Está en la página 1de 18

Revaluando las metas de inflación

en Colombia

Finanzas Internacionales
Felipe Ramírez
CONTENIDO

1. La disyuntiva de política
2. La meta de inflación en Colombia
3. Principales características
4. Un revisión internacional
5. Comentarios finales
¿El país debería tener una inflación objetivo de un
1. La Disyuntiva de Política

digito, pero más elevada?

Tesis: No, aunque podría cambiar dicha


en el mediano-largo plazo.
La meta de inflación depende de otras
varias variables, actualmente
representa el esquema óptimo.
La independencia del Banco Central: A partir de los años 90 el país exhibió un
importante proceso desinflacionario, caracterizado por una reducción de la inflación
de niveles del 30% en los años 80 a niveles cercanos al 10% en los años 90.
Breve recuento regímenes de política monetaria
2. La meta de inflación en Colombia

• Meta monetaria intermedia y una banda para la tasa de cambio.


❑ Una demanda de dinero relativamente estable en Colombia y luego de
1992-1999 varia década de un crawlíng peg como régimen cambiario.
❑ La amplitud de la banda cambiaría ( + 1- 7,0% para la mayor parte del
período) permitiría que la tasa de cambio absorbiera buena parte de lo
choques al mercado cambiario.

30

25

20

15

10

0
1993-01
1993-07
1994-01
1994-07
1995-01
1995-07
1996-01
1996-07
1997-01
1997-07
1998-01
1998-07
1999-01
1999-07
2000-01
2000-07
2001-01
2001-07
2002-01
2002-07
2003-01
2003-07
2004-01
2004-07
2005-01
2005-07
2006-01
2006-07
2007-01
2007-07
2008-01
2008-07
2009-01
2009-07
2010-01
2010-07
2011-01
2011-07
2012-01
2012-07
2013-01
2013-07
2014-01
2014-07
2015-01
2015-07
2016-01
2016-07
2017-01
2017-07
2018-01
2018-07
2019-01
La independencia del Banco Central: A partir de los años 90 el país exhibió un
importante proceso desinflacionario, caracterizado por una reducción de la inflación
de niveles del 30% en los años 80 a niveles cercanos al 10% en los años 90.
Breve recuento regímenes de política monetaria
2. La meta de inflación en Colombia

• Las metas de inflación y se crea un informe de circulación interno.


Convergencia • Durante el periodo de crisis en 1999 se deja flotar el tipo de cambio (ya
ha la inflación había tenido lugar una devaluación real significativa).
objetivo • Al salir de la crisis, el déficit externo y fiscal se habían corregido
significativamente.

25
Inflación total 1 Meta de inflación
20

15

10

0
1996-01

2002-06

2006-07

2008-11

2012-12

2015-04

2019-05
1996-08
1997-03
1997-10
1998-05
1998-12
1999-07
2000-02
2000-09
2001-04
2001-11

2003-01
2003-08
2004-03
2004-10
2005-05
2005-12

2007-02
2007-09
2008-04

2009-06
2010-01
2010-08
2011-03
2011-10
2012-05

2013-07
2014-02
2014-09

2015-11
2016-06
2017-01
2017-08
2018-03
2018-10
La independencia del Banco Central: A partir de los años 90 el país exhibió un
importante proceso desinflacionario, caracterizado por una reducción de la inflación
de niveles del 30% en los años 80 a niveles cercanos al 10% en los años 90.
Breve recuento regímenes de política monetaria
2. La meta de inflación en Colombia

• Las metas de inflación y se crea un informe de circulación interno.


Convergencia • Durante el periodo de crisis en 1999 se deja flotar el tipo de cambio (ya
ha la inflación había tenido lugar una devaluación real significativa).
objetivo • Al salir de la crisis, el déficit externo y fiscal se habían corregido
significativamente.

25
Inflación total 1 Límite superior
Meta de inflación Límite inferior
20

15

10

0
1996-01

2002-06

2006-07

2008-11

2012-12

2015-04

2019-05
1996-08
1997-03
1997-10
1998-05
1998-12
1999-07
2000-02
2000-09
2001-04
2001-11

2003-01
2003-08
2004-03
2004-10
2005-05
2005-12

2007-02
2007-09
2008-04

2009-06
2010-01
2010-08
2011-03
2011-10
2012-05

2013-07
2014-02
2014-09

2015-11
2016-06
2017-01
2017-08
2018-03
2018-10
En la actualidad: La JDBR decidió implementar un esquema de inflación objetivo
“puro” y tipo de cambio flexible a inicios del año 2000, con algunas particularidades
muy concretas.

• La base monetaria fue en efecto


3. Principales características

abandonada como la meta intermedia


oficial.

• Si existen señales claras acerca de una alta


probabilidad de que la meta de inflación se
incumpla, provenientes de lo establecido en
el lnforme sobre Inflación Ancla
Nominal
• Desviaciones significativas de la base
n1onetaria con respecto a su "línea de
referencia“, compatible con la meta de
inflación.

• La adopción de la nueva estrategia después


de la flotación del tipo de cambio es redujo
de la volatilidad de la tasa de interés
interbancaria gracias a menores
intervenciones
Ancla Nominal: hay tres tipo de anclas nominales y sirven para resolver los modelos
macroeconómicos, cuando se incluye el dinero el modelo queda indeterminado (sin
precios) y sin inflación de largo plazo.

Cuáles existen?
de Política
características

Tipo de Cantidad Tasa de


Cambio Dinero Interés
Disyuntiva
Principales

Qué ocurre en economía abierta?

• Tipo de cambio fijo: la autoridad monetaria puede controlar el tipo de cambio y el crédito
3. La

doméstico, permitiendo que la cantidad de dinero varíe de acuerdo a la demanda.


1.

• Tipo de cambio flexible: la autoridad monetaria cambia la cantidad nominal de dinero y


permite que el tipo de cambio se ajuste a los cambios en la demanda real de dinero.
Regla de Taylor: La teoría macroeconómica moderna señala que en una economía
abierta, es posible elegir a la cantidad de dinero, la tasa de interés o el tipo de
cambio nominal como su principal ancla nominal.

Por qué se usa?


de Política
características

• Permite gestionar la política monetaria y genera perfecta credibilidad en el régimen de


política (sin inconsistencia temporal).

Política Monetaria y Cambiaria Óptima


Disyuntiva

Curva de Phillips
𝜋t = βE𝑡 π𝑡+1 + 𝑘𝑦𝑡 + 𝑠𝑡
Principales

𝑦𝑡 = E𝑡 y𝑡+1 − 𝜎 𝑖𝑡 − E𝑡 π𝑡+1 Curva IS


𝑖𝑡 = 𝛿E𝑡 π𝑡+1 + 𝜏E𝑡 y𝑡+1 Regla de Taylor
3. La

𝑒𝑡 = 𝑒𝑡−1 − 𝑠𝑡−1 + 𝑠𝑡 − 𝜋𝑡+1 Tipo de cambio


1.

• Las variables nominales: Tipo de Cambio y Tasas de Interés, tienen efectos sobre las variables
reales (no neutralidad en el corto plazo).
Las metas: sirven para lograr definir con mayor detalle las expectativas de inflación y el
compromiso del Banco Central de lograr el cumplimiento estricto de dichas metas
(información imperfecta y alta credibilidad).

• Evaluación detallada de las • Proyecciones de inflación a • Programación financiera como


metas y presiones inflacionarias. partir de modelos. lo indica el FMI.
3. Principales características

25
Inflación total 1 Límite superior
Meta de inflación Límite inferior
20

15

10

0
1996-07

1997-07

1998-07

1999-07

2000-07

2001-07

2002-07

2003-07

2004-07

2005-07

2006-07

2007-07

2008-07

2009-07

2010-07

2011-07

2012-07

2013-07

2014-07

2015-07

2016-07

2017-07

2018-07
1996-01

1997-01

1998-01

1999-01

2000-01

2001-01

2002-01

2003-01

2004-01

2005-01

2006-01

2007-01

2008-01

2009-01

2010-01

2011-01

2012-01

2013-01

2014-01

2015-01

2016-01

2017-01

2018-01

2019-01
Qué ocurre en Colombia: al igual que
muchos emergentes, el país adoptó el
esquema de inflación objetivo. No
4. El caso Colombiano

obstante, pese a que es un esquema


muy deseable, muchas economías
líderes en el mundo no poseen dicho
esquema:

“También hay una serie de bancos


centrales en economías más
avanzadas, incluidos el Banco Central
Europeo y la Reserva Federal de los EE.
UU., Que han adoptado muchos de los
elementos principales de la fijación de
objetivos de inflación, pero no se
denominan oficialmente objetivos de
inflación.”
MODELO DE POLÍTICA MONETARIA
El banco de la república observa que la inflación disminuye y el
crecimiento está a la baja. De hecho, en agosto de 2019 la inflación fue
de 2.7% y el crecimiento de 2.9%.
4. El caso Colombiano

A nivel internacional, el emisor observa i) alta volatilidad en los


mercados y ii) recrudecimiento de la guerra comercial.

Según estimaciones del emisor, la inflación objetivo se sitúa en 3.0%


año y el crecimiento del PIB potencial estaría cercano a 3.5% año.
Subo tasas - política monetaria contractiva

MODELO DE POLÍTICA MONETARIA


Crecimiento PIB (Amarillo)
Inflación (azul)
Inflación agosto de 2019
4. El caso Colombiano

Crecimiento agosto 2019

PIB potencial 3.50%


Inflación Meta 3.00%

2.90%
2.70%

Bajo tasas - política monetaria expansiva

Se concluye que el emisor debe adoptar una política


expansiva y bajar las tasas de interés. OJO!!!!!
Podemos bajar la tasa o dejarla

MODELO DE POLÍTICA MONETARIA


inalterada, depende que deseo
defender. OJO!!!!!
1. Defiendo E
4. El caso Colombiano

2. Defiendo PIB

Tasa de Interés "i"

(-) (-)
(+) (+)

1 0 1 0

2 2

3200 3000 2800 6 8 10


Tipo de Cambio "E" Flujos de portafolio
Teorías sobre la tasa de interés y el tipo de cambio.

MODELO DE POLÍTICA MONETARIA • Cuando i⇓ el costo del crédito es mayor, por lo que disminuye la
cantidad de crédito y aumenta su precio de mercado,
4. El caso Colombiano

desacelerando al c⇑ y la I⇑.
• Si i⇓ la rentabilidad de los portafolios en Colombia aumenta, lo
que atrae capitales de corto plazo y tiende a depreciar el tipo de
cambio, E⇑.

Modelo de Brechas Macroeconómicas.

• Cuando i ⇓ entonces c⇑ y la I⇑
• Si c⇑ y la I⇑ se tiene que Bpriv⇓
• No hay cambios en la Bpub o en el nivel de RIN
• Si Bpriv ⇓, la Bext⇑
Brecha
Privada
(Y-C-I-T)

MODELO DE POLÍTICA MONETARIA Brecha Brecha


Pública Externa
4. El caso Colombiano

(T-G) (X-M)

Inicial

Inicial
Final

Final
Inicial

Final

Es posible afirmar que la decisión impulsará el crecimiento


económico e incrementará la inflación hasta llevarla al rango meta.
Finalmente, a partir de lo anterior se espera un menor costo de
endeudamiento vía crédito y un tipo de cambio más alto.
RESULTADOS
• La fijación de la meta se ofrece bajo un esquema
técnico, elaborado con las mejores prácticas.
• Al depender de ciertos supuestos, la discusión
podría darse en la pertinencia de dichos supuestos.
• La crisis de 2008, dio lugar a varias revisiones…
5. Comentarios finales

• Conforme la economía crezca, deberá evolucionar


la meta de inflación….

PERSPECTIVAS

• Considera que está bien diseñada y que su


institucionalidad permite absorber varios choques
temporales.
• Pero actualmente se vienen revisando pronósticos como
el PIB potencial, que pueden dar lugar a varias
oportunidades de mejora.
MACROECONOMÍA INTERNACIONAL
E INVERSIÓN INTERNACIONAL

DUDAS

También podría gustarte