Está en la página 1de 28

Módulo 2.

-
Contenido
Colectores planos
• Sistemas solares térmicos
• Colectores planos
• Componentes de un colector plano
• Superficie de absorción

• Colectores de tubo evacuado


• Desempeño de los colectores planos
Colectores Planos
Sistemas solares térmicos.
• El calor obtenido del sol representa la contribución más grande a nuestras
necesidades de energía, con más de 196 GW térmicos de capacidad.
• Esta es la segunda fuente de energía renovable más importante, después del
viento.
Colectores Planos
Sistemas solares térmicos.
• Los dispositivos para capturar la energía solar directa o difusa requieren de
una superficie receptiva.
• Los dispositivos más simples son los colectores planos sin cubierta de vidrio
para calentar el agua de albercas, calentar aire en secadores de alimentos, etc.
• Para aplicaciones de alta temperatura, se utilizan los colectores planos con
cubierta de vidrio o tubos evacuados.
• Los colectores planos avanzados
y colectores parabólicos permiten
alcanzar temperaturas entre 100º
y 160º C.
• Los colectores concentradores
(Fresnel, canales parabólicos,
platos, torres, hornos, etc.)
permiten alcanzar temperaturas
hasta de 2500º C.
Colectores Planos
Colector Plano
• Un colector solar es una clase especial de intercambiador de
calor que transforma energía radiante del sol en calor.

Un intercambiador de calor
realiza la transferencia de
calor de fluido a fluido con
altas valores de transferencia
de calor.

Los colectores solares


realizan la transferencia de
energía desde una fuente
distante de energía radiante
hasta un fluido.
Colectores Planos
Colectores Planos
• Los colectores planos se diseñan para temperaturas cercanas
a 100ºC. Utilizan la irradiación directa y difusa, no requieren de
un sistema de seguimiento y su mantenimiento es mínimo.

• Componentes de un colector plano


• Superficie de absorción
• Tubería o pasajes por los que circula un
fluido.
• Colector para el fluido.
• Cubierta o placa de vidrio.
• Aislante inferior para evitar las pérdidas
por conducción.
• Bastidor de aluminio.
Colectores Planos
• Componentes de un colector plano
• La superficie de absorción y los tubos son fabricados de cobre, aluminio o
acero inoxidable.
• La separación entre la cubierta de vidrio y la superficie de absorción debe
ser de 2 cm aprox. Para evitar las pérdidas por radiación o convención.
• El colector plano es soportado por una estructura con la inclinación
óptima para una operación adecuada.

• Superficie de absorción
• La superficie de absorción recibe la radiación solar y debe ser pintada de
color negro para evitar la reflexión de los rayos solares.
• Se recomienda aplicar recubrimientos especiales para aumentar la
eficiencia y reducir la re-emitancia.
• Existen los recubrimientos selectivos, que son aplicados en fabrica.
Forman un enlace químico con la superficie del metal y una tonalidad
azul/negra.
Colectores Planos

Recubrimientos selectivos

Una cubierta selectiva aplicada a la superficie de absorción mejora la re-emitancia de la radiación térmica.
Video para el proceso del recubrimiento selectivo: http://youtube.com/watch?v=Ea8-amvOvY
Colectores Planos
• Superficie de absorción
• Los colectores con una cubierta de vidrio o plástico mejoran el desempeño
de los colectores planos. La cubierta disminuye la circulación de aire y por
lo tanto las pérdidas de calor.

La cubierta de vidrio evita pérdidas considerables de calor al ambiente y permite


que un porcentaje alto (aprox. 60%) de irradiación solar se deposite en la
superficie de absorción.
Colectores Planos
• Superficie de absorción
• La superficie de absorción contiene ductos o pasajes a través de los cuales
circula un fluido para absorber el calor ganado por el colector.
• El tipo de construcción de la superficie afecta la razón a la cual se transfiere
calor al fluido. Algunos diseños son simples y económicos, otros son
complejos y caros, pero más eficientes.
• Varios diseños de superficies de absorción se muestran a continuación:

Diferentes diseños de superficies de absorción


Colectores Planos
• Superficie de absorción
• Durante la operación del colector plano y con alta irradiación, se pueden
alcanzar altas temperaturas (150º y 300º C) si no hay flujo a través de los
ductos. Esta temperatura se conoce como temperatura de estancamiento.
• Es importante que todos los componentes del colector resistan estas
temperaturas.
• La superficie de absorción y ductos, por lo general, son de metal por su alta
conductividad. Algunos colectores utilizan polímeros para la fabricación de
tubos y superficies de absorción (para bajas temperaturas).

Tubo con aleta Placas soldadas Polímeros moldeados


Colectores Planos
• Superficie de absorción
• La forma y distribución de los tubos en el colector es importante para lograr
la máxima transferencia de calor de la superficie al fluido.
• El diseño implica determinar el diámetro del tubo, la dirección del flujo, el
número de dobleces y de tubos para lograr la máxima eficiencia del colector.
• El incremento de la resistencia al flujo en los tubos provoca un flujo
turbulento, el cual es importante para mejorar la transferencia de calor.
• Formas comunes de distribución de tubos se muestran a continuación:
Colectores Planos
• Superficie de absorción
• En condiciones normales un colector opera entre 40º y 80º C. Para
colectores planos la máxima temperatura de estancamiento oscila entre 130º
y 200º C. Esta temperatura puede ocasionar evaporación del fluido.

• Los colectores planos deben inclinarse


al menos 15 grados respecto a la
horizontal para facilitar la remoción de
aire sobre la superficie de absorción y
el agua sobre la cubierta de vidrio.
• Los colectores planos pueden
diseñarse con tanques de
almacenamiento montados a un lado o
por encima de la superficie de
absorción.
Colectores Planos
Colectores de tubo evacuado
• Un colector de tubo evacuado (ETC) es construido por una serie
de tubos de vidrio montados en fila y conectados a un colector
principal.
• En el interior de cada tubo se
tiene un absorbedor, usualmente
una banda de metal o vidrio con
una cubierta metálica delgada.
• El absorbedor contiene ductos o
pasajes por los cuales circula un
fluido que transporta el calor
ganado por el absorbedor.
Colectores Planos
Colectores de tubo evacuado
• El tubo de vidrio que rodea el absorbedor está al vacío y actúa
como aislante.
• La característica del ETC es la de mantener el vacío del
contenedor. Para lo cual existen dos métodos:
• Se utiliza un tubo con dos paredes
concéntricas al vacío, para crear un
matraz de vidrio con el centro hueco para
colocar el absorbedor.
• Crear una unión soldada en un extremo
del tubo de vidrio entre un tubo de metal
y el vidrio. Con esto, el absorbedor se
mantiene al vacío dentro del tubo de
vidrio.
Colectores Planos
Colectores de tubo evacuado
• Algunos tubos evacuados tiene espejos
reflectivos para concentrar la radiación
sobre el tubo de absorción. Estos
pueden ser colocados en el interior o
exterior de los tubos de vidrio.

• Los tubos de vidrio están conectados a


un colector en uno o ambos extremos del
tubo. El colector, normalmente de metal y
aislado, contiene el fluido para la
transferencia de calor (HTF). Los tubos
pueden ser conectados en forma vertical
y horizontal.
Colectores Planos
Colectores de tubo evacuado
• Los ETCs presentan dos variantes en su conexión al colector y se denominan
conexiones en “seco” o “húmeda”.
• La variante en seco presenta un tubo de
absorción sellado en ambos extremos y está
en contacto en un extremo con el HTF del
colector. El tubo en el interior del tubo
contiene una pequeña cantidad de liquido a
baja presión y se denomina “Heat Pipe”. El
líquido (agua o alcohol) en el interior se
vaporiza a baja temperatura (25ºC) y el vapor
circula a la parte superior. Un bulbo de
condensado en el colector condesa el gas y el
liquido retorna a la parte inferior. Estos tubos
deben ser montados con una inclinación de
20º al colector, con la zona de condensado en
la parte superior. Los heat pipes son de
metal.
Colectores Planos
Colectores de tubo evacuado
• En la conexión húmeda los tubos y el colector
comparten el mismo HTF. Se emplean dos
tubos de metal concéntricos o un tubo de
metal en forma de U a lo largo del tubo de
vidrio. El fluido es bombeado a través de los
tubos.
• Esta técnica permite que el tubo de vidrio
pueda ser instalado en cualquier dirección,
inclusive horizontalmente. Estos tubos son
llamados de flujo directo.
Colectores Planos
Colectores de tubo evacuado

• Los ETCs están diseñados para ser localizados sobre los techos o sobre
estructuras.
Colectores Planos
Desempeño de los colectores planos
• El término eficiencia de un colector se refiere a la habilidad del colector para
convertir la radiación solar en calor útil. Esta se expresa como una relación
entre el calor ganado por el fluido y la energía solar incidente.
• La eficiencia máxima de los colectores oscila entre 50% y 90%.
• La eficiencia se obtiene para condiciones estables de irradiación, viento,
temperatura ambiente y temperatura de entrada del fluido durante varios
minutos.
• Colectores con eficiencias muy bajas son generalmente más baratos y
colectores con eficiencias más altas permiten alcanzar temperaturas altas del
agua para la misma área del colector.
• En climas con baja radiación solar, con temperatura ambiente baja o donde
altos volúmenes de agua requieren alcanzar temperaturas altas (60ºC), se
recomienda utilizar colectores con alta eficiencia.
Colectores Planos
Desempeño de los colectores planos
• Un factor importante en el cálculo de la eficiencia es la diferencia entre la
temperatura ambiente del aire y la temperatura promedio del absorbedor. Esta
diferencia se conoce como “Delta T”.
• Cuando Delta T = 0, la eficiencia se le conoce como eficiencia óptica (o).
• Cuando la Delta T se incrementa, la eficiencia considera las pérdidas ópticas y
térmicas.

Variación de la eficiencia en función de la variable Delta T.


Colectores Planos
Desempeño de los colectores planos
• Otro factor importante en el cálculo de la eficiencia de un colector, es el área
disponible del colector. Existen al menos tres formas para definir el área de un
colector:
• El área total obtenido directamente con las dimensiones del colector.
• El área de apertura, que corresponde al área no sombreada que permite la
entrada de la energía solar.
• El área del absorbedor, que corresponde a la superficie óptica disponible
para la radiación solar.

Tres formas de evaluar el área disponible del colector


Colectores Planos
Desempeño de los colectores planos

Evaluación de diferentes áreas para el cálculo de la


eficiencia de los colectores.
Colectores Planos
Desempeño de los colectores planos
• Comparación de la eficiencia de los colectores.

• Un colector A tiene un costo de $600 dólares, tiene un área de apertura de 3.0


m2 y una eficiencia óptica o= 78% (eficiencia con cero pérdidas térmicas). El
área efectiva será 3.0 x 0.78 = 2.3 m2. Por lo tanto, el costo efectivo es de $260
por m2 .
• Un colector B con un costo de $700 dólares, tiene un área de apertura de 3.5 m2
y una eficiencia óptica o= 82% (eficiencia con cero pérdidas térmicas). El área
efectiva será 3.5 x 0.82 = 2.8 m2. Por lo tanto, el costo efectivo es de $250 por
m2.

Se observa que el colector B ofrece un valor de desempeño mejor que el


colector A por $10 por m2 .
Colectores Planos
Desempeño de los colectores planos
• Otro método para normalizar el desempeño de un colector consiste en dividir el
coeficiente lineal de perdidas de calor (a1) entre la eficiencia óptica. La relación
a1 /o proporciona un valor entre 1 y 10, donde el valor más bajo es mejor. Este
valor se denomina razón de desempeño del colector, con unidades W/m2K. Este
valor puede ser dividido por el área de apertura para obtener un valor de
comparación de colectores. A continuación se analizan los colectores
anteriores:
• Un colector A tiene un coeficiente a1= 5.0 W/m2K. Su razón de desempeño es
5.0/0.78 = 6.4 W/m2K (más bajo, mejor). El valor de comparación, con el área de
apertura, es 3.0/6.4 = 0.47 (más alto, mejor). El costo por unidad de área
$600/0.47 = 1276 (más bajo, mejor).
• Un colector B tiene un coeficiente a1= 3.5 W/m2K. Su razón de desempeño es
3.5/0.82 = 4.3 W/m2K (más bajo, mejor). El valor de comparación, con el área de
apertura, es 3.5/4.3 = 0.81 (más alto, mejor). El costo por unidad de área
$700/0.81 = 864 (más bajo, mejor).
Colectores Planos
Desempeño de los colectores planos
El colector B continúa ofreciendo el mejor desempeño económico. En
resumen, la eficiencia óptica multiplicada por el área de apertura, proporciona
una área efectiva. El costo unitario del colector se divide por el área efectiva
para obtener un factor de desempeño de comparación. La figura siguiente
muestra las eficiencias típicas de los diferentes tipos de colectores.
Colectores Planos
Desempeño de los colectores planos
Valores de desempeño típicos para colectores solares.
Derechos Reservados MMXII
Prohibida la reproducción total o parcial de
esta obra sin expresa autorización del
Tecnológico de Monterrey.

También podría gustarte