Está en la página 1de 7

Ley Lerdo

Es como especie de un sobrenombre La Ley Lerdo, como se le conoce a


esta ley, es una ley de desamortización de las fincas rústicas y urbanas, de
las corporaciones civiles y religiosas de México, fue expedida por el
presidente Ignacio Comonfort el 25 de junio de 1856. El objetivo principal
de la ley era la reactivación de la economía y sanear las finanzas de la
administración pública del estado, de esta manera se buscaba desaparecer
varios errores económicos que lo que hicieron fue mantener estancada la
propiedad.
Uno de los objetivos de la Ley Lerdo, era la de mantener un sistema
tributario uniforme que le daría movilidad a la propiedad, de esta forma se
podría contar con un buen sistema de impuestos, la ley era de origen
completamente liberal.

Acontecimientos de la Ley Lerdo


La iglesia católica tenía una gran cantidad de bienes  en su poder entre
ellos inmuebles, razón por la cual el gobierno decide expropiarlas para que
el estado los vendiera y después pudiera obtener recursos para el estado.
Según algunos artículos de la ley, los que tuvieran arrendado un inmueble
eclesiástico, podían adquirirlos comprándoselos al Estado Mexicano,
basando su precio de acuerdo a la renta que pagaran, y aquellos que no
estuvieran arrendados serian vendidos en subasta pública.
En consecuencia los grupos religiosos no podían adquirir bienes raíces en lo
sucesivo, el único motivo para que pudieran hacerlo era solo siempre y
cuando fueran para actos del culto.
Esta ley formó parte de las conocidas leyes de la reforma, en donde se
establecía la separación de la Iglesia con el estado, la abolición de los
fueros eclesiásticos y también la secularización del registro de nacimientos,
defunciones y matrimonios, en consecuencia esto fue lo que dio origen al
registro civil.
Consecuencia
Esta ley trajo como consecuencia que muchas de las fincas pasaran a
manos de extranjeros y se originaran los latifundios o grandes extensiones
de tierra en los siguientes años.

Ley Juárez – Promulgada el 23 de noviembre de 1855


La ley de Juárez se elaboró durante el gobierno del general Juan Álvarez,
quien había asumido la presidencia de México el 4 de octubre de 1855; en
el cual el ministro de justicia era el Lic. Benito Juárez, la ley contenía 77
artículos y unos 4 transitorios.
El enfoque que principalmente se le dio a esta ley, era de suprimir a los
tribunales especiales, en todo lo que se refiriera a los delitos comunes y
también porque se transformó el sistema de fueros.
Esta ley de Juárez fue muy cuestionada, ya que lesionaba los intereses
militares  y los eclesiásticos, y quien más defendió esta ley desde el punto
de vista religioso, fue Juan Bautista Morales.
Entre los artículos transitorios se encontraba en el que se obligaba a jurar a
los funcionarios judiciales para defender y cumplir dicha ley, el contenido
del juramento era el siguiente:
“¿Juráis guardar y hacer guardar el Plan de Ayutla y las leyes expedidas en su
consecuencia, administrar justicia y desempeñar fiel y lealmente vuestro encargo. Si
así lo hicieren, Dios os lo premie, y si no, Él y la Nación os lo demanden?”.

Reacciones y consecuencias de la ley Juárez


Una vez que se promulga la ley inmediatamente al día siguiente, Benito
Juárez, envía una copia de esta al arzobispo de México. José María Lázaro
de la Garza y Ballesteros, el arzobispo se reúne con el cabildo, se pronuncia
en contra de la ley, ya que la consideró que atentaba contra la iglesia
católica, sobre todo en los artículos que tocaban a la iglesia, hubo otros
obispos de diferentes regiones del  país que se sumaron al descontento de
la ley: el de Morelia, Clemente de Jesús Munguía, el obispo de San Luis de
Potosí, Pedro Barajas y Moreno, el obispo de Guadalajara, Pedro Espinosa y
Dávalos y el obispo de Puebla, Pelagio Antonio  de Labastida y Dávalos.
Esta ley también la repudiaron los periódicos: La Cruz, La Verdad o La
Patria, pero sin embargo era aclamada por las prensas liberales: El Monitor
Republicano o Don Simplicio, se comenzaron a polarizar las sociedades
porque se escucharon reclamos de religión y fueros, y por otro lado hubo la
contrapartida  de no más fuero, no más privilegios, e igualdad para todos
los ciudadanos.

Ley Iglesias
La Ley Iglesias fue creada el 11 de abril de 1857, ella se refería
específicamente a la ley de Obvenciones Parroquiales, pero también se le
conoce como Ley Iglesias, ya que fue autoría de José María Iglesias, él era
el Ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, entre
los periodos de enero y mayo de 1857, fue una de la más
importantes Leyes de Reforma.

En dicha ley también se establecía que a los pobres no se debía cobrar


nada por algún servicio prestado como el bautismo, matrimonios, entierros
y amonestaciones, se entendía como pobre todas aquellas personas que no
dispusieran de una cantidad necesaria para poder subsistir.
Habían sanciones muy estrictas para aquellos grupos del clero que
desobedecieran esa ley, el inspirador de esta ley José M. Iglesias, recibió
un reclamo de parte del obispo de Michoacán, y este solo se limitó a
contestar que el solamente daba cumplimiento a la doctrina de Cristo y al
cumplimiento de lo que se había establecido, pues ello se traducía en amor
al prójimo.

La Ley Iglesias por supuesto que desató una serie de críticas, por ejemplo
en la prensa liberal fue bien acogida, pero sucedió todo lo contrario entre
los conservadores y el clero, quienes hicieron fuertes censuras y protestas,
de hecho con la promulgación de esta ley se afectaba el poder da la Iglesia
Católica, que por más de tres siglos había tenido en México, una
participación en asuntos ajenos a la fe cristiana.

¿Quién fue José María Iglesias Inzurruaga?


Fue jurista, escritor y político mexicano, presidente de México en el breve
periodo entre 1876 y 1877, fue conocido como el presidente legalista por
haber redactado varias leyes, además  también proclamó el derecho legal a
ocupar la presidencia de acuerdo a los artículos 79 y 82 de La Constitución
de 1857.
Al igual que su padre el coronel Juan Iglesias y Castro, fue regidor de la
ciudad de México, durante la intervención estadounidense a México, se
traslada a Querétaro y en 1847 fue nombrado ministro letrado del Tribunal
de Guerra, por el presidente Pedro María Anaya.

Ley Lafragua – libertad de imprenta


También conocida como el Reglamento de la Libertad de Imprenta, la cual
fue expedida el 28 de Diciembre de 1855 en México. Esta Ley es una de las
principales leyes de Reforma del país, la cual señalaba la libertad de
opiniones, impidiendo la censura.
Historia de la Ley Lafragua
Uno de los aspectos más resaltantes de esta Ley es que terminó con la
opresión y autoritarismo de la Ley Lares, por lo que se considerada la Ley
más moderna dentro de la Reforma.  En 1857, esta Ley fue elevada a nivel
constitucional a través de los artículos 6 y 7 de la Constitución Federal de
los Estados Unidos Mexicanos.

En 1861, fue reafirmada por la Ley Orgánica de la Libertad de Prensa


expedida por el Congreso de la Unión. Sin embargo, no fue respetada por
los gobiernos de Miguel Miramón y Félix Zuloaga, gobernantes
conservadores de la Ley Lares.

Ley Lafragua vs Ley Lares


Existe una gran diferencia entre estas leyes, ya que la Ley Lares prohibía la
impresión de escritos inmorales, calumniosos, subversivos, e injuriosos, por
ser desventajoso para el gobierno, por el contrario la Ley Lafragua era la
libertad de opinión en los escritos de la prensa.
Para aquella época, el gobierno era muy conservador y la imprenta se
consideraba prácticamente un delito sin defensa, sin juicio que implicaba
una multa altísima de pesos y sin derecho a réplica ni 

La Ley Lafragua era oponente a todo ese régimen que el gobierno indicaba,
en donde la expresión era sin libertad, y por el contrario establecía que la
imprenta era liberal, con garantías y enmarcada bajo el juicio de los
trámites legales, que respetaba el derecho de defensa, y que simplemente
era demandable, más no una venganza a los enemigos como se nombraba.
La Ley de Lafragua se limitó en materia religiosa y gubernamental, era la
ley reformista más moderada en los tiempos y repetía preceptos
propuestos por José Ma. Morelos y Pavón en 1813

Ley Ocampo
La Ley Ocampo es un decreto que instituía el matrimonio civil en la nación
mexicana. Esta ley fue promulgada el 23 de julio de 1859 por el Secretario
de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, Manuel Ruiz.

La ley debe su nombre a Melchor Ocampo (1813-1861), abogado y


estadista mexicano. Una epístola de su autoría forma parte de uno de
los artículos de este estatuto.
La mencionada carta fue parte de la ceremonia civil por casi 150 años
hasta su derogación en el año 2006.
Ocampo participó activamente en las Leyes de Reforma, expedidas
en la nación Azteca entre los años 1855 y 1860.

Estas leyes, de corte liberal, buscaban instituir el Estado de Derecho


como regulador de la sociedad e impulsaban la separación entre la
Iglesia y el Estado.

El personaje que dio nombre a la Ley Ocampo


Su nombre completo era José Telésforo Juan Nepomuceno Melchor de
la Santísima Trinidad Ocampo Tapia.
Según la mayoría de sus biógrafos, nació en Ciudad de México el 5 de
enero de 1814. Melchor Ocampo fue fusilado el 3 de junio de 1861.
Fue elegido diputado por el Congreso Constituyente propuesto por el
entonces gobernante de México Antonio López de Santa Anna. Allí
propuso varias de sus ideas liberales.
Ley del Registro Civil
La Ley estableció la obligatoriedad de todos los habitantes de la
República a inscribirse en el Registro Civil.
El 30 de enero de 1857, el presidente Ignacio
Comonfort decretó la Ley Orgánica del Registro Civil.

La Ley estableció la obligatoriedad de todos los habitantes de la


República a inscribirse en el Registro Civil. Comprendía los
nacimientos, la adopción y arrogación de personas; los
matrimonios, los votos religiosos y los fallecimientos; establecía
las bases para la expedición de las actas correspondientes que
debían estar a cargo de un oficial del estado civil.

El 28 de julio de 1859, el presidente Benito Juárez, al exponer


los motivos de la ley, subrayó la idea de separar cabalmente al
Estado respecto de la Iglesia, delimitando el papel que le
corresponde a cada uno y reafirmando las tareas que son
inherentes al Estado como la más alta organización de la
sociedad.

Secularización de cementerios: entre la tradición y la legislación

Con la promulgación de la Ley de Secularización de los


cementerios, de julio de 1859, la administración de esos recintos
pasó a manos del Estado, por lo que despojó a la Iglesia Católica
del dominio que ejercía sobre todo lo relacionado con los sitios
donde se depositaban los restos de los ciudadanos al morir.

También podría gustarte