Está en la página 1de 2

“...

De acuerdo con el pensamiento de Bolívar, los nuevos estados hispanoamericanos eran


demasiado débiles para actual frente a naciones poderosas. El Libertador intuía, con gran visión,
los problemas creados por el dominio imperialista y sus anhelos expansionistas. Por esta razón
ideó la Confederación de los Andes, con el objetivo de crear una unidad nacional
hispanoamericana bajo la Constitución boliviana. Esta confederación estaría formada por Bolivia,
Perú y la Gran Colombia. El proyecto fracasó y se diluyó en la idea de crear una poderosa
confederación de estados hispanoamericanos contra las intenciones imperialistas de Europa y
Norteamérica. Para retomar el tema se convocó al Congreso Anfictiónico de Panamá”85.

Bolívar consideró que los Estados Unidos no debían ser invitados al Congreso de Panamá.
Santander los invitó. Los norteamericanos, por su parte, tenían dudas sobre su asistencia al
Congreso, pues no les convenían algunos temas como la independencia de Haití, lo cual significaba
abolir la esclavitud; sin embargo resolvieron asistir, pues primó la opinión de que su asistencia
impediría la posibilidad de una alianza contra ellos.

En junio de 1826 comenzó a sesionar el Congreso con presencia de las delegaciones de la Gran
Colombia: formada por Panamá, Venezuela y Ecuador; Centroamérica, que comprendía los
actuales países de Nicaragua, El salvador, Honduras, Costa Rica y Guatemala; también asistieron
delegados de México y Perú. Como simples observadores asistieron Inglaterra y Holanda. No
asistieron Chile y las provincias del Río de la Plata (Argentina) pues temían las ideas monárquicas
de Bolívar; Paraguay, bajo la dictadura férrea del doctor Francia, optó por una política
aislacionista; tampoco asistió Brasil al que no convenía la abolición de la esclavitud. El
representante nombrado por los Estados Unidos falleció antes de llegar.

En este Congreso Bolívar desarrolla sus ideas de la Carta de Jamaica86 y plasma la idea del
Panamericanismo; no obstante, el encuentro resultó un fracaso, pues nada de lo acordado se llevó
a cabo por el regionalismo que caracterizaba a las nuevas naciones. El rechazo de los grupos
poderosos a las reformas de Bolívar y a la Constitución Boliviana confirmaron la división de la Gran
Colombia en dos tendencias: Bolivarianos y Santanderistas, estos últimos encabezados por
Santander, Mariano Ospina Rodríguez, Lorenzo María Lleras, Florentino Gonzáles y otros más.
Entre los bolivaristas se contaban Tomás Cipriano de Mosquera, Rafael Urdaneta y José María del
Castillo y Rada.

Poco a poco se fue haciendo evidente la dificultad para mantener la unión en la Gran Colombia. En
1826 el Congreso había llamado a juicio al líder venezolano José Antonio Páez por violación de la
ley sobre reclutamiento militar. El Congreso lo suspendió de sus funciones y lo llamó a Bogotá.
Páez se sublevó con el título de jefe civil y militar de Venezuela.

En 1827, en el Congreso de Tunja, se produjeron intensas discusiones, y como no se llegó a un


acuerdo, se convocó a una convención en Ocaña para marzo de 1828, que solo se reunió un mes
después, con 54 santanderistas, 17 bolivarianos y algunos neutrales. Las discusiones se
suspendieron debido a que los seguidores de Bolívar se retiraron en masa lo que dejó a la
convención sin quórum. Ante el fracaso, el intendente de Cundinamarca, Pedro Alcántara Herrán
ofreció, con apoyo popular, plenos poderes a Bolívar, quien expidió un decreto orgánico que lo
convertía en dictador, suspendía la vicepresidencia y, se atribuía la facultad de legislar. Bolívar
también reorganizó el Consejo de Estado y nombró a Santander como embajador ante los Estados
Unidos..."

Recuerden comparar este texto con el artículo del periódico el Tiempo y realizar la actividad
calificable:

http://www.eltiempo.com/politica/congreso/bancada-del-centro-democratico-se-retiro-del-
congreso-en-debate-de-la-reforma-politica-144842

También podría gustarte