS

VIENTOS MEDIA DIRECCIÓN


Mes
MENSUAL (m/s) PREDOMINANTE
ENERO 5.4 NE
FEBRERO 5.6 N-NE
MARZO 5.4 NE
ABRIL 4.8 NE
MAYO 3.5 W-NO
JUNIO 4.7 NO
JULIO 5.4 NO
AGOSTO 7.2 NO
SETIEMBRE 7.5 N-NE
OCTUBRE 8.1 NE
NOVIEMBRE 7.1 NE
DICIEMBRE 5.4 O
Fuente: base de datos SENAMHI
Periodo 2001
PROMEDIO ANUAL. 5.8 m/s = 20Km/h.

Las corrientes predominantes de viento en la zona urbana del Cusco son de NO y


NE.
P RECIP ITACIÓN P LU VIAL

P RECIP ITACIÓN P RECIP ITACIÓN


M es P LUVIAL M ÁXIM A
M ENSUAL (mm). (DÍAS AL M ES).
ENERO 160 25
FEBRERO 139 23
MARZO 119 17
ABR IL 46 13
MAYO 7.6 4.0
JUNIO 1.9 1.4
JULIO 1.0 3.7
AGOSTO 9.7 3.2
SE TIEMBR E 19. 9
OCTUB RE 33 14
NOVIEMBRE 83 12
DICIEMBR E 109 9
Fuente: base de datos SENAMHI
Periodo 2001

TEMPOR AD A DE L LU VIAS DICIEMBR E a M ARZO


TEMPOR AD A SEC A MAYO a AGOSTO
HUMEDAD RELATIVA

HUMEDAD HUMEDAD HUMEDAD HUMEDAD


MES RELATIVA RELATIVA RELATIVA RELATIVA
MEDIA (%) A LAS 7 Hrs A LAS 13 Hrs A LAS 23 Hrs
ENERO 73 88 56 77
FEBRERO 75 90 58 76
MARZO 75 92 58 75
ABRIL 72 93 50 72
MAYO 67 93 44 64
JUNIO 63 93 34 57
JULIO 63 92 41 56
En los meses AGOSTO 61 89 39 56
con SETIEMBRE 61 63 43 58
precipitaciones OCTUBRE 61 79 45 59
pluviales mas NOVIEMBRE 63 79 47 62
predominantes DICIEMBRE 67 83 52 68
se tiene una
elevada HR
RADIACIÓN SOLAR

MES HORASDE HORASDE RADIACIÓN


VATIOS SOL TOTAL SOLMEDIA SOLAR MEDIA
m² MES DIARIA MENSUAL
ENERO 134 4.3 5275
FEBRERO 126 4.5 5278
MARZO 157 5.1 5215
ABRIL 199 6.7 5194
MAYO 234 7.4 5411
JUNIO 244 8.2 5176
JULIO 257 8.3 5371
AGOSTO 228 7.4 5287
SETIEMBRE 194 6.5 5402
OCTUBRE 201 6.5 5534
NOVIEMBRE 181 6.0 5687
DICIEMBRE 154 5.0 5993
Fuente: base de datos SENAMHI
Periodo 2001
Definir las condiciones de confort

• El bienestar térmico: se define por las


características que condicionan los
intercambios entre el cuerpo humano y el
ambiente, en función de la actividad y el
aislamiento térmico de su vestimenta
• índices de confort: fijado para condiciones
artificiales ideales, en comparación con las
condiciones reales de un ambiente
Balance energético del ser humano
• Calor. Diferencia
entre metabolismo
y trabajo producido
• Area, temperatura y
humedad de la piel
• Parte de área de
piel mojada por el
sudor
Diseño de la casa pasiva
INTERCAMBIOS ENERGÉTICOS EN UN EDIFICIO

Radiación Solar -
Cerramientos Ventilación y/o
Semitransparentes Infiltración

Conducción-Convección
Cerramientos
Semitransparentes

Transmisión
Cerramientos Opacos
Exterior Transmisión
Cerramientos Opacos
Interior
GENERACIÓN DE ENERGÍA EN EL INTERIOR

Iluminación

Ocupantes

Equipos
PERDIDAS POR TRANSMISIÓN EN MUROS

Los clasificamos por su función:


) Enterrado (sótano). ALTURA

) Colindancia. (limite con terreno


vecino).
) Fachada.
) Interior (de división y ANCH

medianeros)
Por su espesor LARGO

) De 10 cm.
) De 15 cm.
) De 25 cm.
F ic h a II- 1 ( C AL C U L O D E R E S I S T E N CI A T É R M I C A P AR A M U R O S )

D I M E N S I O N E S D E L AD R I LL O
Largo 2 3 .5 cm Largo 2 3 .5 cm Largo 2 3 .5 cm
A n ch o 11 cm A n ch o 11 cm A n ch o 11 cm
A l tu r a 7 cm A l tu r a 7 cm A l tu r a 7 cm
P a ra m u ro s d e 2 5 c m d e e s p e s o r P a ra m u ro s d e 1 5 c m d e e s p e s o r P a ra m u ro s d e 1 0 c m d e e s p e s o r
ESPES OR D E M U R O , SI N R EVEST I M I EN T O
e 2 3 .5 cm e 11 cm e 7 cm
C AL C U L O D E R E S I S T E N C I AS R = e / λ
P AR A L AD R I L L O
m ² °C m ² °C
R la d r ill o 0 .2 3 5 / 0 .7 5 0 .3 1 H r/K c a l R la d r ill o 0 .1 1 / 0 .7 5 0 .0 8 H r/K c a l R la d r ill o 0 .0 7 / 0 .7 5 0 .0 9 m ² °C H r/K c a l
P AR A M O R T E R O
R m ² °C m ² °C
mo r te r o 0 .2 3 5 / 1 .2 0 .2 0 H r/K c a l R mo r te r o 0 .1 1 / 1 .2 0 .0 9 H r/K c a l R mo r te r o 0 .0 7 / 1 .2 0 .0 6 m ² °C H r/K c a l
E n 1 m² d e mu r o e x is te n 77 L a d rillo s E n 1 m² d e mu r o e x is te n 42 L a d rillo s E n 1 m² d e mu r o e x is te n 32 L a d rillo s
S e p a r a ció n e n tr e la d r il lo s e s 2 .5 c m
Área de Área de Área de
la d r il lo 7 * 11 7 7 .0 0 cm² la d r il lo 2 3 .5 * 7 1 6 4 .5 0 cm² la d r il lo 2 3 .5 * 1 1 2 5 8 .5 0 cm²
Á r e a to ta l d e l a d r il lo e n mu r o ; á r e a d e la d r ill o p o r ca n ti d a d d e la d r ill o s
Área Área Área
L a d r illo s 77 * 77 5 9 2 9 .0 0 c m ² L a d r illo s 1 6 4 .5 * 4 2 6 9 0 9 .0 0 cm² L a d r illo s 2 5 8 .5 * 3 2 8 2 7 2 .0 0 cm²
P O R C E N T AJ E D E L AD R I L L O S E N M U R O
SI 100% = 10000 cm²
T e n e mo s e l á r e a to ta l d e mu r o y d e la d r i llo s e n to n ce s
% la d rillo e n M u ro 5 9 .2 9 % la d rillo e n M u ro 6 9 .0 9 % la d rillo e n M u ro 8 2 .7 2
E l r e s to d e á r e a y p o r ce n ta je e s M o r te r o
% m o rt e ro e n M u ro 4 0 .7 1 % m o rt e ro e n M u ro 3 0 .9 1 % m o rt e ro e n M u ro 1 7 .2 8

C o mo te n e m o s D o s R e si s te n cia s T é r m ica s, sa ca r u n P r o me d io P o n d e r a d o , D e A cu e r d o a l p o r ce n ta je d e E x is te n cia e n mu r o


R E S I S T E N C I A T É R MI C A P AR A M U R O E S :

E l p r o d u c to d e r e si s te n c ia d e l a d r il lo p o r p o r ce n ta j e d e l m is mo , m a s p r o d u c to d e r e si s te n cia d e m o r te r o p o r p o r ce n ta je d e l mi s m o , to d o e n tr e 1 0 0
R m u ro R m u ro d e R m u ro
0 .2 7 m ² °C H r/K c a l 0 .0 9 m ² °C H r/K c a l 0 .0 9 m ² °C H r/K c a l
d e 25 15 d e 10
Conclusiones
• Captar la radiación solar que incide sobre la
vivienda para su aprovechamiento.
• Almacenar el calor para ser usado durante la
noche o días fríos.
• Distribuir el calor captado para obtener el confort
deseado.
• Retener el calor en la vivienda.
• Obtener el confort lumínico de manera natural.
• La Arquitectura Solar Pasiva produce ahorro de
energía.

También podría gustarte