Está en la página 1de 8

Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Transporte Secundario de Pacientes Críticos


Guillermo Gallegos Celis y Karem Valenzuela Caris.

:: Caso Clínico
“Son las 02:00 AM de un viernes por la noche. Usted se encuentra de turno en el
Centro Regulador del SAMU Metropolitano, y recibe una llamada desde el Hospital
de Melipilla solicitando el envío de un móvil de reanimación avanzada. El paciente
tiene 66 años, con historia de hipertensión arterial que acude con dolor toráxico
severo y disnea. El médico del lugar lo encuentra hipotenso y considera un IAM.
Ellos no se pueden hacer cargo y quieren trasladarlo con urgencia. El centro de
referencia está a 50 minutos. El móvil más cercano se encuentra ocupado y quedará
disponible en aprox. 20 min.; su tiempo de desplazamiento hasta Melipilla es de 30
minutos más.Ellos quieren saber si deben enviar al paciente en un móvil del hospital
con una enfermera para que controle el goteo de dopamina que han iniciado, o
esperan por personal y equipo de monitorización especializado para iniciar el
transporte.”

OBJETIVOS DEL CAPITULO APOYO TEMATICO

Al final del capítulo el alumno debe ser capaz de : Para mejorar la comprensión del
Definir transporte de paciente crítico. capitulo, se recomienda revisar
• Describir los tipos de transporte sanitario. conceptos tales como:
• Enunciar las etapas en la organización de un transporte secundario.
• Enumerar los medios de transporte sanitario y sus características • Cinemática del Trauma
técnicas. • Fisiología y fisiopatología car-
• Conocer los cambios fisiopatológicos del transporte sanitario. diovascular y respiratoria
• Evaluación Primaria y Secun-
daria.
• Índice de gravedad

Introducción. por el equipo de reanimación y que requirieron, además,


La asistencia integral y de alta calidad del enfermo en estabilización previo al inicio del traslado.
situación de riesgo vital, es el objetivo del SAMU Así mismo, el transporte de pacientes en estado crítico
Metropolitano. Recepción y regulación de la llamada de conlleva riesgos de diversa índole que pueden afectar no
emergencia, manejo prehospitalario que incluye evaluación, sólo al paciente sino también al personal de salud. Por
estabilización y traslado, junto al transporte secundario de esta razón los miembros del equipo requieren de una
pacientes críticos, constituyen los diferentes eslabones adecuada preparación, así como de los implementos
igualmente importantes en el proceso asistencial. La perfecta necesarios para ejecutar el transporte en óptimas
coordinación entre los diferentes eslabones o agentes es condiciones y resolver los problemas cuando estos se
una tarea difícil, pero es, con seguridad, la única forma de presenten.
asegurar una asistencia integral de alta calidad. En este capítulo revisaremos los diferentes tipos de
En los últimos años, con la categorización de hospitales, traslados, así como los aspectos organizacionales y
aumento de las especialidades médicas y, mayor acceso condicionamientos fisiológicos y médicos legales que
a sistemas de atención complejos y de mejor calidad, el surgen cada vez que se efectúa el transporte secundario
transporte de pacientes críticos se ha vuelto muy común. de un paciente crítico.
Sólo en el primer semestre del 2004, el SAMU Metropolitano
realizó un total de 1141 traslados secundarios que Definiciones.
corresponden al 21 % del total de atenciones brindadas Transporte del paciente crítico: Aquél que se realiza para
por este sistema en ese periodo. De ellos, el 25% el desplazamiento de personas enfermas graves en
correspondieron a pacientes catalogados como inestables vehículos especialmente acondicionados al efecto. El

Conceptos Fundamentales: Transporte Secundario de Pacientes Críticos 69


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

transporte del enfermo grave y por lo tanto frágil, no se improvisa su enfermedad. No debieran desestabilizarse en un lapso
y sigue la regla de estabilización previa, manteniendo en su menor de 2 horas.
entorno todas las precauciones necesarias para garantizar 2.2 Inestable: Todo aquel que requiere intervención
su equilibrio durante todas las fases. inmediata (cirugía, angioplastía, trombolisis, etc.) y/o
Centro emisor y Centro receptor: El centro emisor es medidas extraordinarias de soporte vital inmediatas o
aquel centro asistencial que solicita la necesidad de inminentes (monitoreo hemodinámica invasivo, drogas
traslado de paciente, y el centro receptor como aquel en vasoactivas, ventilación mecánica).
donde será recibido el paciente para evaluación diagnostica
y/o continuación del tratamiento inicial. 3. Según la urgencia del traslado.
Remisión: Procedimiento administrativo asistencial 3.1.- De emergencia: La llamada de necesidad de traslado
mediante el cual se refiere el cuidado de un paciente de un se pone en marcha en el mismo momento en que se detecta
profesional del área de la salud a otro profesional, un el problema médico, se realiza con prioridad absoluta y
especialista o nivel superior de atención, con la consiguiente sin demora, dado el riesgo vital que supone para el enfermo
transferencia de responsabilidad de salud del usuario. la demora del diagnóstico o tratamiento. De preferencia
Interconsulta: Solicitud expedita por el profesional de la solo para aquellos servicios de menor complejidad.
salud responsable de la atención del paciente a otros 3.2.- Urgentes: El tratamiento previo al traslado debe ser
profesionales del área, quienes emiten juicios, asumido inicialmente en el Centro emisor, por lo que el
interpretaciones o recomendaciones sobre la conducta que traslado se iniciará cuando el paciente se estabilice de su
se debe seguir en determinados pacientes, sin asumir la condición de urgencia. Esto además incluirá la concertación
responsabilidad directa de tratantes; es decir, no hay , en de una cama en el centro al que se remite, una vez
este aspecto, transferencia de responsabilidad por parte estabilizadas las funciones vitales del enfermo.
del profesional tratante. 3.3.- Demorables: Traslados que no precisan de una
activación inmediata de los sistemas de transporte. En
Tipos de Transporte Sanitario (TS): esta circunstancia se encuentran las siguientes situaciones
Clasificaremos el TS en atención a diferentes criterios: de traslado:
• Enfermos en situación clínica estable, que se trasladan
1. Según el objetivo del transporte. a otros centros para proseguir un tratamiento o para
1.1.- Primario: Es el que se realiza desde el lugar donde realizar una prueba diagnóstica programada.
se produce la emergencia extrahospitalaria hasta el Servicio • Enfermos en situación clínica estable que se trasladan
de Urgencia. Incluiremos además a todos aquellos a otros centros por razones sociales y/o familiares
pacientes que se manejan en Centros que no cuentan con (pacientes que no son del sector o quieren ser llevados
una unidad de emergencia establecida (Centros Médicos, al extrasistema)
Centros de Diálisis y Consultorios)
1.2.- Secundario: Es el que se realiza desde un centro 4. Según el medio de transporte.
hospitalario a otro. Según el destino del enfermo, pueden
distinguirse: 4.1 Terrestre: Ambulancia.
• Traslados desde Servicios de Atención Primaria de 4.2 Aéreo: Helicóptero o avión sanitario.
Urgencia (SAPU) a Servicios de Urgencia (S.U.) hospi- 4.3 Marítimo: Lanchas rápidas, barco-hospital.
talarios. En atención a la distancia a recorrer habrá que preferir
• Traslado desde SU a otros hospitales que presten servi- uno u otro medio de transporte:
cios de apoyo diagnóstico y/o tratamiento. • Para distancias inferiores a 150 km. se recomiendan
• Traslado desde Servicios Clínicos intrahospitalarios a ambulancias terrestres o helicópteros sanitarios.
otros hospitales para continuar tratamiento. • Entre 150 y 300 km. el medio de transporte óptimo es
• Traslado de pacientes que llegan desde otras zonas el helicóptero sanitario.
geográficas para continuar tratamiento en Servicios • Distancia entre 300 y 1000 km. hacen recomendable
Hospitalarios Metropolitanos (Ej. Pacientes que llegan el uso del avión sanitario.
al aeropuerto con profesionales de la Salud a su cargo) • Las superficies a1000 km. se benefician del traslado
1.3.- Terciario: Es el que se lleva a cabo dentro del propio en avión de línea regular adaptado.
centro hospitalario. • Circunstancias especiales: barco u otros adaptados.
(Figura 1)
2. Según la condición del paciente.
2.1. Estable : Es el paciente que, habiendo estado o 5. Según el equipamiento del transporte.
estando en una situación de emergencia o urgencia, se 5.1. Móvil Básico: Aquellas destinadas al transporte de
encuentra en estado de equilibrio de sus funciones vitales, enfermos en camilla con necesidad básica de acondiciona-
de modo que, aun cursando alguna patología no resuelta o miento o dotación especial para la asistencia en ruta.
parcialmente solucionada, está en condiciones de ser • Personal: Conductor y paramédico.
trasladado, dentro del establecimiento o a otro centro • Equipamiento sanitario: Oxigenoterapia, sistemas para
asistencial, sin poner en riesgo su vida o la evolución de suspensión de soluciones de perfusión intravenosa y

70 Conceptos Fundamentales: Transporte Secundario de Pacientes Críticos


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

cuando el despliegue y los tiempos de acceso están


demorados y son largos. Sin embargo, hasta que
no se realicen estudios prospectivos, randomizados
sobre transporte con médico v/s sin médico, las
preguntas sobre si es o no apropiado o sobre el
costo-beneficio no pueden ser contestadas.(3) (Fig.2)
• Equipamiento sanitario: Aquel que permita ofrecer
al enfermo cuidados de soporte vital básico y avan-
zado que puede incluir: Manejo invasivo de la vía
aérea y ventilación de transporte, vigilancia hemo-
dinámica periódica, infusión de volumen o uso drogas
en infusión continua, medicamentos.
Etapas en el Transporte de un paciente crítico.
Desde el momento en que surge la necesidad de
Figura 1. traslado hasta la finalización de éste, el transporte
secundario puede dividirse en una serie de etapas
sistemas de inmovilización. teóricamente sucesivas, pero que en ocasiones pueden
5.2. Móvil Avanzado: Aquellas acondicionadas para efectuarse en forma simultánea.
permitir asistencia técnico sanitaria en ruta. 1. Indicación de traslado: Las indicaciones de traslado es
• Personal que efectúa el traslado: No hay normas in- uno de los puntos cruciales en el desarrollo del transporte.
ternacionales acerca de la composición del equipo Asimismo, las indicaciones de traslado para procedimientos
de traslado y tampoco en relación al número de inte- diagnósticos y/o terapéuticos, son motivos de controversia
grantes; varían según los países. (1). Es deseable en el manejo de cualquier tipo de enfermo y por tanto, aún
la certificación del personal en los cursos ATLS*, mas cuando se implican el riesgo y los inconvenientes de
ACLS**, PALS***, BTLS****, PHTLS, resucitación un transporte sanitario. Como norma general, es
neonatal o relacionados. (1)(2). Aún no existen da- conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos:
tos convincentes que demuestren la necesidad y 1.1 Criterio general: Las indicaciones del traslado para
costo –efectividad del acompañamiento médico de cada tipo de patología deben estar claramente
muchos traslados Interhospitalarios, especialmente especificadas en cada centro hospitalario. Aquellos que
requieren traslado por móvil avanzado deben estar
previamente coordinados con quienes ejecutan el traslado
y con el Centro Receptor.
1.2 Responsabilidad del Traslado: La decisión de trasladar
a un paciente se basa en una indicación médica y debe
ser tomada por el médico que solicita la transferencia (4).
Esto incluye:
• Estabilización del paciente previo al traslado.
• Consentimiento informado del enfermo o familiares.
• Contacto previo con el centro receptor.
• Informe clínico del médico responsable del manejo al
médico receptor.
• Elección del medio de transporte.
• Información al personal sanitario encargado del trans-
porte de la condición clínica del paciente o cambios
significativos ocurridos desde el momento en que se
generó la solicitud.
1.3 Responsabilidades del equipo que inicia el traslado:
Se deberá realizar un reconocimiento primario y uno
secundario.
Reconocimiento primario:
• Nos informaremos de los antecedentes personales del
enfermo, alergias y patología/diagnóstico actual.
• Últimos controles analíticos y radiológicos.
• Últimos registros de frecuencia respiratoria, frecuencia
cardiaca, temperatura, presión arterial, oxigenoterapia,
Glasgow, pupilas, diuresis, drenajes y vómitos.
Reconocimiento secundario:
Figura 2. • Control de la vía aérea

Conceptos Fundamentales: Transporte Secundario de Pacientes Críticos 71


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

• Control del soporte ventilatorio mente el riesgo para su vida o la evolución de la enfer-
• Control del soporte circulatorio medad, puesto que en sí ya es muy alto. Trasladable
• Control de la fluidoterapia y drogas a otro centro en sistemas de transporte de complejidad
• Control de la función neurológica (evaluar necesidad y con aceptación de los riesgos.
de sedación). 2. Estabilización del enfermo: Es el conjunto de
Acciones: maniobras de soporte vital avanzado realizadas a un
• Preparación del paciente para facilitar el manejo y mo- paciente crítico y destinadas a mantener sus funciones
vilización correcta del mismo sin agravar o producir vitales, es decir, cumplir con los objetivos de:
nuevas lesiones. • Garantizar una adecuada ventilación y oxigenación.
• Examinar que los monitores y accesos vasculares es- • Conocer las maniobras de soporte vital avanzado, en
tén en buen funcionamiento. base a protocolos previamente establecidos.
• Tener libertad de acceso rápido al vehículo de trans- Se realizará en la fase previa al propio traslado, y es
porte. de gran importancia para la seguridad del enfermo du-
• Atención constante al paciente y monitorización. rante el transporte y para su pronóstico posterior. Su
Una vez que el paciente está en la cabina asistencial: realización corresponde al médico responsable del
• Asegurar el correcto y firme anclaje de la camilla que paciente. También personal de transporte sanitario
permita un buen abordaje para cualquier actuación y pudiera colaborar en la estabilización previa al traslado,
en la posición necesaria para el paciente (Ej. Trende- siendo igualmente el médico encargado del paciente el
lemburg). responsable final del estado de este.
• Ventilación: abrir bombonas de oxígeno y regular el Es importante recordar que la presencia de una
flujómetro y si tiene ventilación mecánica colocar res- indicación de traslado no tiene porque ser una prioridad
pirador comprobando la efectividad de la ventilación absoluta, sino que debe ponderar en función de las
mediante la auscultación. necesidades terapéuticas del enfermo.
• Controlar parámetros: frecuencia respiratoria, tiempo • Se garantizará al máximo la estabilidad previa del pa-
de inspiración, tiempo de espiración, volumen minuto, ciente antes de su transferencia (3)(4).
presión de vías aéreas y PEEP si la necesitara. En Se considera estabilizado aquel en que todos los
caso de drenaje torácico comprobar la permeabilidad procedimientos de soporte vital se han puesto en marcha
del sistema. Colocar oxímetro de pulso para controlar antes de iniciar el traslado, minimizando los riesgos de
la saturación de oxígeno. deterioro de funciones respiratoria, hemodinámica y
• Circulación: conectar los cables del monitor desfibrila- neurológica.
dor al paciente; en caso de marcapasos transcutaneo • La estabilidad no puede ser un requisito indispensa-
vigilar posibles fallos de captura; controlar frecuencia ble para una eventual derivación .
cardiaca, ritmo y prensión arterial. 3. Procedimientos:
• Neurológica: valorar nivel de conciencia, tamaño y reac- 3.1. Contacto con el centro receptor. Como norma gen-
ción pupilar, apertura de ojos, respuesta motora y res- eral, no deben enviarse enfermos sin la seguridad de que
puesta verbal. van a ser aceptados en el centro receptor. Implica por ello
• Infusión de volumen, drogas y material de eliminación: que todos los traslados secundarios se iniciaran previo a
conectar bombas de infusión, tener la medicación ne- la concertación de una cama, evitando con ello demoras
cesaria a mano, fijar las sondas nasogástricas y vesi- en la recepción del paciente.
cales y colocar las bolsas colectoras en sus soportes. 3.2. Contacto con el servicio de transporte secundario.
1.4 Resolución de conflictos: En caso de dudas o 3.3. Elección y activación del medio de transporte.
conflictos sobre la indicación del traslado (paciente con 3.4. Estabilización previa al traslado.
indicación de traslado demorable, o paciente inestable 3.5. Documentación a aportar: Informe clínico, incluyendo
hemodinamicamente o el medio de transporte a utilizar), todas las pruebas complementarias diagnósticas.
ésta será comunicada por el profesional sanitario a su jefe 3.6. Transferencia del enfermo: Es la fase de transporte
directo. A este respecto la normativa y/o protocolos de propiamente tal y en ella se ha de garantizar la estabilidad
atención debe ser clara (4,5,6), pues quien recibe y del enfermo.
transporta al paciente es quien asume la responsabilidad 3.7. Recepción del enfermo: Tiene lugar en el centro de
por su manejo y cuidados mientras se efectúa el traslado. destino, y si se trata de un transporte avanzado habrá que
Situaciones Posibles: cumplir los siguientes requisitos:
• Paciente estabilizado pero el traslado o el alta conlleva • Recabar toda la información necesaria sobre la situa-
algún nivel de riesgo para su vida o la evolución de la ción clínica del enfermo, las condiciones de traslado
enfermedad. Trasladable a otro centro en sistemas de y el centro de destino.
transporte de complejidad y con aceptación de los • Mantener la estabilidad del enfermo.
riesgos. • Confeccionar y entregar al médico receptor la hoja de
• Paciente aún con riesgo vital inminente pero no modifi- atención que resume la historia del traslado así como
cable en el corto plazo o irrecuperables, a pesar de la de los incidentes.
terapia intensiva. El traslado no aumenta significativa- • Responsabilizar al médico receptor del enfermo, obte-

72 Conceptos Fundamentales: Transporte Secundario de Pacientes Críticos


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

niendo el correspondiente apellido para ser registrado aceleración positiva o negativa en sentido longitudinal,
en la hoja de traslado. siendo de menor trascendencia las transversas (curvas):
3.8. Finalización del traslado: Una vez entregado el • Las aceleraciones positivas, por arranque brusco o
enfermo en el centro de destino, se debe reponer los cambios de marcha, (la sangre se acumula en la parte
materiales e insumos ocupados durante el traslado, y inferior del organismo) pueden provocar hipotensión,
comprobar niveles de oxigeno y baterías de monitores para taquicardia, modificaciones del electrocardiograma
quedar nuevamente disponibles, en el menor tiempo que (segmento ST y alargamiento de la onda P) y los pa-
sea posible. cientes con hipovolemia son más sensibles.
4. Elección del medio de transporte: • Las aceleraciones negativas, por frenazos bruscos o
4.1. Ambulancias: Una vez conocidas las condiciones colisión frontal del vehículo, (la sangre se acumula en
clínicas del paciente, se sugiere calificarlo de acuerdo a la parte superior del cuerpo) ocasionan incremento de
un Score de traslado, el que determinará de acuerdo al la presión arterial (PA), presión venosa central (PVC)
puntaje obtenido, el tipo de móvil asistencial requerido para y presión intracraneal (PIC), bradicardia e incluso paro
iniciar el transporte. cardiaco. Hay que tener especial atención en pacientes
4.2. Helicóptero: Para traslados de emergencia cuando con edema agudo de pulmón (EPA), infarto agudo de
la distancia entre el Centro emisor y el receptor implique miocardio (IAM), traumatismo craneoencefálico (TEC),
que la duración del traslado por tierra tenga una duración coma y emergencia hipertensiva. Si la desaceleración
superior a 90 minutos (distancias iguales o mayores a 100 es muy grande puede desgarrar vísceras y tejidos elás-
Km.) y las condiciones del paciente así lo indiquen. ticos.
En lo técnico debemos recordar que se trata de un medio Estos efectos se podrían paliar con una conducción
de transporte más costoso e implica buenas condiciones prudente y regular; correcta colocación del paciente en la
climáticas y de visibilidad para su uso. El personal sanitario camilla, con la cabeza en la dirección de la marcha, colchón
que lo tripula debe conocer correctamente los de vacío y sólida fijación de la camilla al vehículo y del
procedimientos de toma de tierra, aproximación al enfermo a la camilla; protección y fijación de los equipos y
helicóptero y despegue a fin de evitar accidentes. monitores y uso del cinturón de seguridad por el personal
sanitario.
Fisiopatología del Transporte Sanitario. En el helicóptero son bajas y resulta un medio de
Los factores mecánicos originan cambios ventilatorios y transporte confortable en comparación con el medio
cardiocirculatorios en los pacientes y van a repercutir terrestre; influyen sobre el paciente de la misma forma que
también sobre los aparatos de monitorización y diagnóstico, en el transporte terrestre y son más relevantes las
las perfusiones endovenosas e incluso, pueden llegar a aceleraciones en sentido transverso/vertical, si bien van a
afectar a las propiedades fisicoquímicas de algunos ser menos frecuentes.
fármacos.
Los factores físicos que intervienen principalmente son: Vibraciones.
• La ruta a seguir ha de ser la más fácil, accesible, se- Pueden ser mecánicas, por contacto directo en forma
gura y confortable, que necesariamente no tiene que de choques repetidos o acústicas. Las más nocivas se
ser la más corta. sitúan entre los 4 y 12 Hz por inducir fenómenos de
• En caso de agravamiento en el curso del transporte resonancia en los órganos, lo que aumenta el riesgo de
será necesario detenerse si ello es posible con el fin hemorragias por rotura capilar en pacientes graves (estados
de emprender las maniobras terapéuticas necesarias. de shock). Vigilar la suspensión del vehículo e inmovilizar
• El medio de transporte deberá escogerse en función al paciente con colchón de vacío van a disminuir la
del estado del paciente, de su estabilización, de la morbilidad de las vibraciones sobre el enfermo que
distancia a recorrer, posibles obstáculos y de las condi- ocasionan una respuesta clínica de hiperventilación y
ciones de confort propias de cada medio de transporte. taquicardia. También generan artefactos en los sistemas
de monitorización: PA, ECG y bombas de infusión.
Aceleraci ón - Desaceleración. En los helicópteros las vibraciones son menos nocivas
El cuerpo humano está adaptado a los efectos de la que en los medios terrestres (entre 12 y 28 Hz), y varían
gravedad y a la velocidad constante de los movimientos de acuerdo al número de palas del helicóptero.
terrestres (aceleración nula) pero, cuando se producen
cambios sobre la gravedad y la aceleración se responde Ruidos.
desarrollando fuerzas de inercia, proporcionales a la masa La sirena es la que más afecta de forma negativa en los
del cuerpo y al tipo de aceleración, en sentido inverso. Los pacientes generándoles ansiedad, descargas vegetativas
cambios bruscos en el movimiento van a ser detectados e incluso crisis en sicóticos. Para prevenir esto hace falta
por los censores propioceptivos y barorreceptores corpo- un buen aislamiento de la cabina asistencial, proporcionar
rales que desencadenan respuestas correctoras por una información adecuada y si es preciso, administrar
mecanismos reflejos. sedantes. En el helicóptero el nivel de ruido es alto (80-90
Por la colocación del paciente (en la camilla y con la db) y por tanto deben tomarse medidas de protección
cabeza hacia delante) tiene mayor significación la acústica para el paciente y personal de vuelo, así como

Conceptos Fundamentales: Transporte Secundario de Pacientes Críticos 73


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

utilizar medios de diagnóstico digitalizados para el con- • Expansión del área de heridas, compromiso hemodi-
trol de constantes. Se dificultarán determinadas técnicas námico en extremidades con férulas de yeso.
exploratorias como la auscultación y toma de presión ar- • Se desaconseja el transporte de pacientes a los que
terial. La exposición a ruidos desagradables provoca se les ha realizado recientemente exploraciones diag-
también sensación de disconfort, fatiga auditiva e nósticas con gas.
interferencia en la comunicación. • Los equipos neumáticos modifican sus presiones fé-
rulas, balones de los tubos endotraqueales, sondas,
Temperatura. catéteres) y también se altera la velocidad de caída
La hipertermia y la hipotermia provocan alteraciones de los sueros.
fisiológicas en el organismo. Resultan especialmente Medidas preventivas para los efectos de la expansión
sensibles los pacientes politraumatizados expuestos al de gases:
frío y aquellos hipertérmicos en que el aumento de la • Vigilar continuamente las presiones en vía aérea y
sudoración puede generar vasodilatación periférica y la saturación de O2, así como el estado hemodiná-
alteraciones metabólicas. Por otro lado, cada 300 m de mico del paciente.
aumento de altitud cabe esperar 2º C menos, lo que debe • Todos los pacientes deberían ir con una vía central.
tenerse en cuenta en pacientes con cardiopatías, • Evaluar y tratar los neumotórax antes del vuelo, así
quemados, recién nacidos, hipotermias y utilizar como conectar los tubos de drenaje a un sistema
incubadoras o climatizador próximo a los 23º C. valvular no cerrado.
La temperatura puede cristalizar algunos sueros (manitol) • Utilizar preferentemente material de inmovilización
y descargar las pilas de níquel-cadmio de vacío.
• Los balones de los tubos endotraqueales deben ser
Altitud. controlados continuamente o ser inflados con suero
Disminución de la presión parcial de oxigeno y descenso fisiológico.
de la presión atmosférica determina los efectos principales
que provoca la altura.
• Disminución de la presión parcial de oxígeno a medida
que disminuya la presión barométrica total, que reper-
cute negativamente en las presiones alveolar y arte-
rial de oxígeno. Hasta los 1.000 metros se mantiene
una presión parcial de oxígeno arterial (PaO2) de 85
mmHg y una saturación de hemoglobina (Hb) del 95%;
si aumenta la altura se produce un aumento del gasto
cardiaco e hiperventilación como mecanismos de com-
pensación. Esto puede provocar una hipoxia hipoxémi-
ca que puede agravar enfermos con insuficiencia res-
piratoria, shock, EPA, anemia, hipovolemia e isquemia
coronaria. Para contrarrestar los efectos de la hipoxe-
mia es necesario modificar la FiO2 suministrando O2
Figura 3.
suplementario.
• Expansión de los gases. Un gas contenido en una ca- • La administración intravenosa de fluidos se verá facil-
vidad se expande en proporción directa a la disminución itada por la utilización de envases de plástico, bom-
de la presión de dicho gas, según la ley de Boyle- bas de infusión y manguitos de presión.
Mariotte; por lo que a unos 1.000 metros de altura el • Se deben disminuir los volúmenes totales, pero sin
volumen será de 1,2 veces el volumen que presenta a disminuir FiO2, en pacientes conectados a ventilación
nivel del mar. En aviones presurizados no se presentan mecánica.
estos problemas y suelen ser mínimos en vuelos con La altura de vuelo para helicóptero es de 500- 1.500
helicóptero a baja altura. metros y no presenta excesivos problemas, pero sí lo es
Las consecuencias tienen mayor importancia si el para largas distancias y aviones no presurizados. (Fig.3)
paciente presenta alteraciones respiratorias, En caso de tener que desfibrilar, el piloto debe ser
gastrointestinales o craneoencefálicas. Los efectos serán: advertido ya que, puede producir interferencia
• Aumento de la PIC, de la presión intraocular y, de la electromagnética en los equipos de navegación.
presión en senos y oídos.
• Agravamiento de neumotórax (un neumotórax no dre- Aspectos Médicos-legales del Transporte de
nado aumenta un 30% a 2.500 m de altitud). Paciente Crítico.
• Puede agravar disfunciones intestinales (disminuye Es imprescindible que se formulen y complementen una
la circulación intestinal o ejerce una marcada presión serie de documentos, que deben firmarse inexcu-
sobre una anastomosis quirúrgica), aumento de la sablemente en todas las ocasiones.
presión diafragmática. Historia clínica del paciente que debe contener:

74 Conceptos Fundamentales: Transporte Secundario de Pacientes Críticos


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

• Datos de previsión Consentimiento informado.


• Fecha y hora de la atención En algunos países, como España, existe una legislación
• Antecedentes personales de interés vigente muy clara al respecto, que se plantea en pos de los
• Enfermedad actual criterios de calidad asistencial y de autonomía del paciente.
• Exploración, pruebas complementarias El médico que indique el transporte debe informar y entregar
• Diagnóstico de presunción y tratamiento al paciente y su familia un documento de consentimiento
• Se informó a... informado donde se identifique la necesidad de traslado,
• Firma de las personas que intervinieron: deben ir fir- cómo se realizará, el hospital receptor, las medidas de
madas por el médico, como responsable inicial. precaución a adoptar y sus potenciales riesgos, así como
anotar todos los datos en la historia clínica .(15)

Caso clínico inicial: referencia

Los riesgos:
• Si se presentan complicaciones serias en la ruta, con un paciente de alto riesgo sin tecnología
adecuada y personal acompañante sin experiencia, no será posible manejarlo adecuadamente.Los
beneficios:
• Es el menor tiempo de transporte posible.ü Un móvil de alta complejidad será capaz de estabili-
zar al paciente y mantenerlo así durante el traslado.

Preguntas. b) Coordinación previa con el centro receptor.


c) Actuaciones demorables en el tiempo más de 60
1. Puede(n) influir en el estado del paciente durante el minutos.
traslado: d) Son correctas a y b.
a) La altitud
b) La luminosidad 3. ¿Cuál de las siguientes actuaciones no es correcta,
c) La aceleración mientras se está realizando un transporte sanitario?:
d) a y c son correctas a) Comprobar el nivel de los balones de oxigeno.
e) todas son correctas b) Toma de presión arterial.
c) Vigilar ritmo cardiaco con monitor - desfibrilador.
2. Se entiende por estabilización previa al traslado. d) Comprobar nivel de conciencia.
a) Puesta en marcha de acciones protocolizadas de e) Comprobar nivel de saturación de oxigeno mediante
soporte. oximetría de pulso.

:: Apuntes

Conceptos Fundamentales: Transporte Secundario de Pacientes Críticos 75


Bibliografía
1. Cruz M.,Elpidio, Borja T.,Bulmaro, GarcíaG., José et al. Revista peuticas durante el transporte secundario en helicóptero medicali-
de la asociación Mexicana de medicina crítica y terapia intensiva. zado entre UCIs.
Vol.<XV, núm4 / Jul.- Ago 2001:Transporte del paciente crítico 9. Gonzalez, Faustino, Chavez Eduardo. TRAUMA, vol.4, num.2,
en unidades móviles terrestres. p.130-137. Mayo-Agosto,2001. pp 70-76.- Transporte Aeromédico: Ficción
2. Hageman V, Fetcho S. Transport of the critically ill. Crit Care Clin o realidad.
1992; 8: 465- 664. 10. Rubio F. y Cols. Anales españoles de Pediatría: Valoración de
3. Crippen, David. Traslado de pacientes entre hospitals:problemas 200 traslados de niños críticos de una unidad de cuidados inten-
y riesgos. www.medynet.com/usuarios/jraguilar/interhospitalario.htm sivos pediátricos. Vol.45 nº 3, 1996. pág 249-252.
4. Shoemaker WC, Ayres SM, Grenvik A, Holbrook PR. Textbook of 11. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. capitu-
Critical Care. 3a ed. Philadelphia: W.B. Sanders Company : 1995. lo 12.1. Transporte de pacientes en estado crítico. www.uninet.edu/tratado/
5. Wallace, P., Sidley, S..EMJ. Vol 319, agosto 1999. ABC of intensive 12. Hop Ruis P, Wolf Ah. Critic Care 2002. Apr 6(2):123-4. Epub
care transport of critically ill patients. 2002 Mar 01 “Intensive care transport”.
6. Waydhas C.. Crit Care.199; 3(5): R83-9 Epub 1999 Sep 24. Intra- 13. Stearly HE. Am.J. Critic Care. 1998 jul; 7(4):282-7. Patients auto-
hospital transport of critically ill patirnts. comes: intrahospital transportation and monitoring of critically ill
7. Anonimous. Practica parameters for hemodimia support of sepsis patients by a speciatly trained ICU nursing staff.
in adult patients in sepsis. Critic Care Med. 27 (3) : 639-60, 1999 Mar 14. Flaboreris A. Anesth intensive Care. 1999 Aug; 27(4): 385-90.-
8. Villanueva, S., Lancha de la Cruz, R., Ruiz, A., et al. Emergencias. www.medilegis.com/bancoconocimiento/r/rn44/ambley/rn44ambley.asp.
vol 10 num.2, Marzo-Abril 1998. Valoración de las medidas tera- 15. www.diariomedico.com/edición/noticia/0,258,239162,00,htlm

76 Conceptos Fundamentales: Transporte Secundario de Pacientes Críticos

También podría gustarte