Está en la página 1de 10

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación Tecnólogo en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


• Código del Programa de Formación 226245
• Nombre del Proyecto Ejecución de actividades del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG - SST) para empresas de los sectores
públicos y privados del área metropolitana de Bucaramanga, para el cumplimiento de la normatividad legal vigente.
• Fase del Proyecto Ejecución
• Actividad de Proyecto Implementar las acciones del primer respondiente durante la atención de un lesionado, siguiendo protocolos de seguridad
industrial y protección del medio ambiente.
• Competencia Atender al usuario persona en caso de accidente y enfermedad súbita de acuerdo con protocolos de primer respondiente.
• Resultados de Aprendizaje Alcanzar -Valorar la escena del accidente de acuerdo de acuerdo con el tipo de situación presentada -Direccionar a la
persona accidentada a las entidades de salud de la localidad respectiva para su atención definitiva. -Transportar a la persona, de acuerdo con el tipo de
lesión y los protocolos establecidos.
• Aplicar primeros auxilios básicos de acuerdo con la situación presentada, protocolos y tipo de lesiones.
• Duración de la Guía 80 Horas.

2. PRESENTACIÓN

Con el desarrollo de esta guía se pretende que cualquier persona que precise realizar acciones prioritarias a victimas lesionadas, ya sea en su ambiente
laboral, en su ambiente familiar o en los ambientes sociales y de esparcimiento, pueda desempeñarse de forma correcta, preservando las 3 principales
características de un primer respondiente: Primero la vida, luego la funcionalidad y por último la estética.

El objetivo principal es guiarlos en situaciones de riesgo en donde la vida está en peligro y por lo tanto es fundamental la acción o acciones que tomemos
de manera rápida, oportuna y efectiva.

Así mismo, por medio de las actividades planteadas, las cuales están diseñadas de la forma más práctica y más real posible, podrán empezar a
desarrollar habilidades para atender cualquier circunstancia que se pueda presentar donde requieran aplicar los primeros auxilios.

FPI-F-019 V03
G
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL

En este primer momento de su aprendizaje usted podrá explorar su entorno y reflexionar acerca de los conceptos más básicos que apropiará durante el
desarrollo de esta guía de aprendizaje.

3.1.1 Teniendo en cuenta el video presentado por su instructor (https://www.youtube.com/watch?v=B9lfcl- v6tA) y luego de realizar su respectivo análisis
individual, participe en una plenaria con todos los integrantes de la ficha de formación, donde se desarrollará las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles cree que son las características principales de una persona que decide ayudar en una situación de emergencia donde requiere prestar
primeros auxilios?

 TENER INICIATIVA
 SABER SOBRE PRIMEROS AUXILIOS
 MANTENER EL CONTROL EN LA SITUACION
 TENER BUENA COMUNICACION

• Del video presentado, ¿Cuáles acciones del personaje cree que fueron adecuadas? Y, ¿Cuáles inadecuadas o incorrectas?

 LAS ACCIONES ADECUADAS FUE QUE PRESTO LA AYUDA,TOMO SIGNOS VITALES


 LAS ACCIONES INEDECUADAS FUE QUE LO AUTOMEDICO, PASO POR ENCIMA, NO PIDIO ADUYA Y LO DEJO SOLO

• ¿Se le ha presentado en su vida cotidiana alguna situación que requiera primeros auxilios? ¿Cómo actuó?

 Mi compañero libardo necesito primeros auxilios cuadno se accidento, lo recogieron y lo montaron a un taxi y ya

• ¿Cree usted que se encuentra preparado para cualquier situación que se presente donde deba prestar primeros auxilios?

 No, ninguno de mis compañeros

• Ambiente Requerido: Aula convencional

• Materiales: Tv, Video Beam, Computador, parlantes, libreta de apuntes y lapicero.


• Tiempo estimado para la Actividad: 30 minutos

3.2 ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE.

En este momento de su aprendizaje, lo invito a participar de forma activa en cada una de las actividades relacionadas con el grado de responsabilidad
que se tiene como primer respondiente en cualquier situación cotidiana, sea en el trabajo, en el sitio de estudio, en casa, etc.

3.2.1 Responsabilidad del primer respondiente

Observe el siguiente video de una noticia donde un hombre se cae de su bicicleta y luego es arrollado por un bus, CityTv https://youtu.be/im_vlnqulhU .
Adicionalmente realice una pequeña investigación relacionada con la omisión de socorro. Código penal colombiano artículo 131.
 El ciclista víctima del accidente se le redujo la posibilidad de vida porque en primer lugar el conductor del SITP no paró y
bajó para atenderlo, también los transeúntes omitieron atenderle, transcurrieron 45 hasta que un familiar lo auxilió, la víctima
muere 5 días después, las personas que omitieron darle el respectivo auxilio pueden enfrentar una condena de 32 a 72
meses de cárcel según el código penal colombiano.

Leer también el artículo 95 de la Constitución Política de Colombia que hace referencia sobre los deberes y obligaciones como ciudadano colombiano e
identifique si encuentra algún deber relacionado con el tema de omisión de socorro y escriba con sus palabras a qué hace referencia.

 En este artículo nos dice que es deber del ciudadano atender solidariamente a su prójimo en cualquier caso en el que se
encuentre en aparente peligro su vida.

3.2.2 Actuación general de un primer respondiente

Realice el análisis de la siguiente situación y defina cuales son las complicaciones legales que puede traer la actuación del personaje principal.
FPI-F-019 V03
G

Juanita es maestra de preescolar del colegio el gran Futuro, esta mañana Pepito llego al colegio con alta temperatura, por lo tanto, Juanita llamo
insistentemente a sus padres sin obtener respuesta alguna, está muy preocupada porque Pepito cada vez se ve en peores condiciones de salud y ha
empezado a convulsionar por lo que decidió:
• Dar un medicamento que se encontraba en el botiquín del colegio, pero con sorpresa Pepito empezó a ponerse rojo y a hincharse, ahora no puede
respirar y la situación se ha salido de control.
• Continuar insistiendo a sus padres para que contesten ya que es consciente de que no debe dar medicamentos o intervenir a Pepito. Esta segura que
si algo pasa podrá decir que ella realizó el aviso y no obtuvo respuesta.
•Llamar a las instituciones de socorro, pero no recuerda el número y no sabe qué hacer así que toma a Pepito y lo lleva a la farmacia más cercana.

Proponga otras soluciones para el desenlace de este caso.

• Llevar a Pepito al centro de salud más cercano.


• Conseguir ayuda de adultos para poder llamar a número de emergencias ya sea el 123 u otros.
• Buscar bajar la fiebre, con aguan fría o telas humedecidas con agua helada.

IMPERICIA 3.2.3 Identificación de términos relacionados con la atención de un primer respondiente 


Busque la definición jurídica de las siguientes palabras de la lista presentada y determine qué relación tiene con el tema de primeros auxilios
mediante un ejemplo. 
TÉRMINO DEFINICIÓN EJEMPLO 
INTENCIÓN: Es tener el deseo de realizar algo de forma preterintencional
DOLO: Es la voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud. En los actos jurídicos, el dolo implica la
voluntad maliciosa de engañar a alguien o de incumplir una obligación contraída.
DELITO: Es la infracción a la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un
acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.
CULPA: consiste en la omisión de la conducta debida para prever y evitar un daño, ya sea por negligencia, imprudencia
o impericia. Un delito culposo está dado por el acto o la omisión que genera un resultado que es descrito sancionado por
la ley penal.
IMPRUDENCIA: falta de precaución que implica omitir la diligencia requerida.
NEGLIGENCIA: Error o fallo involuntario causado por esta falta de atención, aplicación o diligencia
IMPERICIA: Falta de conocimiento o práctica para efectuar una tarea.

• Ambiente Requerido: Aula convencional.


• Materiales: Tv, Video Beam, Computador, parlantes, libreta de apuntes y lapicero.
• Tiempo estimado para la Actividad: 5 horas.

3.3. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN).

Querido aprendiz, en este momento se desarrollarán actividades que le permitirán apropiar los conocimientos necesarios para ser un primer
respondiente integral, por tanto, lo invito a trabajar en equipo en las actividades propuestas.

3.3.1. Actividad de aprendizaje: Atender las diferentes eventualidades en salud que se puedan presentar en el desarrollo de las labores en las
organizaciones, como es la atención básica en primeros auxilios.

3.3.1 Aplicar principios básicos para la prestación de primeros auxilios en caso de urgencia-emergencia

GFPI-F-019 V03

El instructor realizará la charla de valoración primaria y secundaria del paciente, por ello, debe estar muy atento a las indicaciones y realizar las prácticas
sugeridas con ayuda de un compañero.

Para esta actividad debe traer reloj con segundero.

3.3.2 Reconocer las desviaciones que pueden presentarse en los signos vitales de un lesionado.

A continuación, debe investigar en los diferentes buscadores web, cuáles son las cifras normales de pulso, respiración, tensión arterial y temperatura de
los grupos poblacionales mencionados en el siguiente cuadro. A pesar de ser los principales signos vitales, cabe resaltar que no se puede medir presión
arterial (no se cuenta con esto en una urgencia o emergencia), ni medir temperatura (lo haremos únicamente usando el sentido del tacto), porque se trata
de responder ya frente a una situación específica, pero si debemos conocer los valores o cifras normales para la vida cotidiana.

Grupo poblacional

RECIEN NACIDO NIÑO ETAPA ESCOLAR ADULTO ADULTO MAYOR


ADOLECENTE
PULSO De 0 a 1 mes de edad: 70 Niños de 5 a 6 años de  Personas adultas: 60 a Adultos mayores, es de
a 190 latidos por minuto. edad: 75 a 115 latidos por 100 latidos por minuto. entre 60 y 100
Bebés de 1 a 11 meses de minuto. Niños de 7 a 9 pulsaciones por
edad: 80 a 160 latidos por años de edad: 70 a 110 minuto
minuto. Niños de 1 a 2 latidos por minuto
años de edad: 80 a 130
latidos por minuto.
TENSION ARTERIAL La presión Normal inferior 120/80 Normal inferior 120/80 La presión debe ser
arterial promedio en inferior a 150/90
un recién nacido es 64/41. mmHg.
La presión
arterial promedio en un
niño de 1 mes a 2 años es
95/58.
RESPIRACION Recién nacido: 40 a 60 Niños etpa escolar de 15 Adulto normales de 12 La temperatura normal
respiraciones por minuto. a 25 respiraciones por a 20 respiraciones por es de los 36.1 °C hasta
Lactante (0 a 2 años): 30 a minuto minutos los 37.8°C
40 respiraciones por
minuto. Pre escolar (2 a 5
años): 20 a 30
respiraciones por minuto
TEMPERATURA Se considera que La temperatura La temperatura normal
su temperatura corpora corporal "normal" es de los 36.1 °C hasta
los 37.8°C
l es adecuada si oscila, puede tener un amplio
más o menos, entre 36 rango que va desde los
y 37.3 ºC 36.1°C hasta los 37.2°C
3.3.3 Reconocer las condiciones más comunes que se pueden presentar en la vida cotidiana y que requieren primeros auxilios.

De acuerdo a los siguientes temas que su instructor dividirá en los diferentes grupos, realice una exposición de forma didáctica, donde incluya:
Definición, signos y síntomas, cómo se identifican esos síntomas, primeros auxilios incluyendo video, demostración, etc.(en los temas que aplique). Su
instructor irá mostrando algunos videos y realizará demostraciones reforzando su exposición e investigación.

-Bioseguridad en primeros auxilios -Triage en primeros auxilios -Hemorragias -Heridas -Fracturas -Luxaciones -Esguinces -Inmovilizaciones y vendajes
-Tipos de ataques -Intoxicaciones -Convulsiones -Electrocución -Ahogamiento -Picaduras y mordeduras -Cuerpos extraños -Quemaduras -Transporte del
lesionado
FPI-F-019 V03
G

Preste mucha atención a los temas relacionados con OVACE, RCP, toma de signos vitales, entre otros que serán desarrollados por su instructor.

Entregue a sus compañeros un documento con el resumen del tema que le correspondió para que facilite el material de estudio para el cuestionario de
conocimiento.

3.3.4 Analizar casos para el Triage en la atención de primeros auxilios

Teniendo en cuenta el código de colores en un triage en primeros auxilios, ubique el número del caso al frente el color del triage que corresponda.

1.Víctima de accidente en moto con trauma cráneo-encefálico grave con exposición de masa encefálica y signos vitales poco perceptibles. 2.Victima con
esguince grado 2 en tobillo izquierdo. 3.Paciente con crisis asmática aguda. 4.Paciente con picadura de abejas, que presenta edema generalizado y
dificultad respiratoria. 5.Paciente con amputación de brazo derecho con abundante hemorragia. 6.Paciente con crisis de ansiedad. 7.Paciente con
laceraciones leves en miembros inferiores. 8.Mujer con trabajo de parto en curso. 9.Hombre con evisceración, fracturas múltiples y signos vitales
imperceptibles. 10.Paciente con fractura cerrada en brazo derecho.

NIVEL DE TRIAGE CASO

CASO CODIGO

Víctima de accidente en moto con trauma cráneo-encefálico grave con NEGRO


exposición de masa encefálica y signos vitales poco perceptibles

Victima con esguince grado 2 en tobillo izquierdo VERDE

Paciente con crisis asmática aguda AMARILLO

Paciente con picadura de abejas, que presenta edema generalizado y ROJA


dificultad respiratoria

Paciente con amputación de brazo derecho con abundante hemorragia ROJA

Paciente con crisis de ansiedad AMARILLO

Paciente con crisis de ansiedad VERDE

Paciente con laceraciones leves en miembros inferiores VERDE

Mujer con trabajo de parto en curso ROJO

Hombre con evisceración, fracturas múltiples y signos vitales


imperceptibles

Paciente con fractura cerrada en brazo derecho. AMARILLO


3.3.5 Reconocer componentes de un botiquín de primeros auxilios. Para esta actividad, deberá leer la Resolución 0705 del 2007 sobre
conformación del botiquín de P.A y diligenciar el siguiente cuadro con los elementos que debe tener el botiquín que le aplique a su empresa proyecto:
BOTIQUIN TIPO C

ELEMENTO UNIDAD CANTIDAD

GASAS ESTÉRILES PAQUETE PAQUETE POR 3 20

GASAS LIMPIAS PAQUETE PAQUETE X100 1

APÓSITO ó COMPRESAS NO UNIDAD 8


ESTÉRILES

TIJERAS UNIDAD 2

GUANTES DE LÁTEX PARA EXAMEN CAJA POR 100 2

ESPARADRAPO DE TELA ROLLO de 4" UNIDAD 1

BAJALENGUAS PAQUETE POR 20 1

GUANTES DE LATEX PARA EXAMEN CAJA POR 100 1

VENDA ELÁSTICA 2 X 5 YARDAS UNIDAD 1

VENDA ELÁSTICA 3 X 5 YARDAS UNIDAD 1

VENDA ELÁSTICA 5 X 5 YARDAS UNIDAD 1

VENDA DE ALGODÓN 3 X 5 YARDAS UNIDAD 1

VENDA DE ALGODÓN 3 X 5 YARDAS UNIDAD 1

YODOPOVIDONA (JABÓN FRASCO X120ML 1


QUIRÚRGICO)

SOLUCIÓN SALINA 250 cc ó 500 cc UNIDAD 2

TERMÓMETRO DE MERCURIO O UNIDAD 1


DIGITAL

ALCOHOL ANTISÉPTICO FRASCO POR UNIDAD 1


275 ml

LINTERNA UNIDAD 4

PILAS DE REPUESTO PAR 4

TABLA ESPINAL LARGA UNIDAD 1

COLLAR CERVICAL ADULTO UNIDAD 4

COLLAR CERVICAL NIÑO UNIDAD 4

INMOVILIZADORES ó FÉRULA UNIDAD 2


MIEMBROS SUPERIORES (ADULTO)

INMOVILIZADORES ó FÉRULA UNIDAD 2


MIEMBROS INFERIORES (ADULTO)

INMOVILIZADORES ó FÉRULA UNIDAD 2


MIEMBROS SUPERIORES (NIÑO)

INMOVILIZADORES ó FÉRULA UNIDAD 2


MIEMBROS INFERIORES (NIÑO)

VASOS DESECHABLES PAQUETE POR 25 2

TENSIÓMETRO UNIDAD 2

FONENDOSCOPIO UNIDAD 2

ACETAMINOFÉN TABLETAS POR 500 SOBRE POR 10 4


mg

HIDRÓXIDO DE ALUMINIO TABLETAS SOBRE POR 10 4

ASA TABLETAS POR 100 mg SOBRE POR 10 2

ELEMENTO DE BARRERA ó MÁSCARA UNIDAD 2


PARA RCP
3.3.6 Uso del DEA en primeros auxilios.
FPI-F-019 V03
G

En esta oportunidad deberá realizar en compañía de su instructor, una revisión detallada y escribir en su libreta de apuntes los aspectos más importantes de
forma resumida de la ley 1831 de 2017, donde se regula el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA).

3.3.7 Reconocimiento de acciones necesarias en primeros auxilios

-Realice el juego que se encuentra en el siguiente link de la cruz roja de España, donde su instructor podrá evidenciar por medio de pantallazos tomados a
medida que desarrolla el juego, el nivel de aprendizaje que tuvo con respecto a la formación brindada en esta guía de aprendizaje. Guarde los pantallazos
en un documento en Word.

https://www.cruzroja.es/cre/2006_7_FR/matcurfad/juegoppaa/index.html

• Ambiente Requerido: Aula convencional.


• Materiales: Tv, Video Beam, Computador, parlantes, libreta de apuntes y lapicero.
• Tiempo estimado para la Actividad: 40 horas.

3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

Estimado aprendiz, en este último momento debe demostrar y transferir los conocimientos obtenidos durante las actividades de apropiación.

Teniendo en cuenta los equipos conformados para las exposiciones del numeral 3.3.3, arme un stand con los insumos necesarios (apóyese en su instructor)
para que sean ustedes quienes realicen la capacitación a sus demás compañeros, simulando estuvieran entrenando al equipo de brigadistas de las
empresas en donde se desempeñarán en un futuro próximo.

Finalizadas las actividades, en compañía de su instructor realice algunas reflexiones sobre la importancia de los primeros auxilios en su quehacer diario, las
dificultades que tuvieron para realizar esta última actividad y qué fortalezas sienten que pudieron obtener con el desarrollo de la competencia.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Evidencias de conocimiento

- Respuesta a preguntas temas tratado en la formación de P.A

Evidencias de Desempeño

Desempeño en demostración de primeros auxilios (stand)


• selecciona adecuadamente los insumos necesarios para la organización del botiquín de primeros auxilios
• realiza activación del sistema de emergencias médicas según los protocolos de la región.
• ejecuta acciones para mitigar los riesgos en el sitio de ocurrencia de acuerdo a las guías.
• describe la anatomía y el funcionamiento de los sistemas cardiovascular y
TÉCNICA:
TÉCNICA:

Cuestionario de preguntas de la temática propuesta


Cuestionario de preguntas de la temática propuesta

INSTRUMENTO:

Cuestionario de examen

TÉCNICA: Observación directa


TÉCNICA: Observación directa

FPI-F-019 V03
G
respiratorio teniendo en cuenta los referentes bibliográficos.
• utiliza los elementos de protección personal durante la atención de primeros auxilios según la normativa.
• realiza la valoración inicial del paciente de acuerdo con guías y protocolos.
• presta atención inicial al paciente de acuerdo con las condiciones del evento y recursos disponibles.
• ejecuta maniobras de reanimación a las personas que no responden o no respiran, teniendo en cuenta las guías vigentes.
• realiza la movilización del paciente teniendo en cuenta el estado del paciente y las guías de atención.
• verifica constantemente el estado del paciente teniendo en cuenta los cambios en los signos vitales.
• informa al personal de emergencia la atención brindada al paciente según recomendaciones
INSTRUMENTO: Lista de chequeo
Evidencias de Producto:
TÉCNICA: Resumen de la exposición
Verificación de cumplimiento de requisitos
INSTRUMENTO: Lista de verificación
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Accidente: Suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas.
ACV: Accidente Cerebro Vascular: Es la pérdida brusca de funciones cerebrales causada por una alteración vascular, ya sea por interrupción del flujo
sanguíneo o por hemorragia (incluyendo la hemorragia intraparenquimatosa y la hemorragia subaracnoidea).
Asfixia: Se produce cuando deja de afluir oxígeno a los pulmones, por una obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en la deglución
de sólidos (atragantamiento).
Barbitúricos: Los barbitúricos son un tipo de fármaco depresor que causa relajación y somnolencia.
Bradicardia: Descenso de las frecuencias cardiacas.
Botiquín: Mueble, caja o maleta para guardar medicinas o transportarlas a donde convenga.
Cadena de Supervivencia: La Cadena de Supervivencia es el conjunto de acciones -sucesivas y coordinadas- que permite salvar la vida (y mejorar la
calidad de la sobrevida) de la persona que es víctima de una emergencia cardiorrespiratoria.
Coma: Estado patológico que se caracteriza por la pérdida de la conciencia, la sensibilidad y la capacidad motora voluntaria.
FPI-F-019 V03
G

Contusión: Es un tipo de lesión física no penetrante sobre un cuerpo humano o animal causada por la acción de objetos duros, de superficie obtusa o
roma, que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable.

Convulsión: En medicina humana y veterinaria, un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos
peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta.

Cuerpo Extraño: Es cualquier objeto procedente de fuera del cuerpo. Es un cuerpo o partícula de origen biológico o inerte, introducido voluntaria o
involuntariamente en un lugar del organismo que no le corresponde.

Daño Tisular: Daños en el tejido.

DEA o DESA: Desfibrilador Externo Automático o Semiautomático: Es un aparato electrónico portátil (producto sanitario) que diagnostica y trata la
parada cardiorrespiratoria cuando es debida a la fibrilación ventricular (en que el corazón tiene actividad eléctrica, pero sin efectividad mecánica) o a una
taquicardia ventricular sin pulso (en que hay actividad eléctrica y en este caso el bombeo sanguíneo es ineficaz), restableciendo un ritmo cardíaco efectivo
eléctrica y mecánicamente. La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón, despolarizando simultáneamente todas las
células miocárdicas, pudiendo retomar su ritmo eléctrico normal u otro eficaz. La fibrilación ventricular es la causa más frecuente de muerte súbita.

Desmayo: Desfallecimiento de las fuerzas, privación de sentido.

Diaforesis: Es el término médico para referirse a una sudoración profusa que puede ser normal (fisiológica), resultado de la actividad física, una respuesta
emocional.

Dolor: Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior.

Droga: Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.

Enfermedad: Alteración más o menos grave de la salud.

Esquince: Torcedura violenta y dolorosa de una articulación, de carácter menos grave que la luxación.

Epistaxis: Salida de sangre por la nariz. Se produce por golpes, alzas bruscas de la presión sanguínea u otras causas generales.

Equimosis: Es el sangrado interno, es decir, dentro de la piel o las membranas mucosas. Una forma común de equimosis son los hematomas.

Escala de Glasgow: La Escala de coma de Glasgow es una escala diseñada para evaluar el nivel de conciencia en los seres humanos. Fue creada en
1974 por Bryan Jennett y Graham Teasdale, miembros del Instituto de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Glasgow, como una herramienta de
valoración objetiva del estado de conciencia para las víctimas de traumatismo craneoencefálico.

Espasmos Musculares: Son contracciones (movimientos) involuntarias, y a menudo dolorosas, de los músculos.

Estridor: Es un sonido respiratorio anormal, chillón y musical causado por un bloqueo en la garganta o la laringe y generalmente se escucha al inhalar.

Férula: En medicina es un dispositivo o estructura de metal (normalmente Aluminio, por ser muy dúctil), madera, yeso, cartón, tela o plástico que se aplica
con fines generalmente terapéuticos.

Fiebre: Fenómeno patológico que se manifiesta por elevación de la temperatura normal del cuerpo y mayor frecuencia del pulso y la respiración.

FPI-F-019 V03
G

Flictenas: Ampolla epidérmica, llena de serosidad, que se provoca por un agente traumático o irritante

Fractura: Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se partirá o se romperá. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina
fractura. Si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura expuesta (fractura compuesta).

Fractura Conminuta: Aquella en que el hueso queda reducido a fragmentos menudos.

Frecuencia Cardíaca: Es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo.

FV: Fibrilación Ventricular: Trastorno del ritmo cardiaco que presenta un ritmo ventricular rápido (>250 latidos por minuto), irregular, de morfología caótica
y que lleva irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardíaca, con una falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente.

Golpe de Calor: El golpe de calor es un trastorno grave que se presenta cuando un organismo homeotérmico no alcanza a disipar más calor del que genera
o absorbe, superando la temperatura corporal los 40 °C y afectando al sistema nervioso central con encefalía, y siendo habitual el coma, siendo un caso de
hipertermia. Generalmente ocurre por estar expuesto a una fuente de calor que lleva la temperatura corporal por encima de 40 °C, y viene acompañado de
mortalidades de hasta el 70%, dándose especialmente durante las olas de calor (más de tres días por encima de 32,3 °C).

Hematoma: Es un área de decoloración de la piel que se presenta cuando se rompen pequeños vasos sanguíneos y filtran sus contenidos dentro del tejido
blando que se encuentra debajo de la piel.

Hemoneumotorax: Es un término médico que describe la combinación simultánea de dos condiciones: Neumotórax, o aire en el espacio pleural, y
Hemotórax o sangre en dicho espacio.

Hemoptisis: La hemoptisis incluye la expectoración de esputo hemóptico o de sangre fresca procedente del aparato respiratorio, más concretamente de la
zona subglótica.

Hemorragia: Flujo de sangre por rotura de vasos sanguíneos.

Hemorragia Arterial: Es la hemorragia que proviene de las arterias. La sangre es color rojo vivo y sale en chorros al ritmo de los latidos del corazón. Se
detiene haciendo presión directa, realizando luego un vendaje compresivo. Suelte la ropa apretada. Si se trata de las extremidades (brazos o piernas),
levante la que ha sido afectada, pues le ayudará a controlar la hemorragia. Si ésta no se corta con la Presión Directa o con un Vendaje de Compresión,
haga una ligadura, sobre el punto sangrante, de modo que ésta quede entre la herida y el corazón.

Hemorragia Capilar: Es la hemorragia de los vasos capilares. Sangra en forma de gotas, cubriendo la herida en forma pareja. Es de color rojo ladrillo. Se
detiene haciendo presión directa sobre la zona sangrante. Coloque sobre la herida un apósito, un trozo de tela lo más limpio posible o la mano desnuda y
presione con firmeza por 3 ó 4 minutos. En caso de que esta presión directa no corte la salida de sangre, empape el trozo de tela con suero fisiológico tibio
(agua hervida con sal). Una vez detenida la hemorragia curar la herida.

Hemorragia Venosa: Es la hemorragia de las venas. La sangre es rojo oscuro y sale en chorro continuo. Se detiene por los medios ya descritos y se puede
hacer una ligadura bajo el punto sangrante de modo que quede la herida entre la ligadura y el corazón.

Hemorragia Interna: Son aquellas en que la sangre se vacía en alguna de las cavidades del organismo (cráneo, tórax, abdomen). Si los síntomas de
hemorragia aparecen en una persona que tiene úlceras o cáncer gástrico o ha sufrido un accidente, golpe, caída, intervención quirúrgica o un parto y no se
descubre sangramiento alguno, debe pensarse en una hemorragia interna. Este tipo de hemorragia debe ser atendido por un médico, pero mientras llega se
mantiene al paciente en reposo absoluto, se previene el Shock y no se dan brebajes.

FPI-F-019 V03
G

Hemorragia Interna con Salida de Sangre al Exterior: Son aquellas en que la sangre se vacía al exterior por los orificios naturales del cuerpo.

Herida: Perforación o desgarramiento en algún lugar de un cuerpo vivo.

Heridas Avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en
avulsiva.

Hiperextensión: Extensión de un miembro o de un segmento de miembro al de los límites normales.

Hipertensión Intracraneal: Es un término médico que define a un incremento en la presión hidrostática del interior de la cavidad craneal, en particular en el
líquido cefalorraquídeo, debido a la suma de presiones que ejercen los elementos intracraneales.

Hipertermia: La hipertermia es un aumento de la temperatura por encima del valor hipotalámico normal por fallo de los sistemas de evacuación de calor,
esto es, una situación en la que la persona experimenta un aumento de la temperatura por encima de los límites normales, es decir, por encima de los 38
grados. Un caso de hipertermia es el golpe de calor.

Hipoacusia: Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.

Hipotermia: Es una temperatura corporal peligrosamente baja, por debajo de 35o.

Homeostasis: Es la característica de un organismo vivo, por la cual mediante la absorción de alimentos y vitaminas (metabolismo) puede regular las
funciones que existen dentro de él, para mantener una condición estable y constante.

HPAF: Heridas por arma de fuego.

Inmovilizar: Hacer que una parte del cuerpo quede inmóvil.

Insuflación: Introducir en un órgano o en una cavidad un gas, un líquido o una sustancia pulverizada. En Primeros Auxilios se utiliza el término para
referirse cuando se introduce aire al accidentado mediante el boca- boca u otro instrumento.

Isquemia: Al sufrimiento celular causado por la disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo y consecuente disminución del aporte de oxígeno
(hipoxia), de nutrientes y la eliminación de productos del metabolismo de un tejido biológico.

Laceraciones: Herida, habitualmente pequeña, de un órgano o tejido. Ver herida lacerada. lacerado adj. Que padece una herida por desgarro.

Lipotimia: Es un síndrome que se presenta de manera repentina y efímera, caracterizado por varios síntomas que suelen percibirse como la sensación de
un inminente desmayo.

Luxación: Es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies articulares, que puede ser total (luxación) o parcial
(subluxación).

Midriasis: Es el nombre que se le da al aumento del diámetro de la pupila, es decir, a la dilatación, que es lo contrario de la miosis.

Muerte: La muerte es un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida.
Ausencia de signos vitales.

Obstrucción: Impedimento para el paso de las materias sólidas, líquidas o gaseosas en las vías del cuerpo.

FPI-F-019 V03
G

Parestesias: Se define como la sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general que se traduce por una sensación de hormigueo,
adormecimiento, acorchamiento, etc., producido por una patología en cualquier sector de las estructuras del sistema nervioso central o periférico1.
Picadura: Mordedura o punzada de un ave, de un insecto o de ciertos reptiles.

PLS: Postura Lateral de Seguridad: Es una postura de primeros auxilios en la que puede situarse a un paciente inconsciente pero que mantiene la
respiración de forma que no sufra posteriores daños debido a ahogamiento por falta de drenaje de fluidos de sus vías respiratorias.

Primeros Auxilios: Se entiende como primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas
capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.

Presión Digital: Es la presión que se hace sobre una arteria, comprimiéndola contra el hueso inmediato, cortando el paso de sangre hacia la herida. Esta
presión se hace con los dedos, de ahí la palabra "digital". La ubicación de la arteria en el sitio clave se debe basar en la percepción de los latidos.

Prevención: Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo.

Pulso: Latido intermitente de las arterias, que se percibe en varias partes del cuerpo y especialmente en la muñeca.

RCP: Reanimación Cardiopulmonar: Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el
corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.

Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño.

Sangre: Líquido, generalmente de color rojo, que circula por las arterias y venas del cuerpo de los animales. Se compone de una parte líquida o plasma y
de células en suspensión: hematíes, leucocitos y plaquetas. Su función es distribuir oxígeno, nutrientes y otras sustancias a las células del organismo, y
recoger de estas los productos de desecho.

Sanguinolenta: Que está manchado de sangre o mezclado con ella.

Sepsis: Es una enfermedad grave en la cual el torrente sanguíneo se encuentra inundado de bacterias.

Shock Cardiogeno: Es un estado en el cual el corazón ha quedado tan dañado que es incapaz de suministrarle suficiente sangre a los órganos del cuerpo.

Shock Traumático: Se entiende por Shock Traumático el estado depresivo de todas las funciones del organismo, debido a una falta de circulación y a un
descenso de la presión sanguínea. El Shock Traumático se presenta en el 90 por ciento de los casos de traumatismos serios y en un alto porcentaje
provoca la muerte si no se da la atención médica correspondiente en forma rápida.

Socorrista: Persona especialmente adiestrada para prestar socorro en caso de accidente.

Somnolencia: La somnolencia se refiere a sentirse anormalmente soñoliento durante el día. Las personas que son soñolientas pueden quedarse dormidas
en situaciones o momentos inapropiados.

SVB: Soporte Vital Básico: Es un nivel de atención médica indicado para los pacientes con enfermedades o lesiones que amenazan la vida, aplicados
hasta que el paciente reciba atención médica completa.

Tejido: Conjunto asociado de células de la misma naturaleza.

FPI-F-019 V03
G

TEP: Tromboembolismo Pulmonar: Es una situación clínico- patológica desencadenada por la obstrucción arterial pulmonar por causa de un trombo
desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso.

Torniquete: Se usa sólo como último recurso para detener una hemorragia arterial de las extremidades que no se ha podido controlar por otros medios. Su
uso envuelve serios peligros, tanto por la destrucción de los tejidos, el peligro de gangrena al detener totalmente la circulación del miembro afectado, como
por los coágulos que pueden formarse al chocar la sangre contra el torniquete y no poder seguir circulando y que, más tarde, si quedan en el torrente
sanguíneo, pueden traer serias consecuencias al accidentado. se hace solamente en brazos y piernas entre la herida y el corazón. Se utiliza un Triángulo en
Corbata, o un cinturón, media, corbata de hombre, etc. pero jamás cordeles, alambres u otros elementos que puedan dañar la piel. Se necesita, además, un
palo, varilla o lápiz grueso.

Tóxico: Perteneciente o relativo a un veneno o toxina.

Traumatismo: Es una situación con daño físico al cuerpo.

TV: Taquicardia Ventricular: La taquicardia ventricular es una tasa de pulsos de más de 100 latidos por minuto, con al menos tres latidos cardíacos
irregulares consecutivos.

Ungüento: Son formas farmacéuticas consecuencia de la utilización de grasas o sustancias de propiedades similares para aplicación de principios activos
en la piel.

Veneno: Sustancia que, incorporada a un ser vivo en pequeñas cantidades, es capaz de producir graves alteraciones funcionales, e incluso la muerte.

Vías Respiratorias: Las Vías Respiratorias están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.

Víctima: Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Secretario distrital de salud. Resolución 705 de 2007. Pub. L. No. Res 705 de 2007, 10 (2008).

http://www.idoneos.com/index.php/concepts/primeros-auxilios

https://www.cruzroja.es/cre/2006_7_FR/matcurfad/juegoppaa/index.html

Departamento de Bomberos del Condado de Miami Dade, O. de A. para D. (OFDA). (2006, septiembre). Curso de Asistente de Primeros Auxilios
Avanzados (APAA).

http://www.saludcapital.gov.co/DCRUE/Documents/Cartilla_Primer_respondiente.pdf
Monsieurs KG, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. Section 1. Executive Summary. Resuscitation (2015),
http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2015.07.038

FPI-F-019 V03
G

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Andrea Espinoza


Quintero
Instructor Coordinación
Académica
17/01/2020
17/01/2020

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

FPI-F-019 V03
G

También podría gustarte