Está en la página 1de 9

Seguridad Pública

Evolución y Tendencias de la Criminalidad en México

Unidad 3. La criminalidad en el México moderno

Actividad 1. Atribuciones de las instituciones de Seguridad Pública en México

Fecha: 28 / octubre / 2019


La seguridad pública como función del Estado, es responsabilidad de la
Federación, los Estados y Municipios, estos a través de las instituciones de
seguridad pública, coadyuvan a salvaguardar la vida, libertades, integridad y
patrimonio de las personas, como profesionales de la seguridad pública, es
menester que comprendamos identificamos y conozcamos las atribuciones y
facultades que tienen estas instituciones para con ello, contribuir coordinar y
trabajar para cumplir con los objetivos en materia de seguridad pública.

A continuación, se mencionan las principales instituciones de seguridad pública,


atribuciones y marco jurídico que las regula.

Es importante mencionar que las instituciones realizan estrategias y planeaciones


inspiradas en las necesidades ciudadanas en materia de seguridad, sin embargo,
estas no son del todo eficaces o solo se contempla un sector muy específico
renegando los sectores marginados, pobres, etc. Por ello es importante analizar
las estrategias que implementan las instituciones con la finalidad de comprobar
que tan efectivas lo son, por lo tanto, se analizara una estrategia de seguridad
pública e identificaremos que tanto ha impactado desde su aplicación.

Instituciones de Seguridad Pública

En la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública artículo 5, establece


como instituciones de Seguridad Pública: a las Instituciones Policiales, de
Procuración de Justicia, del Sistema Penitenciario y dependencias encargadas de
la Seguridad Pública en los tres niveles de gobierno.

Instituciones Policiales

 Cuerpos de Policía: En México se encuentran establecidos cuerpos


policiales según el nivel de gobierno y las diligencias que estos estén facultados a
realizar, para evitar extender más de lo necesario este trabajo, mencionaremos
solo un cuerpo por nivel de gobierno.
Federal –Guardia Nacional-: La guardia nacional, como institución de seguridad
pública, tiene carácter civil, disciplinado y profesional. Entre sus atribuciones se
encuentran la salvaguarda de la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de
las personas, así como preservar las libertades. Contribuye a generar y preservar
el orden público y la paz social. Salvaguarda los bienes y recursos de la Nación y
Llevar acciones de colaboración y coordinación con entidades federativas y
municipios.

Estatal –Policía Preventiva-: La policía estatal en función de su competencia, tiene


como atribuciones, evitar la comisión de los delitos, mantener, garantizar y
restablecer la paz y orden públicos del Estado o municipios que lo soliciten. La
policía Estatal no podrá investigar delitos federales.

Municipal – Preventiva- La policía municipal deberá garantizar la tranquilidad, paz


y protección de la integridad física y moral de la población, entre sus atribuciones
se encuentran: Detener infractores y auxiliar al Ministerio Público; Custodiar los
Centros de Detención Municipales; Vigilar la circulación de vehículos y peatones,
etc.

Cuerpos de Custodia Penitenciaria: Elementos de Seguridad encargados de


custodiar, vigilar, y evitar el escape de los imputados durante su proceso de
readaptación y reinserción. Tiene como atribuciones custodiar a los reclusos
durante su proceso penitenciario. Supervisar las actividades y tareas de los
reclusos. Patrullar el Centro Penitenciario, etc.

 Instituciones de Procuración de Justicia: Comprenden las instituciones de


seguridad pública al Ministerio Publico, Peritos y Policías de Investigación.

Ministerio Público: Órgano autónomo del Estado que tiene como principal función
la defensa de legalidad, de los derechos ciudadanos e interés públicos. El
ministerio público tiene como atribuciones: Investigar los delitos del orden común y
perseguir a los presuntos responsables con la Policía de Investigación y auxilio de
los servicios periciales. Investigar toda actividad y conducta tipificada como delito.

Peritos: Profesionales expertos en diversas materias utilizados para coadyuvar en


materia de investigación y recolección de datos relevantes. Las atribuciones de los
peritos son: Realizar personalmente los dictámenes. Emitir los dictámenes,
traducciones o cualquier otra diligencia en estricto apego al conocimiento de la
profesión y con independencia e imparcialidad, entre otros.

Policías de Investigación: La policía de investigación consta de agentes adscritos


a la P/FGR bajo la dirección y conducción del MP. Tiene como atribución
investigar los hechos delictuosos, recibir denuncias, entrevistar a los testigos
oculares y presenciales, resguardar el lugar de los hechos, redactar el IPH, entre
otras.

Marco jurídico que sustenta las Instituciones de Seguridad Pública

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


 Ley federal de la Seguridad Pública
 Ley general del Sistema Nacional de Seguridad Pública
 Ley Orgánica de la Secretaria de Seguridad Pública
 Ley Orgánica de fuerzas y cuerpos de Seguridad
 Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado
 Ley de la Guardia Nacional
 Ley Nacional de Ejecución Penal
 Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia

Estrategia de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Puebla


“Prevención y Erradicación de Violencia Contra las Mujeres”
En Puebla la violencia de género es un tema alarmante y cada día de mayor
gravedad, esto lo sabe muy bien el Gobierno Estatal, por ello durante la
gubernatura de José Antonio Gali Fayad (2014-2016 como presidente municipal
de la capital Poblana y de 2017-2018 como gobernador) implemento entre sus
diversas estrategias y programas el tema de la “Prevención y Erradicación de
Violencia Contras las Mujeres” en su informe de gobierno, menciona que Puebla
ocupo durante el 2016 el décimo lugar en violencia de la mujer por parte de la
pareja sentimental.

Para ello implemento lo que para el mejoraría el panorama y bajaría los índices de
violencia de genero mediante ocho medidas necesarias. Para evitar alargar el
trabajo mencionaremos las más relevantes o determinantes.

 Formar valores de igualdad de género y eliminar la cultura machista desde


el hogar.
 Fortalecer la política de prevención y la cultura de la denuncia ante el acoso
o violencia de cualquier tipo.
 Mejorar las leyes y su aplicación, así como homologarlas con mejores
prácticas nacionales e internacionales.
 Combatir enérgicamente la impunidad en casos de violencia feminicida.

Por otra parte tras la coordinación y auxilio del Programa de Apoyo a las
instancias de Mujeres en las Entidades Federativas y el gobierno de Gali, se
emprendió una campaña de difusión y promoción para la prevención de la
violencia contras las mujeres y las niñas, mediante el uso de medios de
comunicación digitales e impresos.

Dicha iniciativa participaron 632 mil 277 personas, programas de radio, redes
sociales, pancartas, folletos, etc. se estima que 2 millones 140 mil habitantes de
los 217 municipios salió beneficiada.

Aunado a lo anterior la Secretaria de Seguridad Pública creo la “Unidad de


Atención Inmediata Mujer Poblana Libre de Violencia” unidad dedicada a dar
servicio a las mujeres que soliciten ayuda mediante el 911. Tras el llamado de
auxilio se enviara a un policía capacitado en una unidad de color naranja, dicha
unidad logro dar servicios a 43 mujeres quienes lo solicitaron.

Cabe la pena resaltar que durante su estrategia de “Prevención y Erradicación de


Violencia Contra las Mujeres” la mayoría de diligencias y actividades son o pláticas
para concientizar en materia de violencia de género y feminicido o entregar
información sobre ello. No se mencionan detenciones sobre el tema, no se
mencionan la cantidad de mujeres víctimas de violencia y/o feminicidios uno de los
problemas que asola al Estado de Puebla.

Estrategia de “Prevención y Erradicación de Violencia Contra las Mujeres” platicar


no basta

Es increíble que las diligencias establecidas en la estrategia sobre la Prevención y


Erradicación de Violencia Contra las Mujeres implementada por el ex gobernador
Tony Gali, correspondan en pláticas y distribución de panfletos e información para
generar conciencia y “cambiar la cultura machista” cuando los feminicidios se
dispararon exponencialmente. En ningún momento combatió enérgicamente la
impunidad, al contrario, la fomento tras emitir leyes contradictorias que en ningún
momento se aplicaban a los presuntos feminicidios; la percepción ciudadana en
ningún momento identifico una mejoría tras la implementación de las medidas
establecidas. Tanto es así que durante una encuesta realizada por el INEGI, la
percepción de inseguridad creció un 10% en tan solo 2 meses, posicionando a
Puebla dentro de las 5 ciudades con mayor percepción de inseguridad.

El gobernó omitió u olvido presentar índices de disminución de violencia en su


informe tras la implementación de estas medias, quizá porque no se logró
disminución alguna, en el 2018 el Estado registro 8 mil 470 delitos y los tres
primeros meses se registraron 10 mil 401, esto nos demuestra que se suscitaron 1
mil 931 delitos más, que en la totalidad de todo el 2018.
En materia de violencia de género, los feminicidios aumentaron un 200%, en el
primer trimestre, los feminicidios pasaron de 5 a 15 por año. Lo peor de todo, las
víctimas mayoría menores de edad y estudiantes.

Sin duda alguna Puebla cada vez más representa un Estado de alerta máxima, no
solo hablamos de delitos de fuero común que de por si se encuentran los índices
en números rojos, sino el mayor cáncer de Puebla que durante los últimos 8-7
años ha representado uno de los mayores problemas del Estado, el Huachicol,
delito al que consideramos con mayor incidencia, los costos que dejan este delito
son graves, aunado a las repercusiones que atrae como la pelea por el territorio,
enfrentamientos con los agentes policiales, corrupción, robo de vehículos,
homicidio, extorsión, secuestro etc.

El actual gobernador tiene un reto muy grande, esperamos y los resultados que
obtenga, no representen inconsistencias y decepciones como el pasado.

Conclusión

Las instituciones de seguridad trabajan en coordinación con los distintitos niveles


de gobierno para lograr cumplir con los objetivos establecidos en materia de
seguridad pública, es importante mencionar que no todas las instituciones son de
carácter policial ni todas las instituciones se encargan de establecer los
lineamientos y estrategias de combate, investigación y prevención. La seguridad
pública es una función de coordinación y homologación que mediante el trabajo en
conjunto de las diversas facultades que tiene cada sector de la Seguridad Pública,
representara el único medio para lograr resultados favorables para cumplir las
metas de seguridad y bienestar social.

Sera mediante las estrategias de planeación que los Ejecutivos de los niveles de
gobierno diseñaran, establecerán y aplicaran las medidas de acción en materia de
seguridad para lograr los objetivos establecidos en su periodo de gobierno, con
estas estrategias se busca combatir los sectores de mayor incidencia delictiva,
focos rojos y sectores marginados por la inseguridad. Estas estrategias se
formulan a través de la información recabada por los demás órganos e
instituciones de seguridad, que previamente recabaron tras la detención,
investigación, combate y prevención del delito.

La seguridad Pública más que otro sector del país deberá trabajar en conjunto por
lo que a criminalidad refiere, dado que los criminales cada día se van
profesionalizando, educando y adiestrando, ya no representan grupos sesgados,
ahora se encuentra estructurados, tienen una jerarquía y tiene mayor impacto que
antes, por ello, es de gran importancia que todos trabajemos en conjunto para
lograr un combate eficaz a la criminalidad en el país.

Referencias

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2019). LEY


GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA. Octubre 28 del
2019, de Sitio web:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP_270519.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2019). LEY DE


LA GUARDIA NACIONAL. Octubre 28 del 2019, de Sitio web:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGN_270519.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2019).


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Octubre
28 del 2019, de Sitio web:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf

Expansión. (2019). Puebla se integra al top 5 de las ciudades con mayor


percepción de inseguridad. Octubre 28 del 2019, de Sitio web:
https://expansion.mx/nacional/2019/01/16/puebla-se-integra-al-top-5-de-las-
ciudades-con-mayor-percepcion-de-inseguridad
Gob. (2018). POLICÍA ESTATAL PREVENTIVA. Octubre 28 del 2019, de Sitio
web: http://sspbcs.gob.mx/SSPBCS/index.php/conocenos/organismos-
desconcentrados/policia-estatal-preventiva

Honorable Congreso de la Unión. (2011). LEY ORGÁNICA DE LA


PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL. Octubre
28 del 2019, de Sitio web: http://aldf.gob.mx/archivo-
8dbacfb9cee82197458d49408d74c936.pdf

H. Tribunal Superior de Justicia en el Estado. (S.F). REGLAMENTO DE PERITOS.


Octubre 28 del 2019, de Sitio web:
http://www.tribunalqro.gob.mx/biblio/leeDoc.php?cual=157800

Primer Informe de gobierno. (2018). Eje 4. Tranquilidad para tu familia. Octubre 28


del 2019, de Sitio web:
http://planeader.puebla.gob.mx/pdf/informes/primer2018/EJE_4.pdf

También podría gustarte