Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE FISIOTERAPIA
FUNDACIÓN COLOMBO-ALEMANA

Integrantes: Luz Dary Puentes Infante Docente Asesor: Paula Camila Ramirez
Rosmary Martinez

PROGRAMA PARA EL FOMENTO DEL DESARROLLO MOTOR Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN


NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS.
¡3, 2, 1 COMO EL JUEGO NINGUNO!

PRÁCTICA FORMATIVA EN COMUNIDAD


PLENARIA

La Fundación Colombo Alemana “Volver a Sonreír” se crea formalmente el 14 de julio de 2001,


por iniciativa de la Alemana Ria Nicole Gallinat, quien llega a Bucaramanga en el año 2000,
mediante el programa de intercambio estudiantil AFS en el ámbito profesional, para el servicio de la
comunidad. Desde su arribo a ésta ciudad se interesó por ayudar a la niñez de escasos recursos y por
ello se vinculó activamente a la ONG CARITAS FELICES. Con el ánimo de seguir colaborando a estos
proyectos viaja a Alemania el 18 de Abril de 2001, donde recauda nuevos ingresos para sus obras,
regresa nuevamente y decide crear su propia FUNDACIÓN, invitando a sus amigos a colaborar en el
mejoramiento de la calidad de vida de estos niños y niñas, des sus familias, naciendo así la institución
con dos programas:   LA GUARDERÍA, para niños de 2 a 6 años y el apoyo a la microempresa para
mujeres cabeza de familia, por ello capacitó a un grupo de madres en panadería en FUNDESAN y se
estructuro dicho proyecto.
 
La Fundación Colombo Alemana trabaja en pro de los niños y niñas más desprotegidos y de sus
familias que habitan los diferentes sectores subnormales de Bucaramanga y Floridablanca,
población en situación de desplazamiento y vulnerabilidad. Desde el 2007 cuentan con la fase I
de dicha sede y en Julio del 2011 se logra culminar la segunda fase, ubicada en el sector de Río
Frío en Floridablanca,  en donde se atiende actualmente el Centro de Desarrollo Infantil “Volver a
Sonreír”.
 
Para el año 2015 la Fundación Colombo alemana cuenta con 2 sedes en el Municipio de
Floridablanca y 5 sedes en el Municipio de Bucaramanga, en donde se atienden 1021 niños,
niñas, Madres Gestantes y Lactantes en diferentes modalidades de atención.

MISION: La fundación COLOMBO ALEMANA “Volver a Sonreír” trabaja para mejorar la calidad de vida
y el fortalecimiento familiar de las comunidades en situación de vulnerabilidad, generando seguridad y
confianza por medio de una atención integral en formación, nutrición, salud, recreación y apoyo
psicosocial.

VISION: La fundación COLOMBO ALEMANA “Volver a Sonreír” será en el 2020, una entidad
reconocida a nivel Nacional como líder en la proyección y ejecución de programas de atención integral
a niños, niñas, familias y comunidad en situación de vulnerabilidad. 1

El fomento de un estilo de vida activo es actualmente una prioridad dentro de las políticas y
lineamientos nacionales e internacionales de salud pública. En el ámbito regional, en el marco del
programa “Santander en Movimiento” [2] se desarrollan estrategias para fomentar la practica de
actividad física; adicionalmente, la Política de Primera Infancia en Colombia [3] incluye entre sus
objetivos promover la salud, prevenir y atender la enfermedad, impulsar practicas de vida saludable,
así como garantizar practicas socioculturales y educativas que potencien el desarrollo integral de los
niños.

El programa “3, 2, 1 Como el Juego Ninguno” es un programa de promoción de la salud y prevención


primaria de la enfermedad que fomenta la práctica de actividad física (AF), el desarrollo motor (DM) de
acuerdo con la edad, y que busca disminuir el tiempo dedicado a comportamientos sedentarios y la
prevención de alteraciones del desarrollo (peso, talla, IMC, entre otros) en niños de 3 a 5 años de la
Fundación Colombo Alemana (FCA) “Volver a Sonreír”.

Mediante la carta acuerdo entre la Escuela de Fisioterapia de la UIS y la FCA y está fundamentado en
el modelo ecológico [4] y en los conceptos básicos del desarrollo motor. Sus acciones están orientadas
por las políticas internacionales [5-7], nacionales y regionales para la primera infancia como el Decreto
4875 de 2011 (Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia) [8], Ley 1098 de
2006 Código de Infancia y Adolescencia [9] y la Ley 1295 de 2009[10].

A continuación se muestra la descripción del programa para el fomento del desarrollo motor y la
actividad física en niños de 3 a 5 años de la Fundación Colombo Alemana donde se describe el
objetivo general, los objetivos específicos, así como sus fases.

Tabla 1.Descripción del programa para el fomento del desarrollo motor y la actividad física en niños de
3 a 5 años de la Fundación Colombo Alemana
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
Desarrollar una intervención integrada al entorno educativo de los niños que
OBJETIVO contribuya al fomento del desarrollo motor (DM) y la prevención de alteraciones de
GENERAL su crecimiento y desarrollo, al incremento de sus niveles de actividad física (AF) y
la disminución del tiempo dedicado a comportamientos de tipo sedentario.
1. Establecer la situación inicial de las condiciones
personales (AF y DM) de los niños de la FCA, así
DIAGNÓSTICO
como los factores del entorno educativo que están
influyendo en dichas condiciones.
2. Realizar una intervención educativa dirigida a los
agentes educativos en su rol de mediadores del
fomento del DM, la AF y la disminución del tiempo en
F
comportamientos sedentarios.
INTERVENCIÓN A
OBJETIVOS 3. Realizar actividades grupales dirigidas a los niños sin
S
ESPECÍFICOS alteración en el DM y actividades individuales con los
E
niños que registren un compromiso leve en el DM y
S
postura.
4. Comunicar en el ámbito institucional los avances y los
aprendizajes en el desarrollo del programa realizado
en la FCA.
SEGUIMIENTO
5. Evaluar periódicamente los avances del programa
realizado en la FCA, con el fin de tomar decisiones en
forma oportuna.
Figura 1: FLUJOGRAMA DE LA EVALUACION DE EL DESARROLLO MOTOR Y LA ACTIVIDAD
FÍSICA EN NIÑOS DE 3
A 5 AÑOS DE LA
FUNDACIÓN
COLOMBO ALEMANA
– ABC-2[11]
POBLACIÓN

La población está conformada por 17 grupos de jardín y pre jardín, con un rango de edad entre los 3-5
años, de los cuales a continuación se describe las características del grupo J6 específicamente, el cual
consta de 19 niños entre 3-5 años, quienes constituyen el público objetivo del programa.

 Indirecta: 1 docente de la FCA. Esta persona constituye el público aliado, pues cumplen el rol de
mediadora o facilitadora.

En la Tabla 2,muestra las características sociodemográficas y antropométricas de la población directa,


en la fase de diagnóstico

Tabla 2. Características sociodemográficas y antropométricas de la población directa en la fase de


diagnóstico del Programa para el Fomento del Desarrollo Motor y la Actividad Física en niños de 3 a 5
años de la Fundación Colombo Alemana.
Edad Genero Peso Talla IMC
Grado N
Media ± DE ♀ (n) ♂ (n) Media ± DE Media ± DE Media ± DE
107.4 ±
Jardín6 19 4.8 ± 0.26 6 13 18.6 ± 2.47 16.3± 1.95
4.81
DE: Desviación estándar

Periodo en el que se realizó la primera fase del programa del grupo Jardín6 (J) se muestran en la tabla
3

Tabla 3. Fechas en las que se realizaron las fases del Programa para el Fomento del Desarrollo Motor
y la Actividad Física en niños de 3 a 5 años.
FECHAS
Grado
Fase de Diagnóstico Fase de Intervención Fase de Seguimiento
22 agosto en adelante
Jardín6 3 – 11 Agosto 2016 implementación del kit 2017
psicomotor

FASE DE DIAGNÓSTICO

OBJETIVO: Establecer la situación inicial de las condiciones personales (AF y DM) de los niños de la
FCA, así como los factores del entorno educativo que están influyendo en dichas condiciones.En la
Tabla 4 se presenta el consolidado de la evaluación diagnóstica de los percentiles [11] de los
componentes de destreza manual, lanzar y atrapar y balance, así como el percentil total de los grupos
de niños de Jardín6, realizada con la Batería de Evaluación del Movimiento–2 (MABC-2) que esta
explicada en la figura 2[11], aplicada por estudiantes de Fisioterapia de la UIS durante las asignaturas
Práctica Docencia Servicio II.

Tabla 4. Percentiles de los componentes de destreza manual, lanzar y atrapar, balance y percentil
total del test en los grupos de niños de Jardín6 de la FCA en la fase de diagnóstico
Percentiles (Media ± DE)
n Grupo Destreza Manual Lanzar y Atrapar Balance Percentil total
19 J6 52.0 ± 36.39 58.05 ± 27.09 51.52 ± 30.39 54.60 ± 29.68

De acuerdo con la información de la Tabla 4, Según la media del percentil de cada componente, se
puede observar que el componente de lanzar y atrapar presentó el mejor puntaje (58,05), seguido por
destreza manual (52.0) y por último el componente de menor desempeño fue balance (54.60). El
promedio total del test para este grado fue 54.60± 29.68.

La Tabla 5 muestra la distribución por grupos de los niños que encuentran clasificados en las
diferentes zonas del MABC-2. La zona verde indica que no se detectan dificultades de movimiento, la
zona naranja se refiere a los niños que están en riesgo de tener dificultades de movimiento y requiere
monitoreo y la zona roja los niños que presentan dificultades significativas de movimiento [12].

Tabla 5. Distribución por grupos de los niños clasificados en las zonas del test MABC-2 para el grupo
de Jardín6 de la FCA.
Zona Zona
Grupo n verde% naranja% Zona roja% (n)
(n) (n)
78.95% 21.50%
J6 19 -
(15) (4)

A partir de la información presentada en la Tabla 5 se observa a la mayor parte de los niños de la


Fundación Colombo Alemana en la zona verde, con un 78.95% (15) y un menor porcentaje de
prescolares clasificados en la zona naranja, con un 21.50% (4).

Por otra parte, las principales observaciones cualitativas encontradas en cada tarea de los tres
componentes se presentan en la tabla 6.
Tabla 6. Observaciones cualitativas en cada una de las tareas de los tres componentes del test
aplicado a los niños del grupo J6

Componente Tarea Observación cualitativa % (n)

Insertar fichas  Sostiene la cabeza cerca de la tarea 57.9(11)

 Aumenta el movimiento de los dedos para 42.11 (8)


soltar la ficha
 Sostiene materiales cerca a la cara 47.37 (9)

 Sostiene el cordón cerca del extremo 52.63 (10)

 Cambia la mano de ensartado durante un 36.84 (7)


Ensartar intento
cuentas
 A veces no encuentra el agujero con el 73.68 (14)
extremo del cordón
 Sostiene la cabeza muy cerca del papel 63.16 (12)
 Sostiene el lapicero muy lejos del punto 52.63 (10)
 Usa fuerza excesiva y presiona muy 57,89 (11)
fuerte el papel
Atrapar una  Sostiene brazos y manos separados, 47,37 (9)
bolsa dedos extendidos
Destreza
manual Lanzar una  Lanza la bolsa demasiado rápido o muy 36,84 (7)
bolsa tarde

 Control de la dirección variable 73,68 (14)


 La fuerza de lanzamiento es pobre 42,11 (8)
(demasiada o poca)
 El control de la dirección y la fuerza es 78,95(15)
variable
 No realiza o ejecuta pocos movimientos 52,6 (10)
compensatorios para mantener el
Apoyo equilibrio
unipodal
 Oscila bruscamente para mantener el 36,84 (7)
Balance
equilibrio
 Los movimientos exagerados de los 73,68 (14)
brazos y el tronco afectan el equilibrio
Caminar en  Para lograr precisión, va muy rápido 26,32 (5)
puntas de
pies
Saltar sobre  El cuerpo parece rígido/tenso 21,05 (4)
un tapete
En relación con las características antropométricas, específicamente el IMC clasificado a partir de las
recomendaciones del Centers for Disease Control and Prevention (CDC) [13], la Tabla 6 muestra una
mayor distribución para peso saludable (57.8%) para el grado jardin6.

Tabla 6. Clasificación del IMC según el CDC en porcentaje para el grupo de Jardín6 de la FCA.
Jardín6 %
Categoría
(n)
Peso saludable 57,8% (11)
Bajo peso 10,5% (2)
Sobrepeso 15,7% (3)
Obesidad 15,7% (3)

La aplicación del test MACB- 2[11] tiene en cuenta factores no motores, relacionados con la parte
comportamental y actitudinal, que pueden llegar a interferir con el correcto desempeño y aprendizaje
de la tarea motora en los niños. Los resultados encontrados se reportan en la tabla 7:

Tabla 7. Factores no motores del Test MABC-2 y Lista de chequeo MABC-2

Factores no motores Test MABC-2


(evaluado por el equipo de fisioterapia)
Vacilante / olvidadizo 10.5%(2)

Ansioso 5,3% (1)


Impulsivo 26,3% (5)
Distraído 73.7% (14)
Hiperactivo 31.6% (6)
Otros 5.3% (1)

Dentro de los factores físicos que pueden afectar el movimiento, se encuentran las posibles
alteraciones de la alineación postural, visuales y auditivas que fueron evaluadas teniendo en cuenta la
alineación de los segmentos corporales en posición de pie y durante la realización del MABC-2 [11]. La
Tabla 8 muestra mayor frecuencia de posibles alteraciones en la alineación postural (89,5%), siendo
las más frecuentes protrusión de cabeza, de hombro y descenso de hombros y menor porcentaje de
posibles alteraciones visuales (5,3%), en el grado Jardín6 de la FCA

Tabla 8. Frecuencia de posibles alteraciones de la alineación postural, visuales y auditivas para el


grupo Jardín6 de la FCA.

Jardín6 % (n)
Si No
Posibles alteraciones de
89,5% (17) 10,53% (2)
la alineación postural
Posibles alteraciones
5,3% (1) 94,7% (18)
visuales
Posibles alteraciones
- 100% (19)
auditivas
Respecto a la medición de comportamientos activos y sedentarios durante la jornada escolar, a partir
de la aplicación del Cuestionario para la medición de actividad física y comportamiento sedentario en
niños de Pre-escolar a 4º grado dirigido a los docentes (C-MAFYCS-docentes) del grupo Jardín6 de la
FCA, se identificó que el grado J6 no cumple con las recomendaciones mínimas de actividad física
(180 m diarios, de tipo acumulativo) [14,15]

Tabla 9. Porcentaje de cumplimiento de ejecución de Actividad física diaria según resultados de C-


MAFYCS docentes para el grupo Jardín6 FCA.

Actividad física Tiempo dedicado en la actividad en minutos


Actividades taller/lúdicas 40 minutos
Otras actividades 20 minutos
Comportamientos sedentarios
Almuerzo(desayuno, onces) 280min (5horas/semana)
Siesta 280min (5horas/semana)
Clases sentado 25min(1 hora y 40 min/semana)
Taller/lúdicas (música, pintura, manualidades etc) 25min (50min/semana)

Información adicional reportada por la docente.

La siguiente información adicional es diligenciada en su totalidad por la docente, ya que es la persona


que comparte la mayor parte del tiempo con los niños dentro del ámbito escolar, y de esta manera
puede identificar aspectos como los analizados en la tabla anterior.

Tabla 6. Información adicional reportada por la docente.


NO % (n) SI % (n)
Dificultades generalizadas de
aprendizaje 100% (19) -
Dificultades de atención 89,47% (17) 10,53 (2)
Habla / Lenguaje 73,68 (14) 26,32 (5)
Escritura 100% (19) -
Adaptación social 100% (19) -
Control emocional 94,74% (18) 5,26% (1)

Según la información suministrada por la profesora el 10,53% de los estudiantes tiene dificultades de
atención, el 26,32% de los niños tiene dificultades de habla y el 5,26% de control emocional.

A continuación se relacionan los niños que presentaron dificultades en sus habilidades motoras, los
componentes más afectados y otros factores que se identificaron mediante la aplicación del test y la
lista de chequeo.

Niños en zona Naranja (presenta alguna dificultad para la realización de las actividades propias de su
edad).
Nombre Percenti Componentes afectados Factores no
del niño l del motores
test
A.F.C Balance y destreza manual
16 Vacilante, impulsivo,
distraído,
hiperactivo,
S.S.B 63 Lanzar y atrapar, balance Distraído

Y.S.S 16 Destreza manual, lanzar y atrapar y Ansioso, impulsivo,


balance distraído, hiperactivo
E.A.G 16 Destreza manual y balance Impulsiva, distraída

PRONOSTICO:
El fomento de estilos de vida saludables, como la práctica de la actividad física (AF) en la población
general, se constituye en una importante estrategia para la prevención de diversos tipos de
enfermedades no transmisibles (ENT), por lo cual ha surgido como una de las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para contribuir a mejorar la salud de las personas. [16] La
actividad física en los infantes favorece su crecimiento y desarrollo no sólo físico sino psicomotor,
cognitivo y social. De esta manera la práctica de AF actúa sobre el sistema óseo, mediante actividades
aeróbicas que incluyan soporte de peso en ambas piernas y actividades de resistencia, contribuyendo
al aumento de la formación del área transversal del hueso y su contenido mineral por estimulación de
los osteoblastos y así, al adecuado crecimiento de los niños. Entre las actividades recomendadas está
caminar, saltar la cuerda, jugar basketball y fútbol. Las cuales preparan a los niños y adolescentes para
asumir la edad adulta previniendo la aparición de enfermedades como la osteoporosis, de mayor
incidencia en el género femenino, y las fracturas asociadas principalmente a las caídas, que afectan
por igual a los dos géneros en la vida adulta. [16] Por lo tanto, se espera que con la aplicación de las
actividades de intervención el grupo J6 disminuirá el tiempo de comportamientos sedentarios,
mejorando el desarrollo motor y la AF particularmente en las actividades de balance y lanzar y atrapar.

FASE DE INTERVENCIÓN: después de finalizada la fase de diagnóstico en la cual se realizaron


intervenciones educativas dirigida a los agentes educativos en su rol de mediadores del fomento del
DM, la AF y la disminución del tiempo en comportamientos sedentarios, y actividades grupales
dirigidas a los niños de Jardín6 orientadas a promover el desarrollo del DM y la AF. En el Anexo 1 [15-27]
se observan las estrategias de intervención usadas por la estudiante de PDSII.

ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

Grupo de 19 niños orientados por la docente Nathaly Garavito Lagos, los cuales en el momento de las
evaluaciones cursaban grado jardín, con una edad promedio de 4,8 ± 0,26 años, el 94.7% (18) utilizan
la mano derecha como preferida y el 5.26% (1) la mano izquierda; según el índice de masa corporal
(IMC), el 57.8% (11) de los niños se encuentran en la categoría de “peso saludable” según el índice de
masa corporal (IMC), el 10.5 (2) presentan “bajo peso”, el 15.7% (3) presenta “sobrepeso” y el 15.7%
(3) presenta “obesidad”. Según los resultados de la evaluación del desarrollo motor con el test MABC-2
se encuentra 4 niños en la zona naranja, con mayores dificultades en las habilidades motoras
relacionadas con las actividades de balance. Dentro de los factores físicos que pueden afectar el
movimiento, se encontraron 17 niños (89.5%) con posible alteración postural y 1 niño (5.3%) con una
alteración visual.
En relación con los factores físicos que pueden afectar el movimiento se encontró que un 89.5% (17)
de los niños presenta alguna alteración postural y 5.3% (1) de los niños presenta una alteración visual.
Adicionalmente ser distraído e hiperactivo con un 73.7% y 31.6% respectivamente son los principales
factores no motores presentes en el grupo. Otros factores adicionales manifestados por la docente, 2
niños (10,53%) tienen dificultades generalizadas de atención, 5 niños (26,32%) dificultades de
habla/lenguaje y 1 niño (5,26%) control emocional.
BIBLIOGRAFIA:

1. Fundación colombo alemana, volver a 6. Convención sobre los Derechos del


sonreir. [internet]. Colombia, Niño. Asamblea General en su
Bucaramanga [citado el 20 de agosto]. resolución 44/25, de 20 de noviembre
Disponible desde: de 1989.
http://volverasonreir6.wixsite.com/funda 7. Objetivos de desarrollo del Milenio.
volverasonreir/about? Informe de 2011, Naciones Unidas
_ga=1.135486321.1711028168.142176 Nueva York 2011.
1720 8. Decreto número 4875 de 2011.Por el
2. Secretaría de Salud impulsa la cual se crea la Comisión Intersectorial
estrategia “Santander en movimiento”. para la Atención Integral de la Primera
Observatorio de Salud Pública de Infancia -AIPI- y la Comisión Especial
Santander. Disponible en: de Seguimiento para la Atención
http://web.saludsantander.gov.co/index. Integral a la Primera Infancia.
php/noticias/secretaria-de-salud-de- 9. Ley número 1098. Por la cual se expide
santander/495-la-secretaria-de-salud- el Código de Infancia y Adolescencia 8
impulsa-la-estrategia-santander-en- de noviembre de 2006.
movimiento-en-los-municipios-del- 10. LEY 1295 DE 2009. Por la cual se
departamento. reglamenta la atención integral de los
3. Política pública nacional de primera niños y las niñas de la primera infancia
infancia “Colombia por la primera de los sectores clasificados como 1, 2 y
infancia”. Consejo Nacional de Política 3 del Sisbén. CONGRESO DE LA
Económica Social (CONPES). REPÚBLICA 6 de abril de 2009.
Disponible en: 11. Henderson S, Suydeny D, Bernell A.
http://www.mineducacion.gov.co/primera The movement assessment battery for
infancia/1739/articles- children. Segunda edición. Pearson
177828_archivo_pdf_conpes109.pdf Education. 2007
4. Torrico E, Santin C, Villas M, Álvarez S, 12. BMI Percentile Calculator for Child and
Lopez MJ. El modelo ecológico de Teen. Centers for Disease Control and
Bronfrenbrenner como marco teórico de Prevention (CDC). Disponible en:
la psicooncologia. Anales de psicología. http://nccd.cdc.gov/dnpabmi/Calculator.
2002; 18: 45-59. aspx
5. Declaración Universal de los Derechos 13. Tremblay MS, LeBlanc AG, Carson V,
Humanos. Asamblea General en su Choquette L, Duggan M, Gordon MJ, et al.
resolución 217 A (III), de 10 de Canadian Sedentary Behaviour Guidelines
diciembre de 1948. for the early years (aged 0-4 years). NRC
Research Prees. 2012; 37; 370-80.
14. Arévalo H, Correa J, Hernández A. 21. Gónzalez C. La actividad motriz del niño
Ampliación de oportunidades de actividad de 2 a 3 años. Efdeportes. 2001; 7: 42.
física para los niños y niñas de la primera 22. Patiño M.S, Barón L.P, Camacho M.A,
infancia en Colombia: “Guía para la Novoa S.N, Prieto L.F. Relación entre el
promoción de la actividad física en niños y
niñas menores de 6 años”. Coldeportes. desarrollo motor y la actividad física en
Bogotá. 2014 niños de 2 a 9 años. Colombia; 2012.
15. Regidor R. Las capacidades del niño – 23. Estrategia mundial sobre régimen
guía de estimulación temprana de 0 a 8 alimentario, actividad física y salud.
años. Ediciones Palabra. Madrid – Recomendaciones mundiales sobre la
España. 2a Edición. 2005 actividad física para la salud. Disponible
16. Camargo DM, Ortiz CJ. Actividad física en:
en niños y adolescentes: Determinantes http://www.who.int/dietphysicalactivity/fa
y medición. Salud UIS 2010; 42: 153- ctsheet_recommendations/es/
165. 24. Assessment for child development.
17. Rigal R. Educación motriz y educación Understand and examine the child’s
psicomotriz en preescolar y primaria. 1a motor skill. Disponible en:
Edición. INDE Publicaciones. http://www.weplay.com.tw/index.php?
Barcelona- España. 2006. Disponible REQUEST_ID=cGFnZT1mb3J1bSZvcD
en: http://books.google.com.co/books? 1kZXRhaWwmSUQ9MQ==&rpn
id=XU_i2jZKBOQC&pg=PA114&dq=esti 25. Maganto C, Cruz S. Desarrollo físico y
mulacion+temprana+de+0+a+5+a psicomotor en la etapa infantil.
%C3%B1os&hl=es&sa=X&ei=OB8MUY Disponible;
KOJIyI0QHCwYDAAw&ved=0CFkQ6AE www.sc.ehu/ptwmamac/Capi_libro/38c.p
wCQ#v=onepage&q=estimulacion df
%20temprana%20de%200%20a 26. Mc Clenagham, Gallahue D.
%205%20a%C3%B1os&f=false Movimientos Fundamentales su
18. Antón R. García A. El desarrollo de la desarrollo y rehabilitación. Buenos
destreza manual y del lenguaje. 4años. Aires: Editorial Médica Panamericana;
Ediciones Ceac. Barcelona - España 1985.
2005 27. Luengo Vaquero, C. (2007). Actividad
19. Comellas M. Perpinyà A. físico-deportiva extraescolar en alumnos
Psicomotricidad en la Educación Infantil. de primaria. Revista Internacional de
Ediciones Ceac. Barcelona – España. Medicina y Ciencias de la Actividad
2005 Física y el Deporte vol. 7 (27) pp. 174-
20. Gutierrez M. La educación psicomotriz y 184
el juego en la edad escolar. Editorial Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista2
Wanceulen. Sevilla. 1991. 7/artactividadf41c.htm.

También podría gustarte