Está en la página 1de 3

Jenifer Marroquin Infante ID: 601286

16. ENFOQUE SISTÉMICO

Familia nuclear, Juan Ernesto de 55 años, Hilda de 50, son esposos hace 33 años con clara
creencia religiosa cristiana practicante. Padres de 4 hijos, María Inés de 30, Felipe de 27, Carolina
de 25 y Luis Ernesto de 24. Todos viven aún en la casa, aunque maría Inés esta por casarse con
un hombre miembro de su iglesia cristiana.
Esta familia consulta debido a que su hijo menor, Luis Ernesto ha manifestado que se quiere ir de
la casa y que quiere irse a vivir con un amigo. La familia no está de acuerdo porque dicen que no
es cristiano que un hombre viva con otro hombre. Luis siempre ha tenido gusto por los hombres,
pero se siente tan culpable por ello que nunca ha podido expresarlo con alguien diferente a su
amigo, quien en realidad es su pareja.
Felipe por su parte tiene una novia hace 2 años y esta está embarazada, pero sus padres no lo
saben aún, la conducta de Felipe ha cambiado, casi no habla, se muestra irritable, callado y casi no
pasa tiempo en la casa. Carolina por otro lado está estudiando pedagogía y está por terminar la
carrera, pero en vez de ejercer le gustaría viajar de mochilera por Suramérica y Europa, pero su
madre la cuestiona mucho ya que no tiene novio y le insiste en que debe seguir los pasos de su
hermana, casarse y tener hijos, porque los hijos se deben tener joven.
La madre ha solicitado que se tenga terapia debido a que ella siente que su familia se desmorona y
que esta situación la tiene muy triste, han llegado al punto que no se hablan entre ellos por días
enteros y el padre asume una actitud autoritaria frente a los hijos y frente a ella misma. Dice que no
permitirá hippies ni homosexuales en su familia y que el matrimonio es una institución de Dios para
que sus propios hijos quieran ir contra ella.
A pesar de esta posición don Juan Ernesto habla con su esposa algunas veces y le manifiesta la
tristeza que le produce sentir que sus hijos están perdidos del camino como siempre lo han
concebido. La esposa tiene conocimiento de toda la situación real y en muchas ocasiones le ha
ocultado a don Juan las conductas o ideas de sus hijos por temor a su reacción y según dice, lo
hace por mantener el equilibrio de la familia al tiempo que reserva la imagen de buenos cristianos
que le importa preservar.

1. Impresión diagnóstica (según modelo)

Como se puede observar en el anterior caso, se puede concluir que es una familia nuclear que
tiene de problemas de comunicación entre ellos y algunos miedos como el rechazo social por sus
acciones o conductas. Principalmente la creencia religiosa que tienen los padres piensa que sus
hijos deben salir casados de casa, ya que la religión les impone lo anterior mencionado. Se hace
evidente el autoritarismo del padre, aun cuando sus hijos ya son mayores de edad y con la
autoridad de tomar sus propias decisiones. Los hijos como Luis y Felipe tienen miedo a que sus
padres y las persona que los rodean los cuestionen o los señalen por sus conductas. Mientras que
carolina tiene planes de vida muy diferentes a los que sus padres tienen para ella, ya que ella
quiere irse se mochilera y sus padres quieren que conforme una familia desde muy joven. En
cuanto a la madre se puede identificar que no le tiene la suficiente confianza a su esposo, por que
tiene miedo a la reacción negativa de su esposo ya que se basan estrictamente a lo que dice su
religión.

Se puede identificar que la familia tiene un trastorno por ansiedad social o fobia social ya que
tienen miedo irracional a que su vida personal o familiar se vean sometidas a escrutinio por las
personas de su comunidad o de sus mismos integrantes de la familia obteniendo como resultado
que se revele que no es una familia modelo.

2. Evaluación (según modelo)

Para identificar las causas del trastorno por ansiedad social, se debe realizar un proceso de la
evaluación psicológica comenzando con una entrevista que contenga una serie de preguntas de
canalización con el propósito de solicitar nueva información o clarificar la información dada
anteriormente

Se debe entrevistar a cada miembro de la familia para identificar o detectar las conductas de
todos los miembros y entender todas las conductas del sistema familiar.

Para poder realizar el diagnostica de la estructura familiar, se debe tener unos elementos
como limites, subsistemas, ciclo de evolución familiar, jerarquías, alianza y la coaliciones que
tienen la familia, en este caso la madre con sus hijos, desde la perspectiva sistémica, se puede
observar que todos los miembros de la familia participan en el manteniendo del problema.

Para la búsqueda de la información se debe tener en cuenta: hipótesis, se hace referencia


a la formulación y explicación al funcionamiento del problema, este caso se debe conocer la
estructura familiar.

Circularidad: realizar la evaluación del problema en función a la respuesta de la familia, es


decir se le puede preguntar a los hijos sobre relación que llevan sus padres (sus conductas).

3. Objetivos y técnicas de tratamiento (según el modelo)

Objetivos

- Dejar que los miembros de la familia dejen de considerar al paciente identificado como
culpable de los conflictos existentes y que lo vean como el portador de los síntomas de una
familia con una estructura disfuncional (es decir que dejen de ver a sus hijos como el foco
del problema)
- Cada uno de los miembros conozcan los patrones de interacción disfuncionales entre ellos.
- Mejorar la comunicación entre todos los miembros de la familia para identificar las
problemáticas, además mejorar la estructura funcional que deben establecer para eliminar
los síntomas o problemática.

En este caso se debe tener en cuenta la terapia estructural familiar

El terapeuta se hace parte del sistema familiar, para que se pueda entender el entorno social y
cultural que lleva la familia. (coparticipación)

- Se debe explicar a los miembros de familia la presencia de los subsistemas individuales,


es decir que los hijos expliquen la presencia de problemas o conductas de cada uno, para
que con esto hallar el actor o los autores que influyen en la mala comunicación.
- Ver si su creencia religiosa, esta generando conflictos en sus relaciones y ello separando
o segregando a la familia.
- Es importante establecer una alianza parental, es decir que tanto juan y Hilda (padres) se
apoyen mutuamente para observar y generar la solución de problemas internos y externos
de sus hijos, además apoyarlos para que cumplan sus sueños y metas.
- Dejar que sus hijos tomen sus propias decisiones y si se equivocan brindarles apoyo moral
y fortalecer los canales de comunicación
- Se debe marcar fronteras en cada uno de los subsistemas, es decir se debe diferenciar el
subsistema religioso o creencia y el subsistema parental, para mejorar el miedo o angustia
al rechazo social. y reestructurar el subsistema familiar.
- Modificar o reencuadrar la concepción que tiene familia del problema, moviendo a cada
uno de los miembros a que busquen una solución mediante el dialogo, abriendo nuevos
canales de interacción entre la familia.
- Escenificación es una técnica que permite poner escena interacciones disfuncionales
entre los miembros, con esto se puede llegar a la observación de modos verbales y no
verbales para mejorar la interacción familiar.
- Intensidad se debe realizar una repetición persistente, hasta que todos los miembros de la
familia entiendan el foco del problema.

También podría gustarte