Está en la página 1de 11

UNIDAD DE APRENDIZAJE

4° GRADO – MES JULIO


I.- DENOMINACION “Investigamos y difundimos en un folleto la cultura viva”
II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la presente unidad, desarrollaremos actividades que les permitan reconocer las prácticas culturales de su comunidad; es decir, la cultura
viva. Para esto, van a poner en práctica la investigación, la lectura, la participación en entrevistas, diálogos, exposiciones, experimentación con modelos
de suelo, desarrollo de técnicas tradicionales de conservación de alimentos (deshidratado), elaboración de prototipos, debates, redacción de textos
(descriptivos, narrativos, instructivos e informativos), elaboración y difusión de folletos para dar a conocer las costumbres y tradiciones de su región. Todo
ello les permitirá identificar el origen y significado de las prácticas culturales, de manera que las valoren como expresiones de su vínculo con la comunidad.
III.- DURACIÓN
MES DE JULIO
IV.- ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoque de Derechos Promover la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades
individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la
convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la
resolución pacífica de los conflictos.
Enfoque Orientación al Bien Común Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

Enfoque Intercultural Posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas
mutuamente.
Ejercer una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que
plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.

V. APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS, CAPACIDADES, EVIDENCIAS Y DESEMPEÑOS:


AREA Competencia Y Capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje INSTRUMENTO DE
EVALUACION
MATEMATICA Resuelve problemas de cantidad Establece relaciones entre datos y En esta sesión, los estudiantes Escala de valoración
acciones de partir una unidad o una identificarán fracciones como partes
Traduce cantidades a expresiones
colección de objetos en partes iguales de un todo, con denominadores
numéricas.
y las transforma en expresiones
• Comunica su comprensión sobre usuales 2 y 4
numéricas (modelo) de fracciones
los números y las operaciones. usuales, adición y sustracción de Representa fracciones como
estas. partes de un todo. Para ello,
• Usa estrategias y procedimientos
de estimación y cálculo. Expresa, de forma oral o escrita, el utilizaremos las expresiones de
• Argumenta afirmaciones sobre empleo de medios y cuartos.
las fracciones usuales en diversos
las relaciones numéricas y las
contextos de Expresa con fracciones la misma
operaciones. la vida diaria (recetas, medidas de parte de un terreno.
longitud, tiempo, etc.). Representa fracciones que tienen
Identifica datos en problemas que como denominadores usuales 3, 6, 5
impliquen y 10
repartir una cantidad en forma
equitativa,
expresándolos en un modelo de
solución con fracciones usuales con Identifica datos en determinados
denominadores 2, 4 y 8. problemas, y seguirán aprendiendo a
partir y repartir en partes iguales.
Elabora representaciones concretas,
pictóricas, gráficas y simbólicas de las
fracciones como parte de un todo.
Establece datos en problemas que
impliquen repartir una cantidad en
forma equitativa, expresándolos en un Elabora un álbum de animales
modelo de solución con fracciones usando las fracciones.
usuales con denominadores 2, 4, 5 Y  compara y ordena fracciones
10. respecto a la unidad.
Resuelve problemas relacionados a
Expresa representaciones concretas, la adición de fracciones
pictóricas, gráficas y simbólicas de las homogéneas, en situaciones que nos
fracciones como parte de un todo, permitan conocer y valorar
fracciones homogéneas y los aportes que nos dejaron nuestros
heterogéneas, fracciones usuales antepasados en torno a la
equivalentes. agricultura.

Establece relaciones entre datos y


acciones de partir una unidad o una
colección de objetos en partes iguales
y las transforma en expresiones
numéricas (modelo) de fracciones
usuales, adición y sustracción de
estas.
Realiza procedimientos para
comparar, ordenar y estimar con
fracciones usuales y fracciones
equivalentes, con apoyo de
material concreto.
Elabora representaciones
concreta, pictórica, gráfica y
simbólica de los significados de la
adición con fracciones de igual
denominador.

Resuelve problemas de forma, Expresa con gráficos o croquis los  Construye y se traslada figuras en Escala de valoración
movimiento y localización desplazamientos y posiciones de un plano con ayuda del geoplano.
Modela objetos con formas objetos, personas y lugares cercanos,
geométricas y sus así como sus traslaciones con relación  Construye figuras simétricas en un
transformaciones. a objetos fijos como puntos de plano con ayuda de una cuadrícula.
referencia.
Comunica su comprensión sobre Reconoce patrones de repetición en
las formas y relaciones color y tamaño.
geométricas. Emplea estrategias, recursos y
• procedimientos como la composición y
descomposición, la visualización, así
Usa estrategias y procedimientos como el uso de las cuadrículas, para
para orientarse en el espacio. construir formas simétricas, ubicar
• objetos y trasladar figuras, usando
recursos
Argumenta afirmaciones
sobre relaciones geométricas.
Expresa, usando lenguaje algebraico
(icono y operaciones) y diversas
representaciones, su comprensión de
la regla de formación de un patrón, de
la igualdad (con un término
desconocido) y del signo igual,
distinguiéndolo de su uso en el
resultado de una operación.
Resuelve problemas de Emplea algunas estrategias Amplia patrones de repitencia de Escala de valoración
regularidad, equivalencia y heurísticas para ampliar o crear figuras geométricas.
cambio patrones de repetición
Traduce datos y
geométricos, usando material
condiciones a expresiones
algebraicas y gráficas. concreto.
• Comunica su
comprensión sobre las relaciones
algebraicas.
• Usa estrategias y
procedimientos para encontrar
equivalencias y reglas generales.
• Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de cambio y
equivalencia.

Resuelve problemas de gestión Expresa sus conclusiones respecto Lee gráficos de barras Escala de valoración
de datos e incertidumbre a la información obtenida.
Representa datos con
gráficos y medidas estadísticas o
probabilísticas.
• Comunica su
comprensión de los conceptos
estadísticos y probabilísticos.
• Usa estrategias y
procedimientos para recopilar y
procesar datos.
• Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida
Comunicación Se comunica oralmente en su • Opina como hablante y oyente Lee escribe, narra y evalua qué Escala de valoración
lengua materna sobre ideas, hechos y temas de los actividades nos ayudaron a conocer
textos orales, del ámbito escolar, social más sobre las costumbres y
Obtiene información del texto o de medios de comunicación, a partir tradiciones de nuestra región.
oral. Infiere e interpreta de su experiencia y del contexto en que Solicítales que del cartel de acuerdos
información del texto oral. se desenvuelve. sugieran aquellos que se deben
tomar en cuenta para llevar a cabo la
Adecúa, organiza y desarrolla las sesión del día.
ideas de forma coherente y
cohesionada. Participa de una exposición para
Expresa oralmente ideas y emociones presentar información sobre las
Utiliza recursos no verbales y en torno a un tema, de forma coherente riquezas naturales y culturales de
paraverbales de forma y cohesionada. nuestra región teniendo en cuenta la
estratégica. información que obtuvimos en las
Interactúa estratégicamente con sesiones anteriores.
distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el


contenido y contexto del texto
oral

Lee diversos tipos de textos Deduce el tema central y las ideas Lee un folleto para saber cómo son Escala de valoración
escritos en su lengua materna principales en un texto informativo las costumbres y tradiciones de la
Obtiene información del texto con algunos elementos complejos región, y conocer más sobre ellas.
escrito.
en su estructura y con diversidad lee un texto descriptivo para conocer
• Infiere e interpreta
cómo es el lugar del que nos habla y
información del texto. temática. compartir opiniones entre
• Reflexiona y evalúa la Distingue esta información de otra compañeros
forma, el contenido y contexto del semejante, en la que selecciona Lee para conocer uno de los puertos
texto. más importantes del Perú y expresar
datos específicos, en diversos
tipos de textos de estructura nuestro parecer.
simple, con algunos elementos  Expone trabajos, dibujos,
fotografías, trípticos, etc. en una
complejos, así como vocabulario
galería fotográfica a nuestros padres,
variado, de acuerdo a las maestros y compañeros para difundir
temáticas abordadas. las riquezas naturales y culturales
Identifica información explícita y que tenemos en la región.
relevante que se encuentra en
distintas partes del texto.
Distingue esta información de otra
semejante, en la que selecciona
datos específicos, en diversos
tipos de textos de estructura
simple, con algunos elementos
complejos, así como vocabulario
variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas

Escribe diversos tipos de Adecúa el texto a la situación  Planifica y escribe la primera versión Escala de valoración
textos en su lengua materna de un tríptico, el cual nos servirá
comunicativa considerando el
Adecúa el texto a la situación propósito comunicativo, el destinatario para difundir los recursos naturales y
comunicativa. y las características más comunes del culturales de nuestra región.
Asume el rol de escritores y
• Organiza y desarrolla las ideas de tipo textual. Distingue el registro formal editores, por lo cual revisarán y
del informal; para ello, recurre a su
forma coherente y cohesionada.
experiencia y a algunas fuentes de mejorarán la redacción de su
• Utiliza convenciones del lenguaje información complementaria. tríptico..
escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el • Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en
contenido y contexto del texto torno a un tema y las desarrolla para
escrito ampliar la información, sin
contradicciones, reiteraciones innece-
sarias o digresiones. Establece
relaciones entre las ideas, como
adición, causa-efecto y consecuencia,
a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario
que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del
saber.
• Revisa el texto para determinar si se
ajusta a la situación comunicativa, si
existen contradicciones o reiteraciones
innecesarias que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso de
conectores y referentes asegura la
cohesión entre ellas. También, revisa
el uso de los recursos ortográficos que
empleó en su texto y verifica si falta
alguno (como el punto aparte), con el
fin de mejorarlo.
• Explica el efecto de su texto en
los lectores considerando su
propósito al momento de
escribirlo. Asimismo, explica la
importancia de los aspectos
gramaticales y ortográficos más
comunes.
Personal Social Construye interpretaciones Reconoce la información que Explica objetos del pasado para Lista de cotejos
históricas puede obtener de cada fuente. descubrir la cultura de nuestros
Interpreta críticamente Identifica información sobre pueblos.
fuentes diversas.
hechos concretos en fuentes de  Explica acerca de cómo fue el
• Comprende el tiempo espacio andino donde se desarrolló
histórico. divulgación y difusión histórica
nuestra historia.
• Elabora explicaciones (enciclopedias, webs, libros de  Explica las características de
sobre procesos históricos. textos, videos). la época en que el conocimiento se
Identifica algunas características desarrollaba en los centros
que le permitan distinguir entre ceremoniales y qué la diferencia de
periodos históricos. la presente.
Obtiene información sobre Organiza información acerca de
determinados hechos históricos a cómo las culturas de la costa
partir de cuadros estadísticos y respondieron a los desafíos que se
gráficos sencillos, libros de presentaron en el ambiente donde
síntesis o investigaciones vivieron.
históricas, con ayuda del docente.

Convive y participa Señala las principales Reconoce y respeta la diversidad Lista de cotejos
democráticamente en la características de los pueblos y cultural, así como el aporte que esta
búsqueda del bien común comunidades étnicas (mestizos, nos da, es fundamental para que
Interactúa con todas las
afrodescendientes, tusán, niséis, todos los peruanos podamos
personas.
• Construye normas y etcétera) de su localidad y construir una sociedad democrática,
asume acuerdos y leyes. provincia. más equitativa, inclusiva y justa
• Maneja conflictos de
manera constructiva.
• Delibera
sobre asuntos públicos.
» Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
Gestiona responsablemente el Identifica diversas causas que Explica cómo las culturas Lista de cotejos
espacio y el ambiente aumentan la vulnerabilidad de las prehispánicas que superar los
Compréndelas relaciones entre poblaciones. desafíos que la naturaleza les
los elementos naturales y imponía.
sociales.
• Maneja fuentes de
información para comprender el
espacio geográfico y el ambiente.
• Genera acciones para
conservar el ambiente local y
global.
Ciencia y Explica el mundo físico Menciona que los cambios Realiza experimentos con mezclas. Lista de cotejos
tecnología basándose en conocimientos reversibles e irreversibles son
sobre los seres vivos, materia y causados por el tipo de acción
energía,
sobre la materia
biodiversidad, Tierra y universo
Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.

* Evalúa las implicancias


del saber y del quehacer
científico y tecnológico

Diseña y construye soluciones Selecciona materiales según sus Realiza experimentos con mezclas. Lista de cotejos
tecnológicas para resolver características (maleabilidad,
problemas de su entorno ductilidad, dureza, entre otros). Explica el cambio de estado de la
Determina una alternativa de
materia en cuadros de doble entrada
solución tecnológica. Usa herramientas disponibles al
• Diseña la alternativa de construir su prototipo.
solución tecnológica.
• Implementa y valida la Comunica sus resultados y pruebas
alternativa de solución con un lenguaje (oral, gráfico o escrito)
tecnológica. apropiado según su audiencia, usando
» Evalúa y comunica el términos científicos y matemáticos.
funcionamiento y los impactos de
su alternativa de solución Explica el Impacto que el uso de
tecnologías tiene en la vida de las
tecnológica
personas, la comunidad y el ambiente

RELIGION Asume la experiencia del Expresa su fe mediante acciones Usa la Biblia para comprender el Lista de cotejos
encuentro personal y comunitario concretas en la convivencia diaria; camino de Salvación (Génesis,
con Dios en su para ello, aplica las enseñanzas Levítico, Números y Deuteronomio).
proyecto de vida en coherencia
bíblicas y de los santos..
con su creencia religiosa
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que
profesa.
■ Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia moral
en situaciones concretas de la
vida.

ARTE Y Aprecia de manera crítica Comenta sobre la manera en que Elabora tarjetas para el día del Portafolio
CULTURA manifestaciones artístico- los elementos, los procesos, los maestro
culturales medios y las técnicas usadas
Percibe manifestaciones artístico-
comunican ideas, y genera
culturales.
■ Contextualiza hipótesis sobre el significado y la
manifestaciones artístico- intención del artista
culturales.
■ Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales

Crea proyectos desde los Desarrolla sus ideas a partir de Elabora una escarapela .
Portafolio
lenguajes artísticos observaciones, experiencias y el
Explora y experimenta los trabajo artístico de otros, y
lenguajes del arte.
selecciona elementos y materiales
• Aplica procesos
creativos. para componer una imagen de
> Evalúa y comunica sus acuerdo a sus intenciones.
procesos y proyectos.

Competencias Se desenvuelve en entornos  Elabora documentos, Elabora un afiche en formato Lista de cotejos
transversales virtuales generados por las TIC. presentaciones u organizadores digital que comunica ideas sobre
 Crea objetos virtuales en gráficos para explicar ideas, el proceso hidtorico, usando los
diversos formatos. proyectos y tareas, con base en elementos visuales que se
información de diversas fuentes, y
ajustan mejor a sus intenciones.
los comparte con sus pares.
El afiche incluye un eslogan.

Gestiona su aprendizaje de  Organiza estrategias y Escribe reflexiones sobre sus Lista de cotejos
manera autónoma. procedimientos que se proponen aprendizajes a manera de
 Organiza acciones en función del tiempo y los conclusión después de completar
estratégicas para alcanzar sus recursos necesarios para fichas de autoevaluación en las
metas de aprendizaje. alcanzar la meta. que revisa las estrategias que
 Monitorea y ajusta su  Revisa la aplicación de las utilizó.
desempeño durante el estrategias, los procedimientos y
proceso del aprendizaje. los recursos utilizados en función
del nivel de avance para producir
los resultados esperados.

TITULO DE SESIONES DE APRENDIZAJE


Sesión :1 Sesión :2 Sesión :4 Sesión: 5 ; ¿Es Sesión :6 Sesión :7 Sesión :8 .-
Sesión :3
Viajemos al ¿Qué es la Leemos un la diversidad Leemos un texto Leemos un texto Describe las
Investigamos
pasado para cultura viva? texto cultural una informativo sobre descriptivo nociones de
para conocer
descubrir la informativo: “La oportunidad para la fiesta de la fracciones como
las costumbres
cultura de fiesta de San vivir mejor? Virgen de la parte de un todo
de nuestra
nuestros pueblos Juan Candelaria y parte de un
región
conjunto en
situaciones
cotidianas.
Sesión :9 Sesión: 10 Sesión :11 Sesión :12 Sesión :13 Sesión :14 Sesión :15 Sesión :16
Conocemos las Representamos Representamos Comparamos y Comparamos y Resolvemos Resolvemos Recitan la poesía
fracciones fracciones del y hallamos ordenamos ordenamos problemas con problemas con
terreno. fracciones fracciones Parte fracciones Parte fracciones (Parte fracciones (Parte
equivalentes 1 2 1) 2)

Sesión :17 Sesión : 18 Sesión : 19 Las Sesión: 20 Sesión : 21 Las Sesión : 22 Sesión: 23 Sesión : 24
El espacio donde Cuando el culturas de la ¿Cómo es culturas de la Exponemos ¿Cómo Leemos un
se desarrolló conocimiento se costa y sus nuestro Perú? sierra y sus nuestras enfrentaron las tríptico
nuestra historia desarrollaba en desafíos Leemos el texto: desafíos investigaciones culturas
andina los centros El puerto del sobre las prehispánicas las
ceremoniales Callao riquezas situaciones de
naturales y riesgo?
culturales de
nuestra región
Sesión :25 Sesión :26 Sesión : 27 Sesión : 28 Sesión :29 Sesión : 30 Sesión : 31 Sesión : 32
Escribimos un Revisamos y Diseñamos una Elaboramos Difundimos Explica la repartimos
Menciona las
tríptico para mejoramos propuesta de dibujos y nuestras importancia de la equitativamente
principales
difundir los nuestro tríptico dibujos y reseñas de los riquezas reciprocidad de naranjas
culturas del Perú
recursos para difundir las reseñas de los aportes naturales y la distribución
prehispánico y
naturales y riquezas aportes tecnológicos de culturales en una en la
sus actividades
culturales de naturales y tecnológicos de las culturas galería organización del
económicas
nuestra región culturales de las culturas prehispánicas fotográfica imperio incaico.
nuestra región prehispánicas
que podemos
aplicar hoy
SESIÓN N° 33 SESION 34: SESIÓN 35: SESIÓN 36: SESIÓN 37: SESIÓN 38: Lee SESIÓN 39:
SESIÓN 40:
elaboramos Trasladamos Transformamos Buscando la Buscando la gráficos de Exploran
Experimentan la
nuestro álbum de figuras en el figuras en el figura que figura que barras. mezclas
separación de
animales usando plano plano continúa… Parte continúa… Parte
mezclas.
las fracciones 1 2
SESIÓN 41: SESIÓN 42: SESIÓN 43: SESIÓN 44. Lee SESIÓN 45: SESIÓN 46:
Reconoce los Describe los Experimentan la Biblia para JESUCRISTO ELABORAN
efectos de la cambios de los interacciones conocer a Jesús. ES EL GRAN UNA
energía calorífica cuerpos con la con el calor. AMIGO: ESCARAPELA.
sobre los energía
cuerpos. calorífica.

MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD


 Libro de Comunicación 4° Grado de Primaria – Ministerio de Educación. Libro de Personal Social 4° Grado de Primaria- Ministerio de Educación.
Libro de Personal Social. Cuadernos de trabajo de comunicación. Matemática, Personal social y Ciencia y Ambiente.

 Libro de Texto Ciencia y Ambiente 4° Grado de Educación Primaria -Ministerio de Educación. Set del torso humano y set Tablero metálico.
 Material concreto: Estructurado y no estructurado

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Ministerio de Educación 2016 Currículo Nacional . Versión 2016
 Ministerio de Educación 2015) Rutas de Aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? IV Ciclo Área Curricular
Comunicación. 3° y 4° de Educación Primaria. Ministerio de Educación (2015) Rutas de Aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? IV Ciclo Área Curricular Ciencia y Ambiente 3° y 4° de Educación Primaria.
 Ministerio de Educación (2006) Propuesta Pedagógica para el desarrollo de las capacidades comunicativas. Un Perú que lee un país que cambia-
EBR
 UMC (2013) Informe de resultados de IE para el director y docente, ¿Cómo mejorar la comprensión lectora de nuestros estudiantes? 4° de Primaria-
EIB.
 Ministerio de Educación (2014) Rutas del aprendizaje – Ejerce plenamente su ciudadanía IV ciclo.

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?
OBSERVACIONES

También podría gustarte