Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Minas y Metalurgia

Seminario Socio-humanístico: Ingeniería Sustentable


Control de Lecturas
Segundo Bloque

ALUMNO:

Pérez Gómez Carlos Mauricio

FECHA DE ENTREGA: 26 de febrero 2020

Ciclo 2020-2
Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad
Debido al poco avance moral debido al sistema económico (capitalismo) y a la corriente
de pensamiento (neoliberalismo) somos como un niño al mando de una locomotora a lo
que tecnología se refiere. Debido a que tenemos la capacidad de modificar y destruir a
nuestro ambiente y a nosotros mismos, pero la cadencia moral se ha debilitado debido
a una asignación errónea de importancia puesta en cosas meramente físicas y al hecho
de visualizar a todo como objetos despreciando el valor interior que tienen, entre estos
el de las personas.
Las tres nociones que nos proponen en el subtitulo tres que son resiliencia (para poder
recuperar el ambiente y también evaluar los daños producidos), apertura (que es la
capacidad de agrandar el campo de opciones que tenemos) y la escucha (la capacidad
procesar de manera adecuada las señales provenientes del ambiente). Estas tres son
para conocer el concepto de reproducción de la vida el cual debería ser nuestra mayor
prioridad y no la reproducción de cosas materiales y vacuas.
Estamos fijados en un sistema de creencias, erróneas, que nos hace perseguir
obsesivamente crecimiento ilimitado, desconociendo los límites que nos pone la
naturaleza y nuestra propia condición humana. Es un modelo simplista y por tanto muy
seductor para la gente que controla los recursos ya que en algún punto la cuerda se
debe romper, es en ese punto débil donde la gente pobre reside, haciéndose aun mas
miserable.
Existe una serie de falacias en las que la cortina de niebla, que cubre la realidad, se
sustenta. La primera de ellas es la desingularización, que consiste en generalizar y
simplificar todo a la menor escala posible, destruyendo la diversidad cultural y la
singularidad de cada persona o grupo; la segunda es la separatividad, en la cual nos
vemos a nosotros mismos como partes aisladas, fragmentadas, atomizadas, separadas
del todo que constituye la realidad de la cual formamos parte. Hemos perdido así la
conexión con el universo, con lo trascendente y peor aún, con nuestros compañeros,
haciéndonos egoístas y lo peor de ello es que no has disociado internamente
separando nuestro pensar de nuestro sentir; la tercera falacia es la exterioridad que de
manera simple es el creer que lo verdaderamente importante de la vida se lleva acabo
fuera de uno mismo, en el tener y no en el ser; la cuarta y ultima falacia es la
uniformización del tiempo, es el creer que el tiempo es uniforme, aunque sabemos que
se puede ver de distintos tiempos que coexisten como el subjetivo, el físico, ecológico,
biológico, económico, burocrático y muchos más que es difícil de diferenciar.
Además, hemos llegado a un sistema incoherente desde su base hasta como toma
decisiones y explica los acontecimientos, también ha homogeneizado nuestra vida.
Aunque hay formas de hacer avanzar nuestro sistema de creencias a uno mas
adecuado y consiste en la conexión con nuestro entorno, lo que se necesita es valores
y empatía.
Ética y sustentabilidad en la Ingeniería: Energías limpias
Para empezar, debemos saber que el ser humano es un animal social, que depende de
la unión con sus semejantes para poder avanzar y esto ha sucedido desde las primeras
épocas del hombre, es necesario el conocer la palabra convivir ya que es necesario
vivir juntos. Todo esto tiene un principio bastante sencillo “si no eres fuerte entonces se
inteligente” por lo cual el hombre (que es un animal de los mas débil) ha podido ser
generador de una nueva era geológica.
Ahora nuestro poder es tan grande que podemos cambiar la faz de la tierra, desviar el
cauce un rio, desaparecer ciudades, modificar animales, calentar cosas al apretar un
botón y viajar más rápido que cualquier animal de la tierra. Sin embargo, atado a todo
esto es necesario mencionar la frase “un gran poder lleva una gran responsabilidad”. La
responsabilidad es el núcleo de la libertad y es ejercicio del ser humano llevarla a cabo
de la mejor manera. Para esto debemos mantener un equilibrio con el mundo y sus
recursos. Ha llegado un momento en que es imposible seguir dejando de atender la
responsabilidad, que viene con el gran poder inherente a la técnica y al quehacer
humano en general.
Hemos llegado al punto en que dependemos de la tecnología y la técnica para seguir
sobreviviendo, olvidando así nuestros lazos con el mundo, solo buscando mayor
avance.
Ética del desarrollo en un mundo globalizado
Para comenzar debemos saber que la ética del desarrollo es una rama de la filosofía
que se puede le denominar filosofía moral, aunque sabiendo esto es muy difícil definir la
moral debido a que es un proceso muy complejo. Sabiendo esto la ética es una
disciplina normativa ya que no describe lo que pasa si no que trata de orientar a las
acciones que toma la humanidad, así que la ética es tremendamente subjetiva y varea
de sociedad a sociedad.
La ética del desarrollo es empleada en procesos para encaminar al ser humano a una
mejor posición de vida, por lo cual es adecuado mencionar en que consiste la palabra
desarrollo, fue utilizada por primera vez a finales de la segunda guerra mundial,
momento en el que algunos países crearon una brecha dividiendo a los territorios como
desarrollados o subdesarrollados y la palabra se refería a la mejor situación posible de
un país.
El desarrollo de un país puede ser una meta ética, pero es necesario no caer en la
trampa de entenderlo como mero crecimiento económico o incremento del PIB. Por
ejemplo, un país podría incrementar durante unos años su PIB a costa de talar sus
bosques y vender la madera en el mercado internacional, pero nadie podría aceptar
sensatamente que semejante proceso de destrucción de sus recursos forestales se
pueda considerar como verdadero desarrollo. Y es justo ahí donde la ética del
desarrollo actúa (o al menos lo intenta) creando normativas y corrientes de
pensamiento adecuadas para mantener un equilibrio y mejorar el sistema bajo el que
nos regimos.
Bibliografía:

- Elizalde, A. (2003). Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad. Capítulo III.


Sustentabilidad, subtítulo 1 a la 10. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/233808800_Desarrollo_Humano_y_Etica_para
_la_Sustentabilidad.
- Balaguer, A. (2011). Ética y sustentabilidad en la Ingeniería: Energías limpias. Capítulo
1 y capítulo Perspectivas y comentarios finales. Recuperado de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/2357?show=full.

- Martínez, E. (2017). Ética del desarrollo en un mundo globalizado. Veritas (37),


35-50. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732017000200035.

También podría gustarte