Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo consiste en desarrollar un ensayo sobre los impactos positivos

y negativos de la globalización en Colombia.

En las últimas décadas, ha surgido un fenómeno que se caracteriza por integrar a

naciones e individuos en una comunidad internacional, permeando todos los

aspectos de la sociedad moderna y generando una alta variabilidad en el ámbito

económico. Este fenómeno llamado globalización, ha transformado las maneras

de negociación e interrelación del mundo, causando que se vea ahora más

cercano entre sus partes y se mueva a una velocidad distinta, ya que las fronteras

comerciales, culturales y sociales han comenzado a desaparecer, y el desarrollo

de las tecnologías y las comunicaciones, agentes fundamentales de cambio en las

conductas de contacto a través del mundo, han acelerado los negocios, las

relaciones y hasta las guerras.


ENSAYO

IMPACTOS POSITIOS Y NEGATIOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN COLOMBIA

El mundo de los negocios ha tenido cambios significativos en el último siglo, el

incremento de tecnologías la disminución de sus costos y las nuevas alternativas

productivas, han cambiado la perspectiva y los conceptos de mercado, se

popularizan palabras como globalización que encierran un significado cada vez

más amplio y complejo.

La globalización no tiene un inicio concreto, según Arese (1999) hay momentos

históricos que fueron determinantes, para que el mundo comercial sea como hoy

se percibe.

Aunque dentro del concepto de globalización se nos ha inculcado que esto

disminuye la pobreza y mejora el índice de desarrollo humano, para nuestro país

esto no ha sido del todo correcto, parte de este proceso que se ha venido

incrementando y desarrollando con el pasar de los años sobre todo en estas

últimas décadas ha permitido que allá una transnacionalización del terrorismo y el

crimen, incluyendo los temas asociados al narcotráfico y el lavado de dinero;

además que en nuestro país la globalización ha desarrollado una homogenización

cultural debido a que hoy en día todos leen los mismos libros, escuchan la misma

música y se desenvuelven con las mismas tendencias, esto ha provocado una

perdida en nuestra riqueza cultural y nuestras costumbres.


SALGUERO CUBIDO, dice que según Joseph Stiglitz premio Nobel de Economía

2001, argumenta que la globalización de los años 90 ha llevado a muchos países

en desarrollo a experimentar una década de agitación financiera y económica. Los

países que están vía de desarrollo les impiden obtener grandes beneficios motivo

por el cual continúan los problemas ambientales, el desempleo, la pobreza, el

crecimiento demográfico, las dificultades en servicios públicos, tecnología e

investigación.

La globalización suele afectar a Colombia por ser un país subdesarrollado ya que

no tenemos la suficiente tecnología, poder económico, ni fuerza para poder

competir contra las grandes potencias.

Los países desarrollados son aquellos que más se benefician de la globalización

ya que consiguen vender e importar sus productos por todo el mundo y con el

poder mediático que poseen obligan a la gente a consumir sus productos, por lo

tanto en países como Colombia se dejan de consumir productos nacionales

afectando directamente su economía, incrementando su deuda externa y sobre

todo a causa de esta imposición las costumbres y cultura del país se va perdiendo

entre generaciones por simplemente seguir modas y tendencias.

La globalización ha generado más desempleo y discriminación en los salarios de

personas como nosotros que provenimos de un país tercermundistas.

Cada día se incrementa el deterioro ambiental por culpa del capitalismo

desbocado que solo piensa en explotar los recursos naturales del país. Se crean

leyes o se modifican para beneficiar a las empresas extranjeras dejando a un lado


la pequeña empresa nacional que por motivos de capital y recursos no podrá

sostenerse en la competencia.

Un efecto directo de la globalización y algo que se nos vendió como progreso en

nuestro país fue el TLC (Tratado de libre comercio), se nos dijo que crearía

empleos al por mayor y mejoraría la calidad de vida de todos los ciudadanos, pero

¿esto fue realmente lo que paso?, el TLC ha ampliado la brecha entre ricos y

pobres, el empleo de calidad es para unos cuantos y la mano de obra se ha

convertido en un grupo discriminado con pocas garantías de estabilidad laboral;

mientras las multinacionales explotan tierras y trabajadores en nuestro país,

muchos buscan suerte fuera del, pero no siempre con una cara positiva ya que

otra brecha que ha roto el TLC es la relación con los países vecinos.

SALGUERO CUBIDO dice que, según Mauricio cárdenas, la tasa de crecimiento

de la productividad, perdió su dinámica en las últimas décadas, como resultado de

la violencia y la criminalidad, sostiene además que la productividad de la

economía colombiana, venía creciendo en una tasa acumulativa anual del orden

de un 1% comprendido entre 1960 y 1980. A partir de este echo empezó a

decrecer a una tasa del 1%. La hipótesis de Cárdenas es que estos dos

fenómenos están conectados, lo cual es consistente con diversos estudios sobre

los altos costos de la violencia y el narcotráfico para la economía del país.

La guerra que se vive internamente es solo una cortina de humo que nos distrae

de lo que realmente sucede, la economía del país cae estrepitosamente porque al

gobierno solo le interesa tener alianzas internacionales permitiendo que exploten


nuestros recursos y se lleven nuestras riquezas como siempre la historia lo ha

descrito (¿Se acuerdan de un tal Cristóbal Colon?).

No hay que negar que la globalización tenga su lado positivo como la difusión de

nuevas tecnologías dentro de nuestro país y la generación de empleos en algunas

zonas, pero esto no recompensa todo el daño colateral que ha causado.

La globalización es algo inevitable a causa de los medios de comunicación y el

desarrollo de la tecnología, pero el problema radica en que el mayor beneficio es

para quienes tengan más poder y en nuestro caso Colombia no es parte de ello,

siempre tendremos más desventaja a causa de nuestro pobre desarrollo industrial

y un gobierno sumiso a las exigencias internacionales.

Los mercados crecen y se homogenizan, las fronteras desaparecen, los sistemas

de información mejoran y se expanden, ya no se puede pensar que ninguna

empresa, por pequeña que sea o por especifico o reducido que sea su sector, que

este fuera de la interacción internacional de los mercados, sin lugar a dudas

tendrá que enfrentarse a las consecuencias de la globalización, empezando por la

liberación del comercio y la libre y expandida competencia.

Es innegable que en el momento económico y social por el cual se está pasando

ahora, cualquier empresario se verá enfrentado a competidores internaciones

frente a los cuales encontrará todo tipo de retos, como en calidad, tecnología,

eficiencia, capacidad, innovación y costos, entre otros, y tendrá que estar

preparado para enfrentarlos, sobresalir y expandirse, porque como en un típico

océano rojo, la existencia de cada vez más competidores obliga a aumentar el


mercado al que se ataca, ya que de otro modo solo se está destinado a quedar

rezagado y eventualmente desaparecer.

Aunque resulta un tema de preocupación para las empresas que no están

acostumbradas a lidiar con los constantes cambios y exigencias del mercado,

también conviene ver el panorama desde el punto de vista que plantea Sutherland

(2002) cuando explica las razones por las que se debe aceptar la globalización,

indicando que aunque el cambio ha suscitado temores, tanto en los países

industriales como en los países en desarrollo, también ofrece nuevas e

interesantes oportunidades para elevar los niveles de vida en todo el mundo.

Desde ese punto de vista resulta conveniente plantearse cuales son las opciones

que una empresa tiene para sobrevivir, pero mejor aun las que le permitirán entrar

al dinamismo de la globalización sin sufrir importantes golpes que pueden llevarle

a su extinción, para que el empresario pueda establecer cuáles son estas

opciones, es fundamental que considere factores de la empresa y del mercado al

que se enfrentará, pues “es evidente que el nuevo paradigma que aparece no

tiene una base igualitaria para todas las naciones y empresas.” (Arese, 1999; pág.

287).

Será indispensable entonces considerar factores propios de la empresa como la

infraestructura, capacidad de producción, capital de inversión, entre otros; y

factores del mercado como: mercado objetivo, dinamismo del sector, estabilidad

de la moneda, situación sociopolítica, políticas de importación, restricciones

arancelarias, beneficios a inversionista, entre otros.


CONCLUSIONES
La globalización ante todo es un fenómeno integrador, que no aplica a una

disciplina específica, es decir no es un tema netamente económico y comercial, su

esencia de integración aplica en todos los sentidos, tanto geográficos como en

términos de disciplinas, la globalización ha mesclado lo social, lo económico, lo

político, lo comercial, lo cultural, en fin; al tiempo que integra a las latitudes más

lejanas; esto por supuesto trasciende a nivel local y golpea a todas las culturas.

Es claro que la globalización tiene diferentes impactos sobre los mercados

internacionales, este impacto está ligado a las características de los diferentes

sectores, el desarrollo económico, social, político, cultura, productivo y

tecnológico, de las regiones, las necesidades y expectativas de la población, en

ese sentido la percepción de las población y los gremios, será tan diverso como la

combinación de escenarios, Colombia ha tenido más desventajas que ventajas, ha

generado más desempleo y discriminación en los salarios de países

tercermundistas como es el caso de nosotros..


BIBLIOGRAFÍA

Arese, H. F. (1999). Comercio y Marketing Internacional, Modelo para el diseño

estratégico. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

SALGUERO CUBIDO, J. (n.d.). globalización, economía y regiones de Colombia –

Sociedad.

Sutherland, P. D. (2002). ¿Por qué debemos aceptar la globalización? Finanzas &

Desarrollo, 20-21.

También podría gustarte