Está en la página 1de 11

Tema 5.

- Afrontamiento

Introducción

TEMA 5.- AFRONTAMIENTO

1. Definición
2. Teorías explicativas
3. Instrumentos de medida
4. Entrenamiento en estrategias de afrontamiento
5. Aplicaciones

Clase expositiva

1. Definición

 El término “afrontamiento” procede de la expresión inglesa “coping”=


afrontamiento
 Modelo animal: aquellos actos que controlan las condiciones aversivas del entorno,
disminuyendo por tanto el grado de perturbación psicofisiológico producida por
éstas (Lazarus y Folkman, 1986).
 Modelo psicoanalítico del ego: conjunto de pensamientos y actos realistas y flexibles
que solucionan los problemas, y por tanto, reducen el estrés (Lazarus y Folkman,
1986).
Inicialmente se concebía el afrontamiento como rasgo de personalidad, y son Lazarus y
Folkman los que rompen con esto ofreciendo una visión del afrontamiento como proceso:
Lazarus y Folkman
“aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se
desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son
evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo.”
 Esfuerzos cognitivos y conductuales no es afrontamiento cualquier cosa, debe
suponer un esfuerzo que requiera procesamiento cognitivo (qué pienso acerca del
problema) y ciertas conductas. Hay situaciones que se resuelven inconscientemente,
esas no son situaciones de afrontamiento.
 Cambiantesà diferentes demandas a las que hay que adaptarse.
 Demandas externas e internas
 Excedentesà estrategias de afrontamiento solo ante situaciones que nos sobrepasan
y desbordan.

Tres Características de la definición


 Plantea el afrontamiento como proceso en lugar de como rasgo
(“constantemente cambiante” y “demandas específicas”).
 Distingue el afrontamiento de las conductas adaptativas automáticas
(identifica afrontamiento con esfuerzos).
 El afrontamiento es cualquier cosa que la persona haga o piense
independientemente de los resultados que con ella obtenga (podemos
generar determinada estrategia que puede llevar a cabo una respuesta
negativa).
Limitaciones de la definición
 Aunque las estrategias de afrontamiento pueden cambiar a lo largo del
tiempo, también pueden mantenerse estables.
 Las estrategias de afrontamiento no siempre son cognitivas y conductuales a la
vez. En algunos casos son solamente cognitivas y en otros sólo conductuales.

2. Teorías explicativas

El modelo de Lazarus y Folkman (Lazarus y Folkman, 1984)

Concibe el afrontamiento como un proceso en continuo cambio, en el que la mediación


cognitiva es fundamental. La evaluación cognitiva es un proceso universal mediante el cual
las personas valoran constantemente la significación de lo que está ocurriendo en relación
a su bienestar personal.
Enfatizan la necesidad de diferenciar entre ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO y
RESULTADO. Es decir, no todas las estrategias son idóneas para todas las ocasiones. No
son siempre buenas o siempre malas, por eso es necesario tener un repertorio amplio de
estrategias.
Cómo se evalúe esa situación estresante es lo importante, es lo que indicará el significado
que tiene para cada uno (eval. primaria).
Lazarus y Folkman proponen la existencia de dos procesos, evaluación cognitiva y
afrontamiento, como mediadores de la interacción constante individuo-ambiente, la
evaluación cognitiva se realiza en dos fases:
Evaluación Primaria y Secundaria
 Evaluación Primaria: se refiere al significado que un evento tiene para el sujeto; es
decir, si lo que sucede es relevante para sus valores. Es el proceso de percibir una
situación o acontecimiento como amenaza. La situación puede ser:
 Irrelevante
 Positiva
 Estresante: cuando la situación es estresante, se puede hacer otra evaluación
de 3 modalidades:
 Daño o pérdida: el sujeto evalúa que el daño es irreparable, no
hay nada que hacer.
 Amenaza: está ahí pero aún no se ha producido, anticipas un daño
pero aún es reparable.
 Desafío: situación difícil pero el sujeto cree que tiene recursos
para afrontarla.
Sólo cuando el resultado de la evaluación del significado percibido por el sujeto es
de amenaza o desafío, se desencadenan las estrategias de afrontamiento.
 Evaluación Secundaria: se refiere a lo que puede hacer la persona para manejar ese
acontecimiento, la valoración de sus disponibilidades y recursos.
Analiza las disponibilidades del sujeto, se valoran las habilidades personales de
afrontamiento (no se centra en el estresor). Es una forma de evaluación dirigida a
determinar qué puede hacerse frente al acontecimiento con el cual nos
confrontamos.
No es que una evaluación vaya después de la otra, se hacen automáticamente, la
evaluación secundaria ya se va introduciendo en la primaria (ya vamos pensando qué
podemos hacer ante el problema).
Una vez evaluada la situación y los recursos personales, se pasa a generar las estrategias
de afrontamiento que puedan resolver el problema y controlar las emociones. Las
evaluaciones no son estáticas, continuamente estamos reevaluando. En las estrategias de
afrontamiento se diferencia entre la R emitida para manejar la situación estresante y los
recursos de afrontamiento disponibles.

Funciones del afrontamiento


 Modificar el acontecimiento estresante: actúo sobre el problema (suele aparecer
cuando la situación se evalúa como susceptible de cambio).
 Manejo de las emociones producidas por la situación: actúo sobre la emoción
(cuando la situación es evaluada como no modificable).
El afrontamiento basado en la emoción es lo primero que se usa ante una situación
en la que no se puede hacer nada (llorar, sentirse apagado…), necesita expresar esa
emoción relacionada con esa realidad que no puede cambiar.

Recursos de afrontamiento (capacidades y habilidades para llevar a cabo las respuestas)


 R. Culturales tienen que ver con las creencias que la persona tiene sobre la
enfermedad y la salud, y los procesos de atribución causal (creencia en Dios,
esperanza, fe en la justicia...).
 R. Estructurales se refieren a la estructura de los papeles sociales (obligaciones de
rol: “debo afrontarlo, es mi obligación” no funciona por su propia competencia
personal, lo ve como su obligación debido al rol social que cumple, compromisos
vitales personales...).
 R. Sociales hacen referencia al entorno social, a los procesos de interacción social, al
apoyo social...
 R. Psicológicos se refieren a los esquemas de acción, repertorios comportamentales,
habilidades sociales...
 R. Físicos se refieren al entorno físico del sujeto, características biológicas de su
organismo, a los recursos materiales.
La intervención social se basa en proveer a los sujetos de recursos sociales y psicológicos,
es donde puede formar a los sujetos y hacerlos más competentes. Se intentará instaurar
en los destinatarios de la intervención social esos dos recursos.

Respuestas de afrontamiento

 Aproximación (analizar el problema, buscar las causas, soluciones…)


Evitación (ignorar el problema, evitar pensar en él)
 Af. centrado en el Problema (modificar la situación o acontecimiento estresante)
 Af. centrado en la Emoción (cuando podemos hacer muy poco para solucionar el
problema modificar las emociones asociada, esperanza
y optimismo)
 Af. Comportamental (externalizante: consultar a un experto)
 Af. Cognitivo (internalizante: pensar acerca de la situación “no vale la pena
preocuparse”,
“ya pasará”).

No hay estrategias de afrontamiento buenas ni malas, depende de cómo las


usemos.
Si manejamos estas tres respuestas y conseguimos instaurarlas en los sujetos
mejorará su calidad de vida.

 Instrumentos de medida
WOC (Ways of Coping Questionaire) (Lazarus y Folkman, 1980)
Es el cuestionario de afrontamiento más utilizado.
 versión revisada con 42 ítems
 formato de respuesta tipo likert
 8 escalas que miden afrontamiento: problema, emoción y mixta.

 Confrontación
 Distanciamiento
 Autocontrol
 Búsqueda de apoyo social
 Aceptación de la responsabilidad
 Huida-evitación
 Planificación
 Reevaluación positiva

Factores que tiene en cuenta para medir las respuestas de afrontamiento (1 y 7


están centrados en el problema; 2,3,5 y 8 en la emoción; 4 combina ambas
funciones.
Ejemplos de ítems:
 Escala 1. Confrontación: describe los esfuerzos agresivos para alterar la situación.
Ejemplo de ítem: “Me mantuve firme y peleé por lo que quería”.
 Escala 2. Distanciamiento: describe los esfuerzos para separarse de la situación
estresante. Ejemplo de ítem: “Intenté olvidarme de todo”.
 Escala 3. Autocontrol: describe los esfuerzos para regular los propios sentimientos y
acciones. Ejemplo de ítem: “Repasé mentalmente lo que haría”.
 Escala 4. Búsqueda de apoyo social: describe los esfuerzos para buscar apoyo.
Ejemplo de ítem: “Busqué la ayuda de un profesional”.
 Escala 5. Aceptación de la responsabilidad: reconocimiento del propio papel en el
problema. Ejemplo de ítem: “Me critiqué a mí mismo”.
 Escala 6. Huida-evitación. Describe el pensamiento desiderativo. Ejemplo de ítem:
“Evité estar con la gente”.
 Escala 7. Planificación: describe los esfuerzos deliberados centrados en el problema
para alterar la situación unido a la aproximación analítica para resolver el problema.
Ejemplo de ítem: “Cambié algo para que las cosas fueran bien”.
 Escala 8. Reevaluación positiva: describe los esfuerzos para crear un significado
positivo centrándose en el desarrollo personal. Ejemplo de item. “Salí de la
experiencia mejor de lo que entré”.

COPE (Carver, Scheier y Weintraub, 1989)


 Pretende lograr una mayor precisión en la formulación de los ítems
 Evalúa un mayor número de áreas en versión disposicional (qué hace el sujeto
habitualmente para afrontar situaciones estresantes) y situacional (cómo hace
frente a un problema específico)
 Consta de 70 ítems (al haber + ítems por factor evalúa mejor los factores)
 15 escalas (entre otras): Afrontamiento activo, Planificación, Búsqueda de apoyo
social instrumental/emocional, Religión, Humor, Negación, Desconexión mental o
conductual, Consumo de alcohol o drogas.
Intenta lograr una mayor precisión en la formulación de los ítems (los reformula) y
amplía el número de áreas.

CRI (Coping Responses Inventory) (Moos, 1993)


 Primera parte (10 ítems): debe centrarse en el problema más grave del último año;
debe responder cómo afronta un estresor concreto.
 Segunda parte (48 ítems): ocho escalas (entre otras): Análisis lógico; Reencuadre
positivo; Búsqueda de orientación y apoyo; Resolución de problemas;
*Forma disposicional o real (lo que el sujeto hace)
*Forma ideal (cómo cree que debería reaccionar): el sujeto reconoce que
habría
otras formas de afrontarlo.

ACS (Escala de afrontamiento para adolescentes) (Frydenberger y Lewis, 2000) (Práctica)


 79 elementos con formato de respuesta tipo likert
 Forma general y específica:
 18 estrategias de afrontamiento en tres estilos básicos: dirigido a la resolución del
problema, en relación con los demás y afrontamiento improductivo
 Ejemplos: falta de afrontamiento, buscar pertenencia, ignorar el problema, buscar
fijarse en lo positivo, acción social, esforzarse y tener éxito...
Ventajas: Es rápido, corto, fácil de corregir, tiene dos perfiles (individual y grupal),
intervalo de edades amplio…
Afrontamiento del sujeto en general o afrontamiento en una situación determinada
Desventajas: algunos ítems son complejos y sólo puede aplicarse hasta los 18 años.

 Entrenamiento en estrategias de afrontamiento

Se hace necesario dotar a los individuos de la competencia social para enfrentarse a las
demandas del medio (habilidades y estrategias de afrontamiento) (D’Zurilla, 1986).
Para esto, Meichenbaum (1987) ha propuesto un tipo de intervención inflexible. Propone
un esquema de entrenamiento que constar de tres fases:

1. Fase educativa y de conceptualización


Es necesario “educar” para que el sujeto aprenda nuevas habilidades. Se intenta
sensibilizar al sujeto (para qué sirve lo que te voy a enseñar) antes de enseñarle ninguna
estrategia de afrontamiento.
 Se proporciona al sujeto un marco conceptual que le permita comprender cómo
pueden afectarle los problemas y cómo puede afrontarlos utilizando estrategias
comportamentales y cognitivas.
 Debe aprovecharse para ir corrigiendo las posibles creencias irracionales, analizando
los propios recursos, su utilidad, consecuencias y posibles alternativas.
Utilizaríamos un 10% del tiempo disponible para esta fase.

2. Adquisición de habilidades
Fase clave del programa (70% del total), en la que se enseña a los sujetos estrategias que
les permitan afrontar sus problemas. Estas estrategias estarían determinadas por las
características de la persona y las del ambiente:
 Habilidades de relajación: control de la activación emocional elevada (entrenar
modalidades de relajación, cuándo ponerla en práctica…).
 Reestructuración cognitiva: procesamiento y manejo adecuado de la información.
Cambiar los pensamientos irracionales y automáticos del sujeto y ayudarle a
desarrollar sus propios pensamientos de afrontamiento, sin duda más adaptativos.
 Solución de problemas: identificar y manejar adecuadamente los problemas. El
objetivo es que desarrollen una secuencia de solución de problemas con la que
puedan enfocar, analizar y minimizar. Los pasos en entrenamiento de solución de
problemas podrían ser, según Nezu y Nezu (1991):
 Orientación hacia el problema: ayudar a identificar y conocer correctamente
los problemas cuando ocurren. Orientación positiva, se adopta la creencia de
que los problemas son normales e inevitables.
 Definición y formulación del problema: recogida de información sobre la causa
del problema, información relevante sobre el problema.
 Generación de alternativas: hacer que estén disponibles tantas soluciones
como se pueda. Para ello se entrena el uso de tres reglas: principio de
cantidad, de variedad y aplazamiento del juicio.
 Toma de decisiones: aceptación de un amplio rango de consecuencias
potenciales de una posible alternativa.
 Puesta en práctica de la solución y verificación: valoración de los resultados
reales.
 Habilidades sociales: es una de las técnicas más potentes para el tratamiento de
problemas psicológicos, mejorando la efectividad interpersonal y aumentando la
calidad de vida. Los procedimientos empleados son en su mayoría elementos
conductuales de terapia (ensayos de conducta, modelado, autoinstrucciones…).

 Aplicación y consolidación
El objetivo es conseguir que los sujetos se expongan a situaciones problemáticas reales
con éxito. Esta fase ocupará un 20% del total del tiempo.
Para conseguir dicho objetivo se debe entrenar a los sujetos para que sean capaces de
generar por sí mismo planes de afrontamiento que incluyan estrategias de:
 preparación para la situación problemática
 puesta en marcha del plan de afrontamiento
 prevención de crisis
 recompensa tras la ejecución correcta
 afrontamiento de fracasos y recaídas.
Cuando sean capaces de elaborar estos planes se pasará a la puesta en marcha en
situaciones estresoras. En situaciones reales se debe utilizar un acercamiento progresivo a
las situaciones reales, para facilitar el éxito y aumentar la probabilidad de afrontamiento.
Entrenamiento previo en situaciones impersonales (que no causan tensión en el sujeto)
para después generalizar a situaciones interpersonales o problemáticas que causan
tensión.
Principio de aproximaciones sucesivas: una alta probabilidad de éxito en las situaciones
reales. Generalización del aprendizaje poco a poco, de situaciones generales a específicas
es mucho más eficaz.
Cuatro formas de exposición progresiva a las situaciones problema:
 Utilización de modelos: el propio terapeuta podrá asumir esa función.
También resulta fácil acudir a historias, lecturas, vídeos... en los que aparecen
modelos adecuados para cada grupo de sujetos.
 Ensayo imaginado: consiste en que los sujetos imaginen toda una situación
problemática y las habilidades de afrontamiento durante la misma.
 Juego de roles: todos los miembros del grupo se benefician de una
intervención de este tipo, dado que unos miembros practican directamente
sus habilidades y otros observan modelos adecuados y pueden emitir
opiniones y sugerencias respecto a la ejecución que, a la vez, sirven de
feedback a los primeros.
 Exposición en vivo: por último se pasa a la exposición en situaciones reales.
Solamente hacer énfasis en la necesidad de mantener una graduación de las
situaciones, siempre que sea posible.

 Aplicaciones

 Conductas adictivas
 Separación y divorcio
 Duelo
 Rendimiento académico
 Drogodependencias
 Deporte: afrontamiento para las competiciones
 Estrés laboral
 Salud mental y enfermedades crónicas.
 Inmigración
 Acoso escolar

Aprendizaje significativo

Cuestionario de aprendizaje significativo

1. Definición de afrontamiento. Diferencias con otras respuestas automáticas.


a. Siempre hacer referencia a una conducta que no es automática y que supone
esfuerzo.
2. Diferencias entre la evaluación primaria y secundaria (Lazarus y Folkman).
3. Diferencia y pon ejemplos entre respuestas y estrategias de afrontamiento.
a. Recursos de afrontamiento, respuestas de afrontamiento y estrategias de
afrontamiento.
4. ¿Cuáles son las dos funciones del afrontamiento?
5. Pon ejemplos de estresores que la investigación en Psicología Comunitaria ha
subrayado.
6. Señala instrumentos de medida del afrontamiento. ¿Conoces alguno específico para
adolescentes?
7. ¿Conoces algún instrumento de medida que se pueda aplicar a población general y
psiquiátrica y que cuente con una versión disposicional y otra ideal?
8. Explica el esquema de entrenamiento flexible de Meinchenbaum (1987). Explica la
ponderación de cada fase teniendo en cuenta un total de 10 horas.
9. Teniendo en cuenta este modelo propón un subprograma de entrenamiento para
menores que han vivido la situación de separación de los progenitores. Céntrate en la
reestructuración cognitiva.
10. Aplicación del afrontamiento en Psicología Comunitaria.

Lectura: Tema 5. Afrontamiento. Modelos teóricos. El afrontamiento en la


intervención social y comunitaria.

1. Definición
El término afrontamiento procede de la palabra inglesa "coping". Desde los planteamientos
más tradicionales podemos encontrar dos posicionamientos: el modelo animal (afrontamiento
como aquellos actos que controlan las condiciones aversivas del entorno), y el modelo
psicoanalítico (conjunto de pensamientos y actos realistas y flexibles que solucionan los
problemas y reducen el estrés). La definición más aceptada es la propuesta por Lazarus y
Folkman:
Esfuerzos cognitivos y comportamentales constantemente cambiantes que se
desarrollan para manejar las demandas específicas externas o internas que son
evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo (Lazarus &
Folkman, 1986; p. 164)

2. Teorías

El desarrollo teórico se encuentra estrechamente ligado a la propia concepción del término. Es


posible hacer dos macroaproximaciones: afrontamiento como estilo personal o rasgo (es
estable), y afrontamiento como proceso.
1. Afrontamiento como rasgo o estilo personal. El término afrontamiento surgió en
1967 y ser presenta de las derivaciones de experimentos con animales y del
mecanismo de defensa psicoanalítico.
1. Modelo animal. Conjunto de respuestas conductuales aprendidas que resultan
efectivas para disminuir el grado de arousal.
2. Modelo psicoanalítico. Para Freud el afrontamiento es un mecanismo de
defensa que cambia las percepciones de las circunstancias estresantes y
protege así al ego contra las fuerzas instintivas de su interior. Adler lo
conceptualiza como protectores del self de las amenazas del medio. Anna
Freud integra ambas posturas.
a. Modelo de Meninger: las personas están dotadas de recursos que les
permiten manejarse en el medio. Identifica cinco mecanismos
reguladores, donde los primeros constituyen los recursos de
afrontamiento que son estrategias necesarias para reducir y aumentar
las tensiones causadas por las situaciones estresantes de la vida diaria.
b. Modelo de Haan. Según Haan hay tres modos de expresión: coping,
defensa o fragmentación. Estos tres modos representan una jerarquía
en la que la persona se afrontará si puede, se defenderá si debe y
fragmentará si está forzado a hacerlo.
c. Otros modelos: Algunos son las propuestas de Byrne, Miller o Kolmar.
d. Limitaciones de los planteamientos tradicionales. Según Lazarus y
Folkman hay tres limitaciones. Primero, el afrontamiento siendo
considerado como un rasgo es estable y estático. En segundo lugar, no
se diferencia el afrontamiento de las conductas adaptativas
automáticas. Finalmente no se establecen diferencias entre
afrontamiento y resultados, que han de ser necesariamente
independientes.
2. Afrontamiento como proceso. Lazarus y Folkman fueron pioneros en esta
concepción que fue secundada y continuada por muchos autores. En líneas
generales, el afrontamiento como proceso concibe que el afrontamiento se ha de
separar de los resultados, que depende del contexto, que ciertas estrategias de
afrontamiento son más estables que otras y que el afrontamiento tiene dos
funciones: una centrada en el problema y otra en la emoción.
2.1. Modelo de Lazarus y Folkman

Estos autores hacen una distinción entre evaluación primaria y secundaria.


1. Evaluación primaria. Se refiere al significado de un evento para el sujeto. SI lo que
sucede es relevante para sus valores, objetivos o creencias. Esta evaluación puede
ser de tres clases:
1. Daño: perjuicio ocurrido y que es irreparable.
2. Amenaza: anticipación de un daño que aun no se produjo y que su ocurrencia
es inminente.
3. Desafío: la percepción de que aunque las demandas son difíciles el sujeto se
siente seguro de superarlas si moviliza sus recursos de afrontamiento.
Cuando el resultado de la evaluación primaria es de amenaza o daño esto conlleva
a movilizar estrategias de afrontamiento.
2. Evaluación secundaria. Se refiere a lo que puede hacer la persona para manejar
ese acontecimiento. Valora sus recursos y posibilidades. Incluye la valoración de la
posible eficacia de los recursos de afrontamiento, de que una estrategia sea
efectiva y sus consecuencias de emplearla. Una vez evaluada la situación se pasa a
generar las estrategias de afrontamiento que puedan resolver el problema y
controlar las emociones.
3. Como las estrategias no son estables, se están modificando continuamente,
llamándose a esto reevaluación. Esta reevaluación implica los procesos de
feedback entre el individuo y las demandas externas e internas, permitiendo hacer
las correcciones precisas.
El afrontamiento cumple dos funciones principales. Por un lado modifica la situación
(afrontamiento basado en el problema), donde la persona obtiene información sobre qué
puede hacer y moviliza las acciones con el propósito de modificar la realidad de la relación
problemática. Y por otro, tiene como función regular las emociones que produce el problema
(afrontamiento centrado en la emoción). Para medir el afrontamiento, estos autores diseñaron
el Ways of Coping Questionare (WOC).

2.2. Otros modelos de afrontamiento.

El modelo de Moos y Billings integran la teoría psicoanalítica, el estudio de la perspectiva del


ciclo vital, la teoría evolutiva y la modificación de la conducta y la perspectiva socio-ecológica.
Además del afrontamiento como estilo y como proceso, nos encontramos con el
afrontamiento y la perspectiva ecológica propuesto por Dalton, Elias y Wandersman (2001).

3. Instrumentos de medida

a. Ways of Coping Questionare (WOC). Diseñado por Lazarus y Folkman. Es el más


empleado. Consta de 42 ítems que mide 8 escalas. El sistema de respuesta es la
escala tipo Likert de 4 puntos. Esta versión cuenta con 8 subescalas de las que dos
(confrontación [1] y planificación [7]) se centran en el problema; cuatro
(distanciamiento [2], autocontrol [3], aceptación de responsabilidad [5] y
reevaluación positiva [8]) se centran en la emoción, y una mixta (búsqueda de
apoyo social [4]) Sus limitaciones es que no contiene todas las estrategias de
afrontamiento y dudas en su validez, si realmente mide lo que tiene que medir.
b. Coping Responses Inventory (CRI). Este cuestionario dirigido por Moos (1993)
consta de dos partes: una que pregunta al sujeto por el problema más grave que
ha pasado en los últimos doce meses, y otra en la que ha de responder a través de
48 ítems en una escala tipo Likert de 4 puntos. Tiene 8 escalas que evalúan
distintas respuestas de afrontamiento.
c. COPE. Diseñado por Carver, Scheier y Weintraub (1989), pretende lograr mayor
precisión que el WOC en la formulación de los ítems. Fue diseñado para ser
aplicado en versiones tanto disposicional (lo que hace el sujeto habitualmente)
como situacional (cómo hace frente a un problema específico). Consta de 70 ítems
distribuidos en 15 escalas.
d. Scale Caring Adoslescents (ACS). Permite entrenar en afrontamiento a
adolescentes. Diseñado por Frydenberger y Lewis en el 2000. Consta de 78 ítems, y
evalúa 18 estrategias de afrontamientos. La puntuación de cada ítems se realiza en
una escala tipo Likert.

4. Entrenamiento en Estrategias de Afrontamiento para el manejo de


situaciones

Meichenbaum (1987) ha propuesto un tipo de intervención flexible, en la que se dota a los


sujetos de dichas estrategias y habilidades. Propone un esquema de entrenamiento que consta
de tres fases:
a. Educativa y de conceptualización. Consta del 10% del total del programa.
Proporciona al sujeto un marco conceptual que le permita comprender cómo
pueden afectarle los problemas y cómo puede hacerle frente utilizando distintas
estrategias comportamentales y cognitivas. Se debe ir corrigiendo las posibles
creencias irracionales desde el principio. Educo para el bienestar de los sujetos y
luego enseño estrategias de afrontamiento.
b. Adquisición de habilidades. Es la fase clave del programa y consta del 70% del
tiempo total según Meichenbaum. Se enseñan distintas estrategias de
afrontamiento muy diversas y que estarían determinadas por las características de
la persona y del ambiente. Entre las más habituales están:
a. Habilidades de relajación: para un control de la activación emocional
elevada.
b. Reestructuración cognitiva. Aborda el sesgo en el procesamiento.
Capacita al sujeto para identificar pensamientos automáticos, se
continua con los procesos de evaluación, para proseguir con la
recogida de las evidencias a favor y en contra de dichas cogniciones,
para proseguir con la recogida de las evidencias a favor y en contra de
las cogniciones y finalmente se realiza una lista de pensamientos
funcionales. Estos se ensayarán para obtener una aplicación integrada
en la fase final.
c. Solución de problemas: los pasos propuestos por Nezu y Nezu son:
i. Orientación hacia el problema: identificar y conocer
concretamente qué problemas están ocurriendo, ver que esos
problemas son normales e inevitables en la vida diaria y que la
solución de problemas es un método fiable para solucionarlos.
ii. Definición y formulación del problema: buscar toda la
información y los hechos disponibles del problema. Describir los
hechos de forma clara. Diferenciar la información relevante de la
irrelevante. Identificar aquellos factores que hacen que la
situación se aun problema y ponerse ciertos objetivos.
iii. Generar todas las alternativas posibles. Emplear el
brainstorming u otras técnicas de generación de ideas.
iv. Toma de decisiones. Identificación de un amplio rango de
consecuencias potenciales que podrían ocurrir si una alternativa
particular se pone en marcha. Se ha de enseñar a estimar la
probabilidad de que esa alternativa sea eficaz y la probabilidad
de que el individuo pueda llegar a la solución más eficaz.
d. Habilidades sociales.
c. Aplicación y consolidación. Es el criterio de calidad. En esta fase se trata de
conseguir que los sujetos se expongan a situaciones reales problemáticas con
éxito. Esta fase ocupará el 20% del total del tiempo. Los sujetos deben ser capaces
de generar por sí mismos planes de afrontamiento que incluyan estrategias de
preparación para la situación problemática, puesta en marcha del plan de
afrontamiento, prevención de crisis durante el afrontamiento, recompensa por
una ejecución correcta y afrontamiento de fracasos y recaídas. Cuando los sujetos
sean capaces de elaborar pro sí mismos estos planes se pondrá en marcha en
situaciones estresantes. Se debe hacer un acercamiento progresivo mediante:
modelado, ensayo imaginado, juego de roles y exposición en vivo.
Limitaciones: pueden ser de tres tipos.
 Condicionantes personales: puede haber creencias y valores internalizados en el
sujeto que dificultan la actuación en estrategias de afrontamiento.
 Condicionantes ambientales: el entorno puede impedir un uso adecuado de las
estrategias de afrontamiento.
 Grados de amenaza: el grado de amenaza que experimenta el individuo juega un
papel importante.

5. Aplicaciones

El afrontamiento y el apoyo social debería de estar presente en todas las programaciones


(Dalton et al., 2001) El afrontamiento ha sido empleado en múltiples campos. Se ha empleado
en su mayoría en el afrontamiento de varios tipos de enfermedad así como los efectos
fisiológicos relacionados con la salud con enfermedades crónicas y diversos aspectos de salud
mental. Luego hay estudios de afrontamiento en el alcoholismo, depresión, envejecimiento,
apoyo social, separación y divorcio, duelo, estancias en prisión, drogodependencias,
competición atlética…

6. Estrategias de afrontamiento escolar

Estrategias desadaptativas: a nivel conductual tenemos la internalización (aislarse, ocultarse


del tema), quejas, contraatacar intentando agredir a otros, vengarse… Luego está la evitación,
bien sea evitando al agresor o manipulando el contexto social (disminuir el número de ataques
manipulando el contexto). Y finalmente hay estrategias a nivel cognitivo como el
distanciamiento, disminuir la tensión, autoculpa y autocrítica…

Estrategias adaptativas: búsqueda de apoyo social se puede pedir ayuda y contar la situación.
Se ha de buscar en profesores y círculos próximos. Otra estrategia es plantarse frente al
agresor: preguntar al agresor el por qué de su comportamiento y decirle que está mal. Una
última estrategia es la aserción hacer ver al agresor las consecuencias de sus actos.

También podría gustarte