Está en la página 1de 19

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: TRIMESTRE: 3


NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 26

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.


CAMPO Lenguaje y comunicación.
ASIGNATURA Lengua materna. Español.
ÁMBITO Estudio.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Intercambio escrito de nuevos conocimientos.
Participación y difusión de la información en la comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS Escribe textos sencillos para describir personas, animales, plantas u objetos de su entorno.
Elabora textos sencillos e ilustraciones para publicar en el periódico de aula.
Que los alumnos produzcan textos descriptivos para compartir los cambios que han tenido a lo
PROPÓSITOS
largo de su vida.
Colores, hojas blancas, Cuaderno de palabras, "Pasaporte de lecturas", diversos objetos, una caja,
MATERIALES
Recortable 4. Alfabeto 2.
VÍNCULO CON OTRAS ASIGNATURAS Conocimiento del medio.
TIEMPO DE REALIZACIÓN 25 sesiones distribuidas en 5 semanas.
PRODUCTO FINAL Textos descriptivos sobre su historia personal.
RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el maestro. Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.
Actividad recurrente: Aprendamos a leer y escribir. Mayúsculas y minúsculas (LT, pág. 149)

Actividad de surgimiento/ inicio


 Retomaré la conclusión obtenida en la actividad anterior: los nombres propios comienzan con mayúsculas.
 Pediré a los niños que localicen y subrayen las mayúsculas en los fragmentos de texto que se presentan en la actividad del libro de texto.
 Abriré la discusión con las preguntas: ¿Cuántas palabras encontraron que empiezan con mayúscula? ¿Todas las palabras que encontraron son
nombres de personas o lugares? ¿Por qué algunas empiezan con mayúscula, aunque no sean nombres?
Actividad de realización/ desarrollo
 Seleccionaré un texto del libro de lecturas. Después de leerlo en voz alta, pediré a los niños que localicen las mayúsculas.
 Analizaré con ellos la función de las mayúsculas identificadas: en nombres propios o inicios de texto, párrafo o frase. Más adelante, es posible que
aparezcan otros usos, como enfatizar una parte del texto o expresar onomatopeyas.
Actividad de finalización/ cierre
 Jugaré con los alumnos escribiendo una letra minúscula en el pizarrón para que ellos la copien en el cuaderno y escriban la mayúscula
correspondiente. Los animaré a utilizar el alfabeto del salón para saber cómo se escriben. Repetiré este juego cuando lo considere pertinente.
Actividades que realizaré diariamente
 Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Profundicen en la reflexión sobre el uso de las mayúsculas.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Profundiza en la reflexión sobre el uso de las mayúsculas.
Proyecto: Así era antes, así soy ahora. Etapa 2. Exploramos
Actividad 1. Leemos textos de otros niños (LT, Pág. 150)
descripciones
Actividad de surgimiento/ inicio
 Leeré las descripciones que hicieron tres niños y que se encuentran en el libro de texto.
Actividad de realización/ desarrollo
 Recuperaré de los alumnos información de esos textos a partir de las preguntas subsecuentes. Luego, pediré que contesten por escrito las preguntas
en su libro.
Actividad de finalización/ cierre
 Implementaré el intercambio epistolar con alumnos de otros grupos o escuelas para dar a conocer las descripciones que harán los niños en este
proyecto.
Actividades que realizaré diariamente
 Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Obtengan información a partir de descripciones. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Obtiene información a partir de descripciones.
Proyecto: Así era antes, así soy ahora. Etapa 2. Exploramos
Actividad 2. Describimos y adivinamos (LT, Pág. 151)
descripciones
Actividad de surgimiento/ inicio
 Esconderé un objeto en una caja. Lo describiré dando detalles de su forma, color, tamaño, utilidad y otras características hasta que alguien del grupo
adivine qué es.
Actividad de realización/ desarrollo
 Pediré a los niños formar pareja con un compañero. Uno de ellos pensará en una persona que trabaja en la escuela. Sin decir quién es, lo describirá
para que su compañero trate de adivinar y dibujarlo. Pediré que muestre su dibujo. Cuando adivine, se cambiará el rol.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré a un niño que salga del salón. El grupo elegirá a alguien para describirlo. Cuando regrese quien salió del salón, los demás dirán por turnos una
característica del compañero elegido. El juego acaba cuando el niño diga el nombre del compañero descrito.
Actividades que realizaré diariamente
 Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Utilicen la descripción como recurso para adivinar objetos, animales o personas. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Utilicen la descripción como recurso para adivinar objetos, animales o personas.
Actividad recurrente: Tiempo de leer Cuentos dentro de otros cuentos “Muchachita del bosque” (LT, pág. 152)
ÁMBITO Literatura.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Lectura de narraciones de diversos subgéneros.
APRENDIZAJE ESPERADO Escucha la lectura de cuentos infantiles.
Que los alumnos lean diversas narraciones para reflexionar en torno a las características de personajes
PROPÓSITOS
prototípicos y establecer la intertextualidad entre las historias.
TIEMPO DE REALIZACIÓN 3 sesiones distribuidas en tres semanas. 2 sesión.
RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el maestro. Libro para el aula. Libro de lectura. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios
2017.

Actividad de surgimiento/ inicio


 Antes de leer, señalaré el título del cuento y el autor. Guiaré a los alumnos para que anticipen el contenido a partir de estos indicadores textuales con preguntas
como: ¿Quién será esta muchachita del bosque? ¿Conocen a alguna niña que haya ido al bosque? Anotaré algunas predicciones en el pizarrón para recuperarlas
después de la lectura.
Actividad de realización/ desarrollo
 Después de leer, formularé las siguientes preguntas: ¿Quién cuenta la historia? ¿A qué le tienen miedo los lobos? ¿Cómo está vestida esa muchachita? ¿A quién les
recuerda? ¿Por qué dicen que es peligrosa? ¿En qué cuento aparece el tatarabuelo del lobito?
 De esta manera los niños tienen la oportunidad de pensar en el lenguaje que se escribe, y eso supone considerar el mundo en el que están los personajes y las cosas
que se dicen sobre ellos.
 Pediré a los niños que narren el cuento de "Caperucita Roja" y lo comparen con éste. Conversen sobre las semejanzas y diferencias entre la caracterización de la niña
en cada caso.
Actividad de finalización/ cierre
 Buscaré diferentes versiones de "Caperucita Roja" en la biblioteca o en el libro de texto de segundo grado para analizar la actitud de la niña en cada una. Por ejemplo,
en la versión tradicional es buena e inofensiva; en "Muchachita del bosque" es peligrosa porque mata al tatarabuelo del lobito; en "El cuento más contado" es rebelde
porque usa pantalones de mezclilla; en la versión de Roald Dahl es valiente porque mata al lobo con una pistola y se hace un abrigo con su piel, y en “ ¡Para comerte
mejor!" es, en realidad, una lobita disfrazada con una caperuza roja.
Actividades que realizaré diariamente
 Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Establezcan la relación intertextual entre personajes de cuentos tradicionales con los de versiones contemporáneas. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Establece la relación intertextual entre personajes de cuentos tradicionales con los de versiones
contemporáneas.
Utiliza vocabulario adecuado para referirse a personajes y objetos.
Tiene riqueza y variación en la adjetivación para describirlos.
Utiliza recursos estilísticos como el uso de adjetivos antepuestos a sustantivos.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado: Escucha la lectura de cuentos infantiles. Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7- 6 5 mejorar el desempeño
Explora diversos tipos de cuentos e identifica las características de forma y
contenido comunes a este tipo de textos para lectores iniciales, como formato
e ilustraciones.
Anticipa el contenido de los cuentos a partir de la información que dan
indicadores textuales como portada, contraportada, título.
Utiliza las letras iniciales y finales como pistas para leer títulos, nombres de
personajes y lugares centrales de la narración.
Sigue con atención la lectura que hace el docente en voz alta.
Vincula lo que escucha con el texto leído.
Recupera, con ayuda del profesor, la trama de los cuentos leídos.
Verifica las anticipaciones y predicciones hechas en la exploración del cuento,
al terminar su lectura.
Expresa qué le gustó o desagradó del cuento.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado: Escribe textos sencillos para describir personas,
Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
animales, plantas u objetos de su entorno.
10 9- 8 7- 6 5 mejorar el desempeño
Elige, a partir de sus gustos e intereses personales, una persona, animal, planta
u objeto de su entorno.
Observa y describe las características principales de la persona, animal, planta
u objeto de su entorno elegido.
Escribe el texto, de acuerdo con sus posibilidades.
Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas linealmente, en
palabras y oraciones.
Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, y al hacerlo:
 reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir
palabras o frases;
 utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas;
 establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del
discurso oral y partes de lo escrito;
 descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y
comienza a utilizarlo como criterio para organizar su escritura hasta llegar
a la escritura alfabética.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado: Elabora textos sencillos e ilustraciones para
Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
publicar en el periódico de aula.
10 9- 8 7- 6 5 mejorar el desempeño
Identifica los hechos relevantes que suceden en su grupo o escuela.
Elige uno para escribir un texto ilustrado sencillo (tipo nota informativa).
Recupera lo aprendido al explorar notas informativas para utilizarlas como
modelo de escritura, aunque no cumpla todas sus características formales.
Escribe el texto de acuerdo con sus posibilidades.
Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas linealmente, en
palabras y oraciones.
Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, al hacerlo:
 reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir
palabras o frases;
 utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas;
 establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del
discurso oral y partes de lo escrito;
 descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y
comienza a utilizarlo como criterio para organizar su escritura hasta llegar
a la escritura alfabética;
 revisa la coherencia y claridad de lo escrito.
Crea las ilustraciones para su texto.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.
CAMPO Pensamiento matemático.
ASIGNATURA Matemáticas.
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación.
TEMA Número, adición y sustracción.
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
APRENDIZAJES ESPERADOS Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de una cifra y de múltiplos de 10.
Se profundiza el estudio de los números hasta 100. Se continúa con el trabajo con agrupamientos en
decenas y unidades que conducen a la comprensión de la estructura del sistema decimal. Se utilizan
objetos que representan decenas y unidades, fomentando el trabajo con equivalencias, pero en esta
ocasión promoviendo el análisis que apunte hacia la conveniencia de utilizar el mayor número de
decenas posible. Se observan y analizan regularidades en la serie numérica al contar de 2 en 2, de 5 en
PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO 5 y de 10 en 10 oralmente y por escrito Se introduce el trabajo con la recta numérica, cuyo nivel de
abstracción es mayor que el de la tira o el tablero de números, pero cuyo uso es de gran importancia
en matemáticas. Se comparan y ordenan cantidades utilizando la descomposición en decenas y
unidades. Hacia el final se incluye trabajo con suma y resta en tomo a decenas completas, por una
parte, para profundizar el conocimiento de la primera centena y por otra, como preparación para la
construcción de estrategias más complejas de suma y resta que se presentan en las lecciones finales.
TIEMPO DE REALIZACIÓN El trayecto contiene diez lecciones, las desarrollaré en 10 sesiones de 50 minutos.
Trayecto 1. Otra vez 100. ¿Quién tiene el mayor? p.150 Sesión 1
Intención didáctica Materiales
 Que comparen cantidades representadas como sumas de decenas y unidades. Tarjetas de 1 y de 10,
10 de cada tipo por
Actividad de surgimiento/ inicio
pareja. Haré las
 En la lección se comparan y ordenan cantidades hasta el 100, representadas mediante sumas de decenas ("dieces") y
tarjetas utilizando
unidades ("unos").
hojas de papel. Los
 Me detendré en el análisis de las estrategias para comparar y ordenar los números. Concluiré que las cantidades pueden
múltiplos de 10 de
ordenarse comparando el número de tarjetas de 10, siempre y cuando no se forme una decena con las tarjetas de 1. Cuando
color rojo y las
el número de tarjetas de 10 es igual, es necesario comparar las unidades.
unidades (del 0 al 9)
 Haré énfasis en la importancia de registrar las cantidades en el cuaderno y escribirlas una vez ordenadas.
de color azul.
 Antes de comparar, haré diversos ejercicios en los que pasen de una representación (cantidad en símbolos) a otra (sumas de
decenas y unidades). Referencias
Libro para el
Actividad de realización/ desarrollo maestro.
 Extenderé la actividad proponiendo una variante en la que intercambien una carta por otra antes de comparar las cantidades. Libro para el aula.
 Usaré 20 tarjetas de 1 por pareja en lugar de 10 para trabajar con equivalencias entre decenas y unidades. Programas de
Estudio 2017.
Actividad de finalización/ cierre
Plan de Estudios
 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso 2017.
comenten los errores propios y los de sus compañeros.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-
Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos:
Pruebas escritas.
Criterios: Comparen cantidades representadas como sumas de decenas y unidades. Registraré si pueden pasar de manera fluida
del número a su descomposición en sumandos y observaré cómo comparan las cantidades. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Compara cantidades representadas como sumas de decenas y unidades
Trayecto 1. Otra vez 100. Del menor al mayor p. 151 Sesión 2
Intención didáctica Materiales
 Que comparen cantidades representadas mediante su descomposición en decenas completas y unidades. Tarjetas de los
múltiplos de 10 hasta
Actividad de surgimiento/ inicio
100, de preferencia
 En la lección se comparan y ordenan cantidades hasta el 100, representadas mediante sumas de decenas completas
de color rojo, o bien,
(múltiplos de 10) y unidades (múltiplos de uno).
blancas con los
 Comentaré a los alumnos que al formar las cantidades, el "cero" de las decenas queda ''escondido". Para esto conviene que
números escritos en
encimen las tarjetas, de la siguiente manera:
rolo.
Tarjetas de los
números del 0 al 9,
 Este trabajo contribuye a la comprensión de la estructura del sistema decimal y muestra a los estudiantes el valor de la cifra
de preferencia de
de las decenas.
color azul, o bien,
 En la sección ''Un paso más" se trabaja ya con el valor posicional directamente, dejando de representar explícitamente (a blancas con los
través de las cartas de 10 y de decenas completas) el valor del dígito de las decenas. Haré preguntas sobre el valor de los números escritos en
dígitos una vez formada la cantidad: ¿cuánto vale el 4 cuando lo escribimos junto al 5, como en el 45; ¿Cuánto vale el 4 en azul. Recortable 1
64? Lo importante es que observen que el mismo número toma un distinto valor, dependiendo del lugar que ocupa en la Las tarjetas de las
cantidad. unidades deben ser
más cortas que las
 Los apoyaré trabajando con la importancia de encimar las tarjetas (lo cual equivale a sumarlas) para encontrar el número.
de las decenas.
Actividad de realización/ desarrollo Elaboraré las tarjetas
 Extenderé la actividad proponiendo una variante en la que intercambien una carta por otra antes de comparar las cantidades. en hojas de papel.
Observaré si siempre cambian la tarjeta de las decenas por otra de mayor valor. Por todo el grupo:
Papeles con números
Actividad de finalización/ cierre
del 1 al 100.
 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso
comenten los errores propios y los de sus compañeros. Referencias
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema. Libro para el
maestro.
Evaluación
Libro para el aula.
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-
Programas de
Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos:
Estudio 2017.
Pruebas escritas.
Plan de Estudios
Criterios: Comparen cantidades representadas mediante su descomposición en decenas completas y unidades. Aprendizajes
2017.
esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Compara cantidades representadas mediante su descomposición en decenas completas y
unidades.
Trayecto 1. Otra vez 100. ¡Junta 100! p. 152 Sesión 3
Intención didáctica Materiales
 Que descompongan el 100 en sumandos usando decenas completas. Tarjetas de los
múltiplos de 10 hasta
Actividad de surgimiento/ inicio
100 incluyendo el 0.
 A través de la actividad se trabaja con el conteo de 10 en 10, así como con estrategias para sumar decenas completas.
Un juego por
También se fortalece el sentido numérico al representar una centena de muchas diferentes maneras.
alumno. Las tarjetas
 Pediré anotar las combinaciones de cartas que sumen 100.
serán de papel.
 En plenaria, registraré en el pizarrón o en un lugar visible las maneras que se han encontrado para formar 100.
 De la misma manera, los invitaré a jugar con descomposiciones del 100 en 3 o 2 decenas. Les pediré encontrar el mayor Referencias
número posible de combinaciones y las registraré en el pizarrón. Libro para el
 Es importante que no se convierta en una actividad en la que se gana por azar, sino que se fomente la reflexión. Preguntaré maestro.
por las que utilizaron: al tener tres cartas, ¿cómo eligieron la última? Libro para el aula.
 Si presentan problemas con el conteo de 10 en 10, los apoyaré organizando actividades de conteo como las de lecciones Programas de
anteriores y utilizaré el tablero de 100. Estudio 2017.
Plan de Estudios
Actividad de realización/ desarrollo
2017.
 Extenderé la actividad utilizando otra versión, una persona da las cartas y la otra las pide. Quien pide las cartas va sumando
las cantidades que va obteniendo y debe llegar a 100. Si se pasa y pide una carta con la que la suma rebasa 100, se
intercambian los roles.

Actividad de finalización/ cierre


 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso
comenten los errores propios y los de sus compañeros.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-
Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos:
Pruebas escritas.
Criterios: Descompongan el 100 en sumandos usando decenas completas. Observaré cómo suman las cantidades y qué hacen
para compararlas con 100. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Descompone el 100 en sumandos usando decenas completas.
Trayecto 1. Otra vez 100. ¿Cuánto te falta para llegar? 153 Sesión 4
Intención didáctica Materiales
 Que encuentren los complementos a las decenas inmediatas (mentalmente y por escrito). Tableros de 100 y
fichas sueltas
Actividad de surgimiento/ inicio (opcional).
 Esta actividad ayuda a construir estrategias para calcular cuánto le falta a un número para llegar a la decena siguiente. Este
trabajo es un antecedente para la construcción de estrategias de suma y resta en las que se utilizan la compensación y las Referencias
decenas completas (18 + 25 = 20 + 23). Libro para el
 Se pretende que utilicen el conocimiento que han desarrollado sobre las parejas de dígitos que suman 10. maestro.
 En la segunda parte promoveré que completen a la decena inmediata y a partir de ahí cuenten lo que falta para 100. Pueden Libro para el aula.
contar de 10 en 10 o bien utilizar complementos a 100 como se trabajó en la lección anterior. Programas de
 Los apoyaré proponiendo actividades en las que tengan que encontrar complementos a 10. Estudio 2017.
 Utilizaré tableros de 10 y fichas concretas para encontrar cuánto falta para tener una decena completa. Plan de Estudios
 Si el formar la cantidad con tarjetas de dígitos es un problema, utilizaré las de decenas completas y unidades 2017.

Actividad de realización/ desarrollo


 La sección "Un paso más" la extenderé a otros dígitos: ¿cuáles son todos los números que necesitan 8 para completar a la
siguiente decena?

Actividad de finalización/ cierre


 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso
comenten los errores propios y los de sus compañeros.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

Errores comunes que puedo encontrar


 Dificultades para recordar o encontrar complementos a 10.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-
Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos:
Pruebas escritas.
Criterios: Encuentren los complementos a las decenas inmediatas (mentalmente y por escrito). Observaré si usan los
complementos a 10 automáticamente o si tienen que contar. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Encuentra los complementos a las decenas inmediatas (mentalmente y por escrito).
Trayecto 1. Otra vez 100. Sumo y resto decenas p. 154 Sesión 5
Intención didáctica Materiales
 Que calculen mentalmente sumas y restas de múltiplos de 10. Bolsas opacas, una
por cada pareja.
Actividad de surgimiento/ inicio Monedas de $10 o
 La lección invita a practicar la suma y resta de decenas completas de manera que se trabaje mentalmente con estas $5.
operaciones. Recortable 2.
 En plenaria, exploraré las estrategias que utilizaron para saber cuánto le habían agregado o quitado.
 Utilizaré un tablero grande de 100 para ejemplificar como agregar y quitar decenas en otra representación, además de la de Referencias
las monedas. Libro para el
 Después de jugar vanas veces, transitaré a practicar sin usar material concreto. Preguntaré, por ejemplo: si tenía 20 y luego maestro.
tuve 60, ¿cuánto me quitaron o agregaron? ¿Cómo encontraron la respuesta? Libro para el aula.
 En los primeros momentos, es posible que se apoyen en algún registro escrito en su cuaderno. Les pediré anotar cuál es la Programas de
cantidad inicial, cuál es la cantidad que se agregó o removió y les preguntaré por el resultado. Estudio 2017.
Actividad de realización/ desarrollo Plan de Estudios
 Extenderé la actividad incluyendo monedas de $5 en el juego y números terminados en 5 en el cálculo mental. 2017.
 Usaré números mayores a 100.

Actividad de finalización/ cierre


 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso
comenten los errores propios y los de sus compañeros.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Errores comunes que puedo encontrar
 Que no logren retener el numero inicial para encontrar los valores faltantes.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-
Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos:
Pruebas escritas.
Criterios: Calculen mentalmente sumas y restas de múltiplos de 10. Registraré quiénes suman y restan dígitos y decenas
completas sin dificultad y quiénes presentan problemas. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Calcula mentalmente sumas y restas de múltiplos de 10.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizajes esperados Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de una cifra y de múltiplos
de 10.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.
CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ASIGNATURA Conocimiento del medio.
EJE TEMÁTICO Cultura y vida social.
TEMA Interacciones con el entorno social.
Identifica actividades cotidianas que realiza en su casa y en la escuela la distribución de
APRENDIZAJES ESPERADOS responsabilidades y la organización del tiempo.
Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen la convivencia en la escuela y la
familia.
PROPÓSITO Que los alumnos establezcan acuerdos para el respeto propio y de los demás integrantes de la familia
para promover acciones de convivencia sana y pacífica.
Secuencia didáctica 1. Acuerdos para vivir en familia. pp. 118-125 Sesión 4
Momento: Cierre Recursos
Apartado 5. Integro mis aprendizajes p. 124 https://www.supe
 La actividad planteada en este apartado consiste en que los alumnos sugieran responsabilidades y acuerdos de convivencia redu.com.mx/wp-
ante un nuevo escenario. Pediré que lean la situación y guiaré el diálogo en torno a las acciones concretas que deben hacer content/uploads/2
para atender al perro, a partir de ellas los niños podrán definir los acuerdos que son necesarios. Retomaré los acuerdos de
018/08/Preescolar
convivencia que plantearon anteriormente y les preguntaré de qué podría ser responsable Juan para cuidar al perro.
_Libro_para_la_fa
Apartado 6. Lo que aprendí p. 125 milia.pdf
 Pediré a los niños observar la imagen y les haré preguntas que los ayuden a identificar los posibles acuerdos que se tomaron
en casa de Jesús y que hacen la diferencia con la situación inicial. Para favorecer la reflexión les pediré observar de nuevo la Referencias
imagen de la página 118 y les recordaré sus primeras respuestas. Me aseguraré que la discusión esté centrada en el Libro para el
fundamento de los acuerdos de convivencia (por qué son necesarios y cómo nos benefician). maestro.
Libro para el aula.
Evaluación
Programas de
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-
Estudio 2017.
Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos:
Plan de Estudios
Pruebas escritas.
2017.
Criterio para evaluar el apartado integro mis aprendizajes: Valoraré la capacidad que muestran los alumnos de sugerir
diversas responsabilidades y acuerdos de convivencia para el caso planteado.
Criterio para evaluar el apartado lo que aprendí: Verificaré si los alumnos son capaces de identificar los acuerdos de
convivencia que se pueden aplicar para resolver algún problema y las diferencias en el tipo de respuestas que dan con respecto a
la situación inicial. Identificaré si reconocen acuerdos de convivencia, su utilidad y en qué casos pueden cambiar.
Criterios generales: Sugieran responsabilidades y acuerdos de convivencia en un caso determinado. Contrasten dos situaciones
para identificar los acuerdos de convivencia que se han aplicado y que definan para qué sirven en su familia y cuándo pueden
cambiar. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Sugiere responsabilidades y acuerdos de convivencia en un caso determinado.
Contrasta dos situaciones para identificar los acuerdos de convivencia que se han aplicado y que
defina para qué sirven en su familia y cuándo pueden cambiar.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizajes esperados Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Identifica actividades cotidianas que realiza en su casa y en la escuela la
distribución de responsabilidades y la organización del tiempo.
Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen la
convivencia en la escuela y la familia.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Artes.
EJE Apreciación estética y creatividad.
TEMA Sensibilidad y percepción estética.
Reconocer las artes como manifestaciones culturales de la sociedad o grupo donde se producen,
PROPÓSITO
valorando la variedad y diversidad de expresiones.
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce los sonidos de su entorno, los que puede producir su cuerpo y los de canciones y rondas
infantiles, para identificar sus diferencias.
Sesión: 2

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Compartiré con los alumnos que la voz puede ser grave o aguda (altura), con ella se puede gritar o hablar suave (intensidad), también se Imagen Puesto en el
pueden hacer sonidos largos o cortos (duración) y la voz en cada persona es particular (timbre); por lo cual, estudiar las cualidades del mercado, anónimo, 1766.
sonido por medio de la voz es de mucha importancia para el conocimiento general del sonido. Hojas de papel.
Lápices de colores.
Actividad de realización/ desarrollo
 Pediré que observen con atención la imagen Puesto en el mercado, de autor anónimo, y preguntaré: Referencias
Programas de Estudio
2017.
Plan de Estudios 2017.
Puesto en el mercado, anónimo, 1766.
 ¿Cómo creen que serían las voces de las personas que aparecen en la imagen?
 ¿Qué otros sonidos se escucharían en la imagen? Por ejemplo, el sonido de los pasos, el cuchillo al cortar una fruta, las risas de los niños,
el cambio de las monedas al pagar, etcétera.
 Pediré que realicen el dibujo de lo que se encuentra dentro de un mercado y que, al terminar, identifiquen todos los objetos, animales o
personas que emiten un sonido.
 Les pediré que representen en sus dibujos las sensaciones que les provocan los sonidos, mediante grafías no convencionales.
 Les recordaré que las cualidades del sonido son: altura (graves y agudos), duración (largos y cortos), intensidad (fuertes y suaves), y
timbre (fuente que emite los sonidos).
 Para representar los sonidos y sus cualidades pueden usar distintos colores y formas. Por ejemplo, si un sonido es corto, trazar una línea
corta o hacer un pequeño círculo. Por el contrario, si el sonido es largo, por ejemplo, una moneda cayendo o unos pasos que se alejan, la
línea puede ser larga en zigzag.
 Una vez que hayan terminado sus dibujos, los reuniré en equipos para que expliquen qué quisieron decir con cada representación del
sonido.
 Después seleccionaré a cinco alumnos para que pasen al frente, mientras el resto de los alumnos cierran los ojos. Le indicaré a cada uno
de los que están al frente que grite algo, por ejemplo: "¡Tres!". Pediré al resto de los alumnos que abran los ojos y les preguntaré quién
de sus compañeros fue quien gritó el número. Repetiré este procedimiento con el resto de los alumnos que están al frente, pero ahora
pidiéndoles que digan el nombre de una fruta con voz suave, con voz aguda o grave, o que digan alguna vocal haciendo el sonido de
manera larga o corta, por ejemplo, "Aaaaoaoao", o "¡A!".
 Al finalizar, preguntaré:
• ¿Reconocieron las voces de sus compañeros?
• ¿Las voces fueron iguales o diferentes?
• ¿Por qué creen que su voz es única?
• ¿Se les dificultó distinguir las voces cuando sus compañeros hablaron con una voz suave?
Actividad de finalización/ cierre
 Reflexionaré con los alumnos que las voces tienen cualidades individuales, por lo tanto, cada persona tiene una voz diferente que la
distingue de los demás; por ejemplo, puede ser más grave o más aguda; o fuerte o suave.
 Invitaré a los alumnos a que escuchen las voces de los integrantes de su familia, de lo gente que encuentran de camino a la escuela, en
un parque, etcétera, y que comenten con los demás alumnos si las voces fueron iguales, si escucharon voces muy fuertes o muy suaves,
si las personas hacen sonidos largos o cortos al hablar, quiénes tenían la voz más grave, si los hombres o las mujeres, etcétera.

Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Observaciones diagnósticas-Bitácora del alumno-Bitácora docente-Bitácora (mensual) del colectivo-Autoevaluación.
Criterio: Reconoce los sonidos de su entorno, los que puede producir su cuerpo y los de canciones y rondas infantiles, para identificar sus
diferencias.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Reconoce los sonidos de su entorno, los que puede producir su cuerpo y los
de canciones y rondas infantiles, para identificar sus diferencias.

COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.


ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional.
DIMENSIÓN Autorregulación.
HABILIDAD Metacognición.
Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el
PROPÓSITO reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la
templanza para postergar las recompensas inmediatas.
Reconoce, con apoyo de un mediador, los pasos que siguió en la resolución de un problema y las
INDICADOR DE LOGRO
emociones asociadas a este proceso.

Construyendo juntos Sesión: 2


Actividad de surgimiento/ inicio Materiales
 Solicitaré a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, Xilófono, triángulo,
manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente). Tocaré un instrumento durante un minuto y pediré que levanten la mano cuando campana, barra de
dejen de escuchar el sonido. tono, cuenco o tambor,
 Pediré a varios niños que completen la frase siguiente: “Si tengo un problema, le pido ayuda a…”. material para construir
torres (popotes, varitas
Actividad de realización/ desarrollo
o palos de paleta) y dos
 Dividiré al grupo en dos equipos de trabajo con el mismo número de estudiantes cada uno. Entregaré a cada equipo 25 popotes (varitas
carretes o rollos de
delgadas o palos de paleta) y una cinta adhesiva. Les indicaré que, en silencio, construyan una torre con los popotes y les mencionaré que
cinta adhesiva.
el equipo que construya la torre más alta ganará. Les diré que no deben hablar al llevar a cabo la actividad y que tienen 10 minutos para
hacerla. Referencias
 Observaré cómo afronta cada equipo dicho reto y registraré las estrategias con que valoraron la situación, la planeación que hicieron y Programas de Estudio
cómo la ejecutaron, así como las actitudes de los integrantes del grupo. 2017.
 Organizaré una sesión grupal para analizar la actividad realizada y plantearé las siguientes preguntas: ¿lograron el reto? ¿Consideran que Plan de Estudios 2017.
afrontaron el reto de la mejor manera? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué hicieron para emprender la construcción de la torre? ¿Alguno de ustedes
dirigió al equipo? ¿Qué hubieran hecho diferente para obtener un mejor resultado? ¿Alguno no participó?, ¿por qué no lo hizo?
 Para terminar, propiciaré una reflexión acerca del trabajo en equipo, mencionaré que para llevarlo a cabo se requiere de la colaboración de
cada uno de los integrantes de este, ya que todos contribuyen al logro de un objetivo común. Mencionaré a los estudiantes que existen
varias estrategias para enfrentar una tarea (individual o en equipo), las cuales implican detenerse a evaluar y planear con el fin de,
posteriormente, llevarla a cabo de manera organizada.
Actividad de finalización/ cierre
 Comunidad de diálogo. Solicitaré a los alumnos que compartan algunos ejemplos de situaciones cotidianas que impliquen detenerse a
pensar lo que se hará e incluir a todos los que participan en el trabajo colaborativo. Comentaré que cuando se plantea de forma anticipada
una estrategia para llevar a cabo una tarea y además se considera en dicha planeación a todos los involucrados en ella se experimentan
emociones de bienestar y satisfacción, además, se regulan emociones asociadas a la frustración o desesperación.
Pistas que seguiré
 El pensamiento reflexivo es una herramienta muy útil para el desarrollo de las habilidades socioemocionales, ya que el ser consciente de
los propios procesos cognitivos favorece observar, interpretar, evaluar y seleccionar información para tomar mejores decisiones.
 El pensamiento reflexivo hace posible observar lo que sentimos, por qué lo sentimos y cómo lo expresamos y, en este sentido, favorece el
tener en cuenta al otro.
Evaluación
Instrumentos: Guías de observación-Escala de valoración-Rúbrica-Portafolio.
Criterio: Reconoce, con apoyo de un mediador, los pasos que siguió en la resolución de un problema y las emociones asociadas a este proceso.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Nivel de desempeño
Indicador de logro Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Reconoce, con apoyo de un mediador, los pasos que siguió en la resolución
de un problema y las emociones asociadas a este proceso.
Vo. Bo.

SELLO
Nombre del maestro/a Director/a de la escuela
Titular del grupo

También podría gustarte