Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICOVILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESC. PROF. DE INGENIERÍA EN ECOTURISMO

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

CURSO:
Ordenamiento Territorial
TEMA:
Instrumentos Técnicos para el Ordenamiento Territorial para el Ecosistema Pantanos de Villa
DOCENTE:
Segovia Aranibar, Elizabeth
INTEGRANTES:
 Cabello Perez, Andrea
 Hinostroza Gonzales, Alexsis Gerson
 Tarmeño Perez, Alexander
 Tirado Davila, Lucero
 Villagaray Chamba, Milagros
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

INDICE

3
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

I. ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA – ZEE

RESUMEN EJECUTIVO
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCION
El desarrollo del ANP Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa se debe diseñar sobre la
base de un uso ordenado y sostenido de sus recursos naturales y del espacio geográfico en
correspondencia con el potencial y la fragilidad de su territorio.
Siendo esta un ANP a Nivel Nacional y se encuentra en el SINANPE, y su ente rector
encargado es el SERNANP, este territorio se encuentra bajo la jurisdicción de 4 distritos de
Lima, entre ellos Chorrillos, Villa el Salvador, San juan de Miraflores, Surco.
La municipalidad de manera descentralizada tiene cierta autoridad sobre este territorio y quien
la representa es PROVILLA.
La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un instrumento para posibilitar la
conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales a través del
aprovechamiento económico de los ecosistemas respecto a su potencial y restricciones
ambientales, como base para efectuar el Ordenamiento Territorial (OT).
Se debe precisar que el ordenamiento territorial tiene como instrumentos técnicos
sustentatorios a la zonificación ecológica económica – ZEE, los estudios especialziados – EE,
el diagnostico integrado del territorio – DIT, y el Plan de Ordenamiento Territorial – POT.
La ZEE-EE-DIT y el OT aborda la necesidad de determinar qué somos, qué tenemos y qué
podemos llegar a ser como región en términos de desarrollo. Una vez logrado y aprobado la
ZEE, se convierte en un instrumento por el cual se determinan las diferentes alternativas de
uso sostenible de territorio.
Se orienta a regular y promover la localización y el desarrollo de los asentamientos humanos,
de las actividades económicas, sociales y de desarrollo físico espacial, valiéndose para ello
de criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos a fin de
hacer posible el bienestar de las personas en un espacio integrado, articulado al desarrollo
integral y sostenible.

1.2. ANTECEDENTES DEL PROCESO


La Zonificación Ecológica Económica actualmente se da a nivel departamental y en algunos caso
a nivel provincial/distrital.
No se ha hecho ninguna Zonificación Ecológica Económica sobre los pantanos de villa como
Ecosistema y ninguno de las municipalidad encargadas que tienen dentro de su territorio a ese
ecosistema ha presentado una ninguna Zonificación Ecológica Económica

4
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

El departamento de Lima inició el proceso de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE a nivel


meso (escala 1 / 100 000), con la Ordenanza Regional Ordenanza N° 006-2013-CR-RL, que
declaró de interés la ZEE y aprobó la constitución de la Comisión Técnica Regional, la cual a su
vez fue actualizada con la Ordenanza Regional N° 004-2014-CR-RL, como instancia de gestión
territorial de carácter multisectorial, encargada de la coordinación y la concertación del proceso de
Zonificación Ecológica y Económica y del Ordenamiento Territorial, promoviendo el dialogo y el
acuerdo técnico ente los sectores público , privado y la sociedad civil.

Actualmente, se encuentra realizando acciones para fortalecer la Etapa de formulación a través


de la opinión técnica del MINAM a la cartografía base.

1.3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

 La Constitución Política del Perú, el Capítulo II, del Título III, establece que el estado
promueve el uso sostenible de sus recursos naturales, la conservación de la diversidad
biológica, las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la amazonia.

 Acuerdo Nacional, Política de Estado No 19: Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental,


que menciona el compromiso de “integrar la política nacional ambiental con las políticas
económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la
pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú”.

 Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Nº 26821),


que estipula que la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un apoyo para el
ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos
inapropiados, y demás fines, y se realiza en base a áreas prioritarias conciliando los
intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.

 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, el artículo 2º establece que los
Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular, son personas jurídicas de derecho
público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su
competencia, así como en el artículo 53º, literal a), establece que es política de los
Gobiernos Regionales: “Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y
administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en
concordancia con los planes de los Gobiernos Locales”.

 Ley Orgánica de Municipalidades (Nº 27792), que determina que el ordenamiento y el


acondicionamiento territorial en el ámbito local es competencia exclusiva de las

5
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

municipalidades provinciales. Con respecto a la organización del espacio físico y el uso


del suelo, las municipalidades provinciales tienen como funciones exclusivas la
aprobación de diversos planes como: de acondicionamiento territorial, de desarrollo
urbano y rural y de asentamientos humanos; aprueba el esquema de zonificación de áreas
urbanas.

 Política Ambiental Nacional (Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM del 22 de mayo


del 2009), cuyo Eje de Política 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y de la diversidad biológica, determina en el Objetivo 5: Alcanzar el
ordenamiento del uso y ocupación del territorio nacional, mediante la Zonificación
Ecológica Económica, en un marco de seguridad jurídica y prevención de conflicto; y
establece como primer lineamientos de política: “Impulsar el Ordenamiento Territorial
nacional y la Zonificación Ecológica Económica, como soporte para la conservación, uso
y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica así
como la ocupación ordenada del territorio”.

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, el artículo 20° prescribe que la planificación
y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica,
social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el
territorio u orientar su conservación u aprovechamiento sostenible.

 Ley No. 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, en el artículo 1° menciona que la
condición natural de las ANP debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el
uso regulado del área y aprovechamiento de recursos o determinarse la restricción de los
usos directos.

 Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM se declaró de interés nacional el ordenamiento


territorial ambiental en todo el país.

 Decreto Supremo Nº 087 – 2004/PCM, aprobado el 23 de diciembre del 2004, que


aprueba el reglamento de ZEE. La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un
proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso
sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez
aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible
de un territorio y de sus recursos naturales. La presente norma que indica la aprobación
del Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, consta de treinta (30)
artículos, cuatro (4) disposiciones complementarias y cuatro (4) disposiciones transitorias.

 Decreto Supremo Nº 023-2007-PCM. Modifican el Reglamento de Zonificación Ecológica


y Económica - ZEE, aprobado por D.S. Nº 087-2004-PCM. La presenta norma indica la
modificación del artículo 14 del Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica - ZEE,
aprobado por Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM ampliando la conformación del Comité
Técnico Consultivo relacionado con la Zonificación Ecológica y Económica y

6
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

Ordenamiento Territorial a la participación de las siguientes entidades: Ministerio de


Educación; Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI; Instituto Nacional de Cultura;
Instituto Geográfico Nacional; Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI.

 Decreto del Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM/CD. Aprueban la Directiva


"Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica". Esta norma establece la
aprobación de la Directiva: “Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica”.
Establece la metodología a seguir para la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE en
ámbitos de diferente alcance territorial. Tiene como finalidad orientar los procesos de
Zonificación Ecológica y Económica en las circunscripciones de diferente ámbito territorial
(nacional, regional y local).

 Resolución Ministerial N° 026 – 2010 – MINAM “Lineamientos de Política para el


Ordenamiento Territorial” , cuyo propósito es articular las políticas sectoriales con
incidencia en el ordenamiento territorial y orientar la acción de los gobiernos regionales y
locales; y considera que la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es un instrumento de
planificación para el Ordenamiento Territorial; precisando que una vez aprobado por el
nivel de gobierno competente, se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso
sostenible de un territorio y de sus recursos naturales; para cumplir los objetivos de dicha
política, los lineamientos propuestos priorizan acciones sobre la base de la zonificación
ecológica económica.

 Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). Decreto Supremo Nº 087-


2004- PCM

 Articulo 1.- Naturaleza de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE La Zonificación


Ecológica Económica-ZEE es un proceso dinámico y flexible para la identificación de
diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la
evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales,
económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE por la CONAM, se convierte en un
instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos
naturales.

 Artículo 2.- Objetivos de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Orientar la toma de


decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la
población que la habita y en armonía con el ambiente.

 Resolución Ministerial N°135-2013-MINAM, Guía Metodológica para la elaboración de


los instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial.

7
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

CAPITULO II: LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA BASE PARA EL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2.1. IMPORTANCIA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA
El Reglamento Nacional de Zonificación Ecológica y Económica (D.S. 087-2004/PCM), define a la
ZEE como un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso
sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

La Zonificación Ecológica y Económica es un proceso de delimitación de espacios homogéneos al


interior de un territorio con el objetivo de identificar las diversas m alternativas de usos sostenidos
en concordancia con sus potencialidades y limitaciones. Esto implica identificar áreas con
vocación: agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, minero-energética, de protección, de
conservación de la biodiversidad, de ecoturismo, urbano-industrial, entre otras. Esta información
sirve de base para orientar la toma de decisiones en la formulación de políticas y planes de
ordenamiento territorial como otras de desarrollo local, regional y nacional.

La ZEE se elabora para diferentes niveles de aproximación espacial. Si el interés es sólo definir
políticas y planes de desarrollo, así como identificar zonas más propicias para programas y
proyectos de desarrollo o conservación.
2.2. PROCESO METODOLOGICO PARA LA PROPUESTA DE LA ZONIFICACIÓN
ECOLÓGICA Y ECONÓMICA
Para la Formulación de la presente propuesta de Meso Zonificación Ecológica y Económica del
ANP Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa. Se ha considerado las siguientes fases:
2.2.1. Fase Preliminar. Esta fase considera la definición de los objetivos, el alcance de la
Zonificación Ecológica y Económica. Asimismo se definió el marco conceptual, los términos de
referencia y el respectivo plan de trabajo.
2.2.2. Fase de Recopilación, Sistematización y Generación de Información Esta fase
comprende a la identificación, recopilación y revisión de la información existente, así como la
adquisición y preparación de material satelital, cartográfico, así como, la generación de información
temática, sistematización de la información y elaboración de mapas temáticos, para conformar la
base de datos SIG. Como resultado de la presente fase se generó la base de datos SIG de los
siguientes medios a través de diversos estudios específicos:  Mapa Base  Medio Físico 
Medio Biológico  Medio Socioeconómico Debemos manifestar que esta fase fue realizada a
través de talleres de trabajo a nivel provincial, con el fin de poder obtener información insitu.
2.2.3. Fase de Análisis Con la información generada de los diversos estudios temáticos, se logró
identificar y caracterizar las unidades homogéneas del territorio, es decir las unidades ecológicas
y económicas.

8
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

Por un lado, las unidades ecológicas, han sido delineadas mediante la integración de mapas
temáticos, como geología, geomorfología, suelos, hidrografía e hidrología, cobertura vegetal y
fauna.
Dichas unidades o espacios geográficos, expresan características homogéneas entre sí,
particularidades o rasgos de profundidad, o textura del suelo, litología o tipo de formación
geológica, flora, paisajes naturales; es decir, propiedades típicas de cada una de ellas.
Por otro lado, de acuerdo a las características del territorio se elaboraron mapas de unidades
sociales, económicas y culturales integrando las variables siguientes: organización del territorio,
social, cultural, económica, paisaje y ocupación del territorio en concordancia con lo planteado, es
decir las unidades económicas.
Bajo estas consideraciones, estas unidades ecológicas luego fueron superpuestas con las
variables sociales y económicas, con el propósito de delimitar las unidades ecológicas y
económicas. Ello significa, que hasta esta parte el proceso corresponde a la identificación y
caracterización de las unidades espaciales relativamente homogéneas.
Las variables que intervinieron en la identificación de las unidades ecológicas y económicas (UEE)
dependieron en gran medida del grado de heterogeneidad del ANP Refugio de Vida Silvestre
Pantanos de Villa.
2.2.4. Fase de Evaluación Para la elaboración de las zonas ecológicas y económicas, se
realizaron mediante la evaluación de las unidades ecológicas y económicas, en base a matrices
de calificación y evaluación, es decir considerando los tipos de categorías de modelamiento
cartográfico (modelo descriptivo, simulación) dadas las características propias del ANP Refugio de
Vida Silvestre Pantanos de Villa, se llegó a establecer otros factores de evaluación.
Asimismo, esta actividad contempló dos partes: la primera, para establecer la identificación de las
potencialidades y limitaciones del territorio, para el aprovechamiento de los recursos, teniendo
como base a las unidades ecológicas y económicas, bajo el enfoque de la aptitud del medio natural
y su vocación.
La Segunda parte, para identificar los potenciales y limitantes del territorio del departamento de
Huancavelica y de sus recursos naturales, en relación a las diversas alternativas de uso sostenible,
se realizó la evaluación de cada UEE.
Por otro lado, considerando las características del ANP Refugio de Vida Silvestre Pantanos de
Villa, por su importancia de alcance nacional, se realizó reajustes a la propuesta metodológica
establecida por el Reglamento de ZEE (DS Nº 087-2004- PCM).
Los reajustes planteados fueron sobre los criterios de evaluación, para identificar las alternativas
de los posibles usos más apropiados, de acuerdo a las potencialidades y limitaciones de las
Unidades Ecológicas Económicas (UEE), para ello se dio los criterios en función a:
a. Valor de Recursos Naturales Renovables; orientados a determinar las UEE con mayores
aptitudes para el desarrollo de actividades productivas pudiendo ser actividades agrícolas,
pecuario, acuícolas, energía no convencional, turismo, etc.

9
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

b. Valor de Recursos Naturales No Renovables; orientados a determinar las UEE con mayores
aptitudes para el desarrollo de actividades productivas pudiendo ser actividades mineras,
metálicas y no metálicas, etc.
c. Valor Bioecológico; orientado a determinar las UEE que presenten características especiales
de ecosistemas y motiven la protección de la biodiversidad y los procesos ecológicos del mismo.
d. Valor Histórico - Cultural; orientado a determinar las UEE que presentan una identificación de
los usos ancestrales, históricos y culturales (patrimonio cultural, material e inmaterial) para
establecer una estrategia adecuada de conservación y manejo sin perder la identidad y su carácter
turístico.
e. Mapa de Conflicto de Uso; orientado a identificar las UEE donde existan incompatibilidades
ambientales, usos inadecuado del suelo y conflictos entre actividades existentes.
f. Mapa de Aptitud Urbano - industrial; orientado a determinar las UEE, que tienen la finalidad
de identificar Zonas con mayor nivel de aptitud/vocación de soporte del suelo urbano industrial,
relacionado a las variables físicas: de suelos, geología, fisiografía y como limitante a los peligros
múltiples de susceptibilidad e inundaciones, complementando con lo económico.
g. Mapa de Potencialidades Socioeconómicas; al determinar las UEE que poseen una alta
atracción y concentración de actividades, cuya aglomeración y asociación en el territorio, se den
de manera nucleada o lineal, permitiendo la generación de empleos, la ubicación de empresas e
instituciones en los procesos de producción, comercialización e intermediación económica en la
ciudad.
En este sentido, para evaluar las diversas Unidades Ecológicas Económicas se requiere del
desarrollo de los siguientes submodelos:
 Submodelo de aptitud productiva de recursos naturales renovables; sobre la base de las
variables de: capacidad de uso mayor de la tierra, potencial acuícola, potencial turístico,
potencial hídrico, potencial de energía eólica y solar, etc.
 Submodelo de aptitud productiva de recursos naturales no renovables; sobre la base de
las variables de: potencial minero metálico y no metálico.
 Submodelo de valor bioecológico; esta sobre la base de las variables de: diversidad
biológica y la identificación de los sitios prioritarios de conservación, etc.
 Submodelo de valor histórico-cultural; sobre la base de las variables de: patrimonio vivo
(comunidades campesinas), patrimonio cultural material e inmaterial y usos tradicionales,
entre otros.
 Sub Modelo de Susceptibilidad Fisica, determinando las condiciones naturales del
territorio a la degradación por procesos de origen natural y procesos antropogenicos.
 Submodelo de conflictos de usos; sobre la base de las variables: capacidad de uso mayor
de la tierra y uso de la tierra.
 Submodelo de vocación urbana industrial; sobre la base de las variables: físico
geográficas, peligros, ocupación del territorio, económico, etc.

10
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

 Submodelo de potencialidades Socioeconómicas: sobre la base de las variables en


relación a los capitales con que cuenta el departamento de Huancavelica, es decir el
capital natural, físico, financiero, capital sociocultural, etc.
Como producto de la aplicación de cada submodelo se obtiene los mapas síntesis de
evaluación en la primera parte.

 Mapa de Valor de Recursos Naturales Renovables


 Mapa de Valor de Recursos Naturales No renovables
 Mapa de Valor Bioecológico
 Mapa de Valor Histórico-Cultural  Mapa de Susceptibilidad
 Mapa de Conflictos de Uso
 Mapa de Aptitud Urbana e Industrial
 Mapa de Potenciales Socioeconómicos

La segunda parte que corresponde a esta fase, está en función a la determinación de las zonas
ecológicas y económicas, es decir mediante la superposición de cada uno de los submodelos,
dichos resultados nos permitió la definición de las zonas relativamente homogeneas, expresados
en el mapa de ZEE.
Cada zona expresa las diversas alternativas de uso sostenible que posee un territorio. El tipo de
la categoría corresponde a la aptitud de uso predominante de dicha UEE. Las categorías de uso
utilizados en el proceso de ZEE son las siguientes:
Categorías de uso:
 Zonas Productivas; que según la naturaleza del territorio, incluyen zonas que tienen mayor
aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, turístico,
entre otras.
 Zonas de Protección y Conservación ecológica; que incluyen las Áreas Naturales
Protegidas en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en laderas;
las áreas de humedales (pantanos, bofedales y cochas).
 Zonas de Tratamiento Especial; que incluyen áreas arqueológicas, histórico culturales y
otros que requieren de una estrategia especial.
 Zonas de Recuperación; que incluyen áreas que requieren de una estrategia especial para
la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados.
 Zonas de Aptitud Urbana – Industrial; que incluyen las zonas urbanas e industriales
actuales, las de posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o
industriales.
Así mismo, para cada zona se deberá especificar los niveles de calificación paralas diferentes
categorías de usos: recomendables, recomendables con restricciones, no recomendables y
no aplica, estos niveles de calificación se basarán en los aspectos técnicos de las

11
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

características: físicas, biológicas, sociales, económicas, culturales y legales que el equipo


técnico propone en dicho proceso de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE.
Niveles de Calificación de las Categorías de Uso:
Para cada zona se determinaron niveles de calificación a partir de categorías de usos:
recomendables, recomendables con restricciones, no recomendables y no aplicables, de acuerdo
al Reglamento de ZEE.
 Uso recomendable: Cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en
referencia y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto ambiental.
 Uso recomendable con restricciones: Cuando la zona presenta aptitud para la
categoría de uso en referencia y cuyo manejo presenta limitaciones que podría
generar impactos ambientales. De acuerdo a la normatividad legal vigentes, las
diversas actividades a ejecutarse según el caso deberán contemplar los EIA.
 No recomendable: Cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso.

Cabe indicar que la información que contiene la Zonificacion Ecologica Economica, constituyen
ser un marco de referencia técnica donde los niveles de calificación de las categorías de uso que
pudieran presentar restricciones en el territorio, no constituyen limitantes para el aprovechamiento
de su potencial, en tanto sean gestionados adecuadamente evitando impactos negativos en
términos de desarrollo económico, social y ambiental.
Es preciso señalar además, que la Zonificacion Ecologica Economica constituye ser uno de los
componentes de la etapa de diagnóstico que se requiere para un adecuado proceso de
ordenamiento territorial, por lo que la información contenida en este instrumento requiere ser
complementada a través de estudios especializados sobre materias que permitan disponer de
información detallada sobre las ventajas comparativas y competitivas de la región, asi como otros
aspectos positivos y negativos a considerar, buscando de esta manera una efectiva promoción y
orientación del desarrollo regional en el marco de las políticas nacionales del Estado peruano.
Estos niveles de calificación, basados en los aspectos técnicos de las características físicas,
biológicas, socioeconómicas, y culturales, fueron utilizados por el equipo técnico ZEE-OT para
determinar la Zonificación Ecológica y Económica – ZEE del ANP Refugio de Vida Silvestre
Pantanos de Villa.

CAPITULO III: CARACTERIZACION DEL TERRITORIO


3.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
Los Pantanos o Humedales de Villa están ubicados en el distrito de Chorrillos, provincia de Lima, al sur
del departamento de Lima, entre los 12° 11´ 42” - 12° 13´ 18” LS y 76° 58´42” – 76° 59´42” LW

12
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

Presenta una altitud de 0 - 5 m. La extensión actual del área protegida es de 276 Ha (según Resolución
Ministerial N° 0909-2001), encontrándose rodeada por un área de influencia conformada por
asentamientos humanos, urbanizaciones, fábricas, clubes privados, establos, un camal y una avícola.

3.2. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO


Fisiografía
El área que ocupa los Pantanos de Villa presenta un relieve plano o ligeramente ondulado y
una llanura aluvial; se encuentra rodeada de colinas entre los 100 y 300 m de altitud y una
línea de playa recta; dándole características microclimáticas muy especiales de humedad,
conformada por un gran número de cuerpos de agua, como producto de la infiltración y
afloramiento de aguas subterráneas que van a dar al mar (Pantanos de Villa – INRENA, 1998).
Suelos
Los Pantanos de Villa, se encuentran formados por depósitos aluviales moderadamente
profundos, con suelos de drenaje pobre, afloramiento de la capa freática muy cerca de la
superficie y con un escurrimiento superficial lento, siendo susceptibles de inundación; con
problemas de excesiva salinidad, y una concentración de sales entre 11 a 60 ppm (León, et
al.,1995).
El suelo está formado por un material arcillo-arenoso, limo-arcilloso o limo-arenoso. En
algunas áreas presenta cantos rodados de diversas jerarquías y con una matriz arenosa,
intercalado con capas de material arcilloso a franco (Lizarzaburu, 1992).
Los sustratos que contienen mucha materia orgánica son de importancia, formados
principalmente por material vegetal en descomposición, depositado debajo del agua,
mezclándose con la arena, limo o arcilla.
En general, se trata de suelos corrosivos de consistencia blanda o medianamente compacta
(0.25 - 1.00 Kg/cm2 ) y muy húmedos.

13
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

Cobertura vegetal

14
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

Hidrología
Las aguas que permiten la formación de los Pantanos de Villa corresponden a las aguas
subterráneas del río Rímac y su acuífero Ate-Surco-Chorrillos; aportando mayor cantidad de
agua durante la época de lluvia, saturando la superficie del Pantano; ésta a su vez recibe
aguas por infiltración de las áreas cultivadas en el valle, las infiltraciones que se producen de
la red de los canales de riego, del riego de parques y jardines y por último por precipitación,
siendo éste un aporte muy bajo.
La pérdida de agua es causada mayormente por la evaporación de ésta y también por la
evapotranspiración, causando una acumulación de sales. La presencia de un pequeño canal
de salida que va al mar. Permite la pérdida de agua en pocas cantidades.
El agua de los Pantanos de Villa es del tipo salobre, con una salinidad variable, siendo mayor
próximo al litoral marino; la concentración de sales registrada es de 11 a 60 ppm (León et al.,
1995).
El color del agua varía desde pardo claro hasta oscuro, con una gran abundancia de materia
orgánica en descomposición. El pH fluctúa entre 6 y 8.5. La contaminación de las aguas se

15
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

debe principalmente a la presencia de aguas servidas, transportadas a través de canales


laterales y que van a dar a los cuerpos de agua mayores.
MAPA AMBITO DE ESTUDIO

16
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

3.3. ASPECTOS DEL MEDIO BIOLÓGICO


Flora y fauna más representativa
Dentro de la flora y fauna más representativa de los humedales de Villa
encontramos especies que son del ecosistema, así también, especies que
fueron introducidas. Tenemos especies como la paragüitas (Hydrocotyle
bonaerensis), el junco (Scirpus americanus), la totora (Typha domingensis),
azolla (Azolla caroliniana), la menta (Menta sp.), gramalote, carrizillo,
salicornias, etc. En las especies introducidas están la palmera (washingtonia) y
la casuarina (Casuarina equisetifolia). (Ver capítulo III: documentación
fotográfica)
La fauna está representada principalmente por 155 especies de aves, de las
cuales 77 son migratorias. Entre estas últimas se pueden mencionar al
Zambullidor Grande (Podiceps major), el Zambullidor Pico Grueso (Podilymbus
podiceps), la Garza Blanca (Egretta thula), el Huaco
(Nycticorax nycticorax), el Pato Colorado (Anas cyanoptera), el Águila
Pescadora (Pandion haliaetus), la Polla de Agua (Gallinula chloropus), la
Gallareta (Fulica americana), el Playero Blanco (Calidris alba), el Pata Amarilla
Mayor (Tringa melanoleuca) y la Gaviota Gris (Larus modestus), Cormorán
Neotropical (Phalacrocorax brasilianus ), entre otras, así como 14 especies de
peces (cinco nativas y nueve introducidas), cuatro de reptiles, tres de roedores,
dos de batracios, 80 de insectos, siete de moluscos, 15 de nematodos, 35 de
protozoarios, 20 de rotíferos y 12 familias de arácnidos.

3.4. ASPECTOS DEL MEDIO SOCIOECONOMICO

CAPITULO IV: DE LA FASE DE EVALUACION


4.3. DETERMINACION DE LOS SUBMODELOS

4.3.1. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


4.3.2. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
4.3.3. VALOR BIOECOLOGICO
4.3.4. VALOR HISTORICO CULTURAL
4.3.6. SUSCEPTIBILIDAD FÍSICA
4.3.7. CONFLICTO DE USO DE LA TIERRA
4.3.8. APTITUD URBANA E INDUSTRIAL
17
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

4.3.9. POTENCIAL SOCIOECONOMICO

4.4. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA


4.5. DESCRIPCIÓN DE GRANDES ZONAS ECOLÓGICAS Y ECONÓMICAS
A. ZONAS PRODUCTIVAS
B. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA
C. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL
D. ZONAS DE RECUPERACIÓN
E. ZONAS PARA VOCACIÓN URBANO INDUSTRIAL
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES

18
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

GOOGLE EARTH

19
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

ANP NIVEL NACIONAL .SINANPE

20
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

21
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

Refugio de vida silvestre los pantanos de villa –sernanp

22
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

23
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

Mapa base de los Pantanos de Villa – transectos de monitoreo de


aves 2002 – 2011.

24
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

Zona de reglamentación especial pantanos de villa

25
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

Mapa de cobertura vegatal en pantanos de vill

26
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

ESTRUCTURA
INTRODUCCION
Los Pantanos de Villa se establecen como área natural protegida, el 29 de mayo
de 1989 mediante resolución ministerial N° 0144-89-AG-DGFF. Es un humedal
de importancia internacional que junto a otros establecidos en la costa peruana
y de otros países costeros del pacifico, constituyen un corredor ecológico de gran
importancia paras aves migratorias. Además, tiene un valor incalculable por la
diversidad de especies de flora y fauna que presenta.
El 20 de enero de 1997, Los Pantanos de Villa, fue reconocido como: “Humedal
de Importancia Internacional o Sitio Ramsar, en el marco de la Convención
Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como
Hábitat de Aves Acuáticas.
El 01 de Setiembre del 2006, mediante Decreto Supremo N° 055-2006-
AG, la Zona Reservada de Los Pantanos de Villa cambia de categoría y
se establece como Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa,
condición que le otorga una mayor protección y manejo para la
conservación de los hábitat de esta Área Natural Protegida (ANP).

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 UBICACIÓN
Los humedales de Villa situados en la ecorregión del Desierto Costero (Brack,
1986) al sur de la ciudad de Lima, entre los kilómetros 18 y 21 de la antigua
carretera Panamericana Sur en el distrito de Chorrillos, en la Ciudad
Metropolitana de Lima
Geográficamente se encuentra entre las coordenadas 12°10’- 12°13’ S; 77° 01’-
77°02’ W. La altitud varía desde el nivel del mar hasta los 5 m, siendo la
profundidad máxima de 1,5 m en los espejos de agua.
El área de los humedales de villa es de 263.27 ha.
(Plan maestro Refugio de Vida Silvestre-Pantanos de Villa)
Medio ambiente y prevención de desastres;
1.2 ZONA URBANA COLINDANTE

Los Pantanos de Villa constituyen un espacio natural de gran valor biológico,


recreativo y educacional que ha sufrido un proceso gradual y acelerado de
reducción y deterioro por la presión urbana y la construcción de grandes
infraestructuras. En efecto, las urbanizaciones planificadas y no planificadas,
la carretera Panamericana, los cinturones industriales, la instalación de
clubes deportivos y otra infraestructura y equipamiento, han ido
progresivamente ganando al ecosistema una considerable porción de
espacio.

27
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

En la actualidad, si bien el área natural protegida tiene una clara definición de


límites, en muchos casos se yuxtaponen derechos de propiedad. En primer
lugar, SERPAR posee el título de propiedad de 208 hectáreas. Rinconada
Villa Essant, empresa propietaria de terrenos en la zona, tiene 20 hectáreas,
de las cuales aproximadamente 5 hectáreas fueron invadidas (asentamientos
humanos La Sagrada Familia y las Garzas de Villa). El sector noreste se
yuxtapone con lotes de las manzanas U e Y de la urbanización los Huertos
de Villa. Adicionalmente, en el sector suroeste, el SERPAR tiene una serie
de juicios con posesionarios haciendo uso del terreno.

El desorden territorial que genera la reducción de las áreas agrícolas, la


urbanización del humedal, la desintegración de las colinas desérticas
circundantes, la presión de la infraestructura urbana (carretera,
asentamientos industriales clubes, antenas de radio, etc.), la falta de
delimitación física de servidumbres de paso de canales de drenaje en zona
de amortiguamiento, la alteración del paisaje, la falta de áreas verdes para
esparcimiento de la población adyacente, la localización inadecuada de la
infraestructura (usos incompatibles del suélo) constituyen una amenaza a la
integridad del área protegida.

1.3 SITUACION ACTUAL


Los Pantanos de Villa se localizan hidrogeográficamente en la intercuenca
de los ríos Rímac y Lurín. La hidrología de los Pantanos de Villa responde
principalmente a los comportamientos hidrológicos del río Rímac. La
disminución del nivel freático ha ocasionado la desaparición de los
manantiales ubicados en las partes bajas, como los afloramientos que
existen cerca de los Pantanos de Villa, que en la actualidad se han secado
quedando el afloramiento Villa Baja en la quebrada de San Juan
En la visita se estableció tres zonas críticas una de ellas se encuentra en
la parte norte del núcleo (laguna principal). Es una zona donde existen
continuamente botaderos de desmonte ganando así espacio a los
humedales.

1.3.1 DENTRO DEL ÁREA


Existen residuos sólidos en la parte norte de los pantanos que afecta la
imagen que debe brindar un humedal con categoría de refugio de vida
silvestre. Otro problema muy notorio es la cantidad de entenas de radio
que existe en medio de la Laguna Principal, que obstruyen de alguna
manera el traslado de las aves. 12 También existe un problema de
eutrofización cerca de las parcelas demostrativas, lo cual indica que hay
abundancia de nutrientes, esto genera la proliferación de algas que van

28
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

enturbiando las aguas e impidiendo que la luz solar penetre hacia el fondo
de las aguas alterando la vida de las especies acuáticas.
1.3.2 EN EL ENTORNO DEL AREA
En la periferia del núcleo de los humedales de Villa los principales
problemas son la ocupación de terrenos que pertenecen a los pantanos
por la expansión urbana. El continuo arrojo de desmonte de
construcciones, las edificaciones de las fábricas y el ruido constante del
transporte son problemas principales de los Pantanos de Villa.
Otro problema en el entorno es el paradero de Enatru línea N° 03 y la
estación de combustible que está cerca de la ex fábrica Lucchetti. Es
conocido que en estos establecimientos existen derrames de
combustibles y aceites que van a contaminar rápidamente las aguas de
los pantanos, ya que en suelos arenosos se filtra rápidamente los fluidos
propiedad y tenencia de la tierra.
1.4 ADMINISTRACION

Los Pantanos de Villa es un área natural protegida administrada por la


Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Autoridad Municipal Los
Pantanos de Villa –PROHVILLA. Esta área natural forma parte del Sistema
de Humedales de Importancia Internacional RAMSAR por ser una zona de
alimentación, reproducción, albergue, descanso y refugio de aves residentes
y migratorias de diferentes partes del país y del mundo.

Actualmente se encuentran registradas en el lugar 206 especies de aves, de


las cuales 30 especies son migratorias del continente americano que recorren
extensas áreas desde Norteamérica hasta Sudamérica, lagunas alto andina
y la Amazonía. Por ser un área con reconocimiento internacional, el estado
peruano participa en su cuidado y protección, siendo el SERNANP el Ente
Rector y autoridad nacional de las áreas naturales protegidas el encargado
de su gestión, monitoreo y control. Actualmente, la Municipalidad
Metropolitana de Lima tiene a su cargo la administración del área, y esto
gracias al Convenio de Administración suscrito en febrero del 2011. A esta
gestión se suma la participación de la Municipalidad de Chorrillos, Santiago
de Surco, San Juan de Miraflores, y de Villa El Salvador.

FUNCIONES:

 Conservar una muestra representativa de los pantanos del Desierto


Pacífico Subtropical, incluyendo muestras vegetales representativas
de los pantanos costeros, así como la avifauna migratoria y residente
con algún grado de amenaza.

29
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

 Reglamentar las actividades urbanas y los distintos usos de suelo en


la Zona de Reglamentación Especial (ZRE), a fin de que éstas se
desenvuelvan de manera armónica con la preservación y
conservación de Los Pantanos de Villa.
 Reafirmar en la población el interés por la conservación de la vida
silvestre para fines educativos, culturales, científicos, genéticos y
recreacionales, respetando las leyes y el patrimonio natural para la
satisfacción de las futuras generaciones.
 Proveer las condiciones logísticas para fomentar la investigación de la
diversidad biológica que alberga el área natural.

gobernabilidad y participación): (TIPO DE ZONAS, INDUSTRIALES, CUALES)


1.5 GESTIÓN AMBIENTAL Y ECOTURÍSTICA
Está conformada por rutas ecoturísticas al interior del humedal y está protegida
con el follaje de totora que se corta en la limpieza de los canales, de este modo
los visitantes pueden transitar sobre el humedal sin llegar a tener contacto con
el suelo húmedo y blando del pantano.
Los paseos en bote a remo es otra forma de ecoturismo porque no altera el
ecosistema con ruidos molestos que alteren la tranquilidad de las aves y otras
especies.
Uno de los principales problemas de los humedales es la contaminación de las
aguas, por lo que hay que estar en constante monitoreo para ver la cantidad de
contaminantes que puedan tener y no llegar a una eutrofización.
Administración del área
La administración del área lo tiene PROHVILLA que es la Autoridad Municipal de
los Pantanos de Villa, organismo público descentralizado de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, con personería jurídica de Derecho Público Interno, con
autonomía técnica, administrativa y económica, encargada de la gestión y
administración de la zona de Reglamentación Especial Pantanos de Villa.
Roles de los principales actores
Los principales actores son las autoridades municipales que tiene por misión
conservar estos humedales en forma sostenida y velar por el cumplimiento de la
ley, garantizando que sea una zona turística aprovechada adecuadamente tanto
como un ecosistema y como un lugar educativo para los alumnos y público en
general.
2. DESCRIPCIÓN DE LOS PANTANOS DE VILLA

30
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

Pantanos de Villa es un humedal de importancia internacional y es uno de los


pocos humedales que se encuentran a lo largo de la costa peruana, son parte
de un corredor biológico de aves migratorias que en busca de alimento o por
anidación migran desde el hemisferio norte hacia el hemisferio sur.
Para la ciudad de Lima que está ubicada en un desierto y las emisiones toxicas
del parque automotor anticuado, es un humedal que brinda en buena manera
un lugar educativo y un servicio ambiental, absorbiendo el anhídrido carbónico
y devolviendo oxígeno a la atmosfera.
Las aguas subterráneas de la formación de los pantanos de Villa corresponden
al acuífero cuyo flujo es de norte a sur a partir del eje del río Rímac. Este flujo
subterráneo satura la superficie del pantano, la misma que además recibe agua
directa en forma superficial a través del afloramiento denominado Villa Baja. El
origen de las aguas superficiales en el pantano cuyo afloramiento se presenta
en Villa Baja, está asociado al agua subterránea del acuífero Rímac, cuyas
fuentes de recarga son el cauce del mismo río, las infiltraciones de las áreas
cultivadas en el Valle y las infiltraciones que se producen desde la red de
canales de riego, aportes de estos últimos que en las décadas pasadas se han
reducido considerablemente (ONERN, IMP, 1991).
Por otra parte, la mayor o menor existencia de agua en los Pantanos de Villa
está asociada a las épocas de avenidas y estiajes del río Rímac. En las épocas
de avenida (enero, febrero y marzo), al existir mayor caudal en el río, el canal
Surco conduce mayor cantidad de agua, permitiendo el riego de las áreas
agrícolas y parques, incrementándose la infiltración o recarga del acuífero con
el consiguiente mayor afloramiento en Villa Baja. En épocas de estiaje, el canal
Surco escasamente conduce agua y en los tramos finales de los canales
laterales, éstos pueden colectar aguas servidas, con la consecuente
contaminación del suelo y plantas (INRENA, 1998).
Pantanos de Villa está formada sobre una depresión natural donde las
estructuras geológicas permiten el flujo de las aguas del acuífero Rímac Chillón
hacia esta zona. El acuífero recibe como recarga el agua que se infiltra desde
el lecho del río de las áreas agrícolas cultivadas en el valle, de la red de canales
y también del riego de parques y jardines (INRENA, 1997).
El depósito aluvial que conforma la Planicie de Villa contiene materiales sueltos
poco compactos de textura y grosor variable, básicamente arena y canto rodado
con intercalación de arenas arcillosas y lentes de arcilla en su parte superior. La
zona de los pantanos se encuentra en un área topográficamente depresionada
lo cual motiva el almacenamiento de aguas proveniente de afloramientos y
canales de riego ubicados en zonas cercanas de mayor altitud (ONERN, IMP,
1991).

Flora y fauna más representativa


Dentro de la flora y fauna más representativa de los humedales de Villa
encontramos especies que son del ecosistema, así también, especies que

31
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

fueron introducidas. Tenemos especies como la paragüitas (Hydrocotyle


bonaerensis), el junco (Scirpus americanus), la totora (Typha domingensis),
azolla (Azolla caroliniana), la menta (Menta sp.), gramalote, carrizillo,
salicornias, etc. En las especies introducidas están la palmera (washingtonia) y
la casuarina (Casuarina equisetifolia). (Ver capítulo III: documentación
fotográfica)
La fauna está representada principalmente por 155 especies de aves, de las
cuales 77 son migratorias. Entre estas últimas se pueden mencionar al
Zambullidor Grande (Podiceps major), el Zambullidor Pico Grueso (Podilymbus
podiceps), la Garza Blanca (Egretta thula), el Huaco
(Nycticorax nycticorax), el Pato Colorado (Anas cyanoptera), el Águila
Pescadora (Pandion haliaetus), la Polla de Agua (Gallinula chloropus), la
Gallareta (Fulica americana), el Playero Blanco (Calidris alba), el Pata Amarilla
Mayor (Tringa melanoleuca) y la Gaviota Gris (Larus modestus), Cormorán
Neotropical (Phalacrocorax brasilianus ), entre otras, así como 14 especies de
peces (cinco nativas y nueve introducidas), cuatro de reptiles, tres de roedores,
dos de batracios, 80 de insectos, siete de moluscos, 15 de nematodos, 35 de
protozoarios, 20 de rotíferos y 12 familias de arácnidos.

3. Marco legal nacional y regional


(MARCO LEGAL DE OTA- Y ORDENANZAS MUNICIPALES)
4. Contexto político, social e institucional del ordenamiento y la gestión territorial
en LOS PANTANOS DE VILLA
5. El concepto de ordenamiento territorial AMBIENTAL
5.1. Territorio: En las leyes hay al menos dos conceptos de territorio.
Al primero (el territorio “comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo
y el espacio aéreo que los cubre”8), lo llamamos concepto intermedio. Al
segundo (territorio es el “espacio geográfico vinculado a un grupo social, que
resulta a partir de los espacios proyectados por los grupos sociales a través de
las redes, circuitos y flujos”9) lo llamamos concepto estricto, en la medida que
identifica el territorio con una propiedad homogénea que es la de constituir un
espacio físico o geográfico. El territorio es, por cierto, resultado de un complejo
de interacciones y prácticas históricas, culturales, productivas, simbólicas
(concepto amplio); pero, en estricto, puede ser referido al sustrato físico en el
que se desenvuelven las actividades humanas y en el que existen los recursos.
2.1.2 Ocupación del Territorio
“Es el proceso de posesión del espacio físico con carácter permanente, por
parte de la sociedad. Tiene relación con dos aspectos:

32
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

1. Que la población ocupa el territorio por medio de sus organizaciones


(económicas, culturales, etc.) es decir como sociedad la ocupación tiene
sentido económico y residencial sustentado en el valor de uso que la
sociedad asigna a los recursos naturales con fines de producción o
residencia10.
2.1.3 Uso del Territorio “Es el proceso mediante el cual la sociedad emplea
territorio, es decir emplea sus recursos naturales y disfruta de estos”11.A pesar
de cierta ambigüedad en las leyes, se po-dría decir que se ocupa el espacio
físico del territo-rio, y se usan los recursos adheridos a éste.
2.1.4 Demarcación territorial “Es el proceso técnico geográfico mediante el cual
se organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las
circunscripciones político administrativas a nivel nacional”12.
2.1.5 Ordenamiento Territorial (OT)
La expresión ordenamiento territorial se menciona en la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821),
indicándose que la ZEE la apoya para evitar conflictos por superposición de
títulos y usos inapropiados, y demás fines. En Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales (Ley Nº 27867), sin definir en qué consiste. De igual modo, en el
artículo 73º de la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972)
OTA: Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e
indicadores ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la
ocupación ordenada del territorio. • (Numeral 19.2, Artículo 19º, de la Ley Nº
28611 – Ley General del Ambiente

6. Los resultados de la ZEE DE LOS PANTANOS DE VILLA


Mapa base cartográfico a escala según especificaciones del IGN.
Imágenes de satélite a escala adecuada para el mapa base y estudios
temáticos. Vegetación
Cobertura y uso actual
Flora y fauna
Hidrobiologia
Estudio temáticos del medio fisico:
Geología
Clima
Fisiografía

33
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

Geomorfología
Suelos
Estudio temáticos del medio biológico
Hidrología
Vegetacion
Fauna Silvestre
Agro Biodiversidad
Agrostología
Estudios temáticos del medio socioeconómico
Economía
Socio Cultural
Uso actual del territorio
Derechos de uso del territorio
Frentes socioculturales

Zonas marinas y del litoral costero

Valor productivo de los Recursos Naturales


Renovables
Valor Productivo de los Recursos Naturales no
renovables
Conflictos de uso
Valor Histórico Cultural
Valor Bioecológico
Peligros Múltiples
Aptitud Urbano Industrial
Potencialidades socioeconómicas

34
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

7. Los procedimientos participativos para propuesta de OTA


8. Los principales planteamientos para OTA futura utilidad y aplicación

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT

PROPUESTA ECOTURISTICA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL PARA EL ANP REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
PANTANOS DE VILLA
1
1. Objetivos y contenidos de la guía
2. Introducción
Territorio, planificación y Ordenamiento Territorial - Conceptos clave
3. El Ordenamiento Territorial
Marco conceptual
¿Qué es el Ordenamiento Territorial?
¿Por qué es necesario?
¿Cómo es?
¿Cuáles son los instrumentos del Ordenamiento Territorial?
¿Qué debe contener el plan de Ordenamiento Territorial?
4. Elaboración de un plan de Ordenamiento Territorial
Propuesta metodológica
4.1. Fase de formulación
4.1.A. Preparación y organización
Decisión política
Conformación de un equipo de trabajo
Plan operativo
Revisión del marco normativo
Revisión de estrategias políticas y objetivos de desarrollo
35
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

Estructura de gestión municipal


Sociabilización del proceso y estrategia de comunicación
Identificación de actoress
Mesa de Ordenamiento Territorial
4.1.B. Diagnóstico participativo integrado
Obtención y generación de Información
Diagnóstico de los subsistemas
Determinación y análisis de los proceso críticos
Síntesis del diagnóstico y modelo territorial actual
Evaluación integral del territorio y aptitud de uso
4.1.C. Prospectiva territorial
Diseño de escenarios
4.1.D. Formulación del plan de Ordenamiento Territorial
Definición de políticas y objetivos estratégicos
Metas
Diseño de instrumentos operativos: programas y proyectos
4.2. Fase de Implementación
4.2.A. Instrumentación
Articulación entre los instrumentos operativos
Institucionalización
Evaluación del POT en el Concejo Deliberante
Elaboración de la normativa
Aprobación de la normativa del POT
4.2.B. Ejecución y gestión
Puesta en marcha
Seguimiento y control
Evaluación
Ajustes y plazos

Consideraciones finales
36
INFORME N° 1: PANTANOS DE VILLA EL SALVADOR ”

Anexo 1
Herramientas metodológicas
1.1.a. sistema de información geográfica
1.1.b. Análisis de actores sociales
1.1.c. Análisis multicriterio para la toma de decisiones
1.1.d. Metodología para la evaluación de tierras
1.1.e. Organización de talleres para instancias participativas
Anexo 2
2.1. Mapa de experiencias del INTA en Ordenamiento Territorial
2.2. La experiencia en Mendoza: una breve descripción Cuestionario
Anexo 3
Cuestionario
Bibliografía

37

También podría gustarte