Está en la página 1de 18

Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de

Servicios Educativos

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “B”
ASIGNATURA:
PLANEACIÒN EDUCATIVA
PRESENTAN:
JAZIVE ARLETTE SANTIAGO BOLAÑOS.
COORDINADORA DEL CURSO:
DR. SERGIO HERNÁNDEZ MUÑOZ
CORREO: jazivesantiago@gmail.com CEL: 9711745233

CD. IXTEPEC, OAX. 24 MARZO 2020


Cuadro comparativo teórico, practico, metodológico, didáctico
Asignatura Español Matemáticas Ciencias naturales
Rubros
Enfoque didáctico Que los alumnos participen en Utilizar secuencias de situaciones Se orienta a dar a los alumnos una
situaciones comunicativas problemáticas que despierten el formación científica básica a
(oralidad, lectura y escritura), con interés de los alumnos y los partir de una metodología de
propósitos específicos e inviten a reflexionar, a encontrar enseñanza que permita mejorar
interlocutores concretos. diferentes formas de resolver los los procesos de aprendizaje.
Consecuentemente, el problemas y a formular
acercamiento de los alumnos al argumentos que validen los
conocimiento y el uso eficiente resultados. Al mismo tiempo, las
de diversos tipos textuales situaciones planteadas deberán
presenta una innovación en implicar justamente
cuanto a la manera en que se los conocimientos y habilidades
organizan y trata la asignatura, que se quieren desarrollar
debido a que se utilizan como
vehículo las practicas sociales del
lenguaje. (pág. 21)

Estructura didáctica -Campo formativo: Lenguaje y Campo formativo: Pensamiento Campo formativo: Exploración y
comunicación. matemático. comprensión del mundo natural y
-Está compuesta por 5 bloques Compuesto por 5 bloques, cada social.
cada bloque cuentas con bloque cuentas con aprendizajes Compuesto por 5 bloques, cada
aprendizajes esperados según los esperados según los temas a bloque cuentas con aprendizajes
temas a tratar, por ejemplo: . tratar, por ejemplo: resuelve esperados según los temas a
Cuenta con 3 ámbitos: Estudio problemas que implican el tratar, por ejemplo: identifica que
mejorara el desempeño de los cálculo mental o escrito de los materiales son todo lo que le
estudiantes puedan expresarse de productos de dígitos. rodea, independientemente de su
manera oral y escrita en un Sus competencias son: Resolver estado físico.
lenguaje formal y académico; problemas de manera autónoma, Competencias para información
Literatura se trata de destacar la comunicar información científica básica: comprensión de
intención creativa e imaginativa matemática, validar fenómenos y procesos naturales
del lenguaje y platea maneras procedimientos y resultados, desde la perspectiva científica,
sistemáticas del trabajar textos, manejar técnicas eficientemente. toma de decisiones informadas
con el fin de acercarse a la En el caso de matemáticas se para el cuidado de ambiente y la
diversidad cultural y lingüística; manejan 3 ejes temáticos: promoción de la salud orientadas
Participación social tienen 1. Sentido numérico y a la cultura de la prevención y
como propósito ampliar los pensamiento algebraico. comprensión de los alcances y
espacios de incidencia de los 2. Forma, espacio y medida. limitaciones de la ciencia el
alumnos y favorecer el desarrollo 3. Manejo de la información desarrollo tecnológico en diversos
de otras formas de comprender el contextos.
mundo y actuar en él. Ámbitos: desarrollo humano y
Sus competencias son: Emplear el cuidado de la salud, biodiversidad
lenguaje para comunicarse y y protección del ambiente,
como instrumento para aprender, cambio e interacciones en
identificar las propiedades del fenómenos y procesos físicos,
lenguaje en diversas situaciones propiedades y transformaciones
comunicativas, analizar la de los materiales, conocimiento
información y emplear el científico y tecnológico en la
lenguaje para la toma de sociedad.
decisiones,
valorar la diversidad lingüística y
cultural de México.
Aprendizajes esperados:
Además, se diferencia por tener
temas de reflexión: comprensión
e interacción, búsqueda y manejo
de información, propiedades y
tipo de textos, conocimiento del
sistema de escritura y ortografía,
y aspectos sintácticos y
semánticos.
Estrategias básicas de Trabaja a través de proyectos Trabaja a través de actividades La estrategia que trabaja es a
enseñanza. didácticos, que son la principal para Lograr que los alumnos se través de proyectos, en los cales
estrategia metodológica que acostumbren a buscar por su se presentas tres tipos: científicos,
ocupa la mayor parte del tiempo cuenta la manera de resolver los tecnológicos y ciudadanos.
escolar y actividades permanentes problemas que se les plantean,
que se diseñan con una mientras el maestro observa y
temporalidad y finalidad distinta. cuestiona localmente en los
equipos de trabajo, tanto para
conocer los procedimientos y
. argumentos que se ponen en
juego.
Acostumbrarlos a leer y analizar
los enunciados de los problemas.
Lograr que los alumnos aprendan
a trabajar colaborativamente.
Superar el temor a no entender
cómo piensan cuando el maestro
explica cómo se resuelven los
problemas y los alumnos traten
de reproducir las explicaciones al
resolver algunos ejercicios. Y
siempre aprovechar el tiempo de
la clase.
Evaluación Evaluación diagnostica: obtener Evaluación sumativa Evaluación sumativa
datos sobre lo que los alumnos Evaluación formativa Evaluación formativa
dominan o no dominan con Evaluación diagnóstica Evaluación diagnóstica
relación a los aprendizajes Autoevaluaciòn Autoevaluaciòn
esperados. Hetero evaluación Hetero evaluación
Evaluación formativa: A las Coevolución Coevolución
acciones mediante las cuales se
obtienen datos que permiten
valorar el avance de los alumnos
con respecto a los aprendizajes
esperados o identificar los
obstáculos que enfrentan al
realizar las distintas actividades.
Evaluación sumativa También
debe considerarse una evaluación
final que permita saber si se
lograron los propósitos
planteados al inicio del proyecto.
En este momento de la
evaluación conviene observar dos
aspectos: los productos y los
aprendizajes esperados.
Autoevaluaciòn.
Hetero evaluación.
Coevolución.

Bibliografía:

SEP (2011) Programa de estudio. Tercer grado. Sep.


Ejemplos de planeación: Matemáticas.
Autor: CHRISTOPHER MORALES SIGALA (2020).
Desafíos Semana 1. Del 08 al 10 de ENERO de
ASIGNATURA
Matemáticos
GRADO y GRUPO 3º TIEMPO
2020.
32. ¿Qué PARTE ES?
DESAFÍOS BLOQUE/PERIODO 2/2
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Números y sistemas de  Que los alumnos se familiaricen con la escritura numérica de fracciones, así
numeración como con diferentes representaciones de medios, cuartos y octavos.
Sentido
 Uso de fracciones del tipo  Que los alumnos establezcan relaciones entre el metro, 1/2 metro, 1/4 de
numérico y
pensamiento m/2n (medios, cuartos, metro y 1/8 de metro al tener que construirlos y usarlos para medir.
algebraico. octavos, etc.) para expresar  Que los alumnos reflexionen acerca del significado de algunas fracciones al
oralmente y por escrito tener que representarlas gráficamente, o bien para interpretarlas o
medidas diversas. compararlas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y la resta con
números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

ESTÁNDARES CURRICULARES
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico
1.1.2. Resuelve problemas de reparto en los que el resultado es una fracción de la forma m/2n.
3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas
3.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la
notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
3.4. Comparte e intercambiar ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPTENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas
eficientemente.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:-Encargar con anticipación recipientes de plástico de un litro, medio litro y cuarto de litro. Pueden ser botellas de
(1 HORA) plástico (de agua, jugo o refresco).-Organizar a los alumnos en equipos para que realicen comparativos y concluyan
¿cuántos de medio caben en un litro?, ¿cuántos de un cuarto caben en 3 litros?, ¿cuántos de medio caben en 4 litros?

DESARROLLO:-Plantear problemas donde el alumno tenga que hacer suma de fracciones usando ¼, ½ y 1 entero con
los envases que se están usando.-Dibujar las combinaciones que se realizaron con las diversas medidas de los envases.

CIERRE:-Concluir resolviendo de manera individual operaciones con números fraccionarios: Por ejemplo: ¼ + ¼ + ¼ =

Sesión 2 INICIO:-Hablar grupalmente sobre la importancia que tienen las fracciones en el manejo de situaciones matemáticas.
(1 HORA)
DESARROLLO:-Formar equipos de tres integrantes para resolver los ejercicios del desafío #32, en el cual se pretende
que los alumnos reflexionen acerca del significado de algunas fracciones al tener que representarlas gráficamente, o bien
para interpretarlas o comprarlas. Libro de desafío páginas 73-74.

CIERRE:-Mostrar los resultados al grupo y socializarlos a fin de coevaluar el trabajo elaborado por otros equipos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 70 a la 74.
Cuaderno de trabajo. Colores. Tijeras. Pegamento. Regla. Recipientes de plástico de un litro, medio litro y cuarto de litro
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el
cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar?
¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Desafíos GRADO y Semana 2 Del 13 al 17 de ENERO de
ASIGNATURA
Matemáticos GRUPO 3º TIEMPO
2020.
33. EN PARTES IGUALES
DESAFÍOS
34 ¿A QUIEN LE TOCO MAS?
BLOQUE/PERIODO 2/2
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
 Que los alumnos usen representaciones gráficas y números fraccionarios
Números y sistemas de numeración para expresar resultados de problemas de reparto.
Sentido
 Uso de fracciones del tipo m/2n  Que los alumnos usen números fraccionarios para representar resultados
numérico y
(medios, cuartos, octavos, etc.) de reparto.
pensamiento
algebraico.
para expresar oralmente y por  Que los alumnos identifiquen las fracciones que resultan de subdividir
escrito el resultado de repartos. varias veces un conjunto en la misma proporción o razón.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


 Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y la resta
con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico
1.1.2. Resuelve problemas de reparto en los que el resultado es una fracción de la forma m/2n.
3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas
3.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la
notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
3.4. Comparte e intercambiar ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPTENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas
eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
(1 hora) INICIO: -Realizar las siguientes actividades para rescatar conocimientos previos.-Tomar una hoja de papel y cortarla en
partes iguales para cuatro alumnos elegidos previamente. Preguntar a los alumnos que porción le tocó a cada uno.-
Llevar 4 frutas para hacer ejercicios de repartición entre los alumnos utilizando las fracciones ½, ¼ y 1/8. Tratar de que
participen diferentes alumnos.
DESARROLLO: -Formar equipos para darles una fotocopia con problemas sencillos como los siguientes:
Mariana compró una pizza y la quiere repartir entre sus 6 primos. ¿Qué porción de la pizza le tocará a cada uno?
Se van a repartir 20 naranjas entre 8 niños, de manera que les toque la misma cantidad de naranjas y que no sobre
ninguna. ¿Cuántas naranjas le tocarán a cada niño?

CIERRE: -Integrar a los alumnos en equipos para resolver los problemas del desafío #33. La intención de este desafío es
que utilicen representaciones gráficas y números fraccionarios para expresar resultados de problemas de reparto. Libro
de desafíos página 75.
Sesión 2
(1 hora) INICIO: -Plantear a los alumnos problemas para que los alumnos representen repartos utilizando fracciones.

DESARROLLO: -Formar equipos para llevar a cabo las actividades del desafío #34, en donde el objetivo es que los
alumnos usen números fraccionarios para representar resultados de reparto. Libro de desafíos páginas 76-79.

CIERRE: -Socializar los resultados en equipos.


Sesión 3
(1 hora) INICIO:B-Formular algunas preguntas en las que se utilicen las fracciones para expresar medidas y repartos. Por
ejemplo: ¿Cuántos octavos de metro hay en 200 cm? Si deben repartir 2 litros de agua entre cuatro niños, ¿Cuántas
fracciones de litro le tocará a cada uno? He de pedirles que resuelvan los planteamientos en el cuaderno utilizando
representaciones gráficas y numéricas del problema.

DESARROLLO: -Realizar ejercicios similares en equipos en el cuaderno. Por ejemplo. Tomás comió cuatro octavos de
manzana y su hermano una mitad. ¿Quién comió más? -Pedir que los alumnos representen gráficamente los problemas.
-El objetivo, consiste en representar varias fracciones y realizar comparaciones.
CIERRE: -Socializar los problemas con el grupo.
Sesión4 Pedir a los alumnos que se integren en equipos, para resolver las actividades del desafío#35. Durante el desarrollo de
(1 hora) esta actividad, aprenderán a identificar las fracciones que resultan de subdividir varias veces un conjunto en la misma
proporción o razón. Libro de desafíos páginas 80-81.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 75 a la 81.Cuaderno de trabajo. Colores. Tijeras. Pegamento. Regla. Fichas con problemas matemáticos.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el
cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los
alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ejemplos de planeación: español.
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 3º TIEMPO Semana 1 Del 08 al 10 de ENERO de 2020.
TIPO DE
ÁMBITO Literatura Narrativo. BLOQUE/PERIODO
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escribir un relato autobiográfico para compartir.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Propiedades y tipos de textos
• Identifica las características generales de las • Características y función de las autobiografías.
autobiografías. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Emplea el orden cronológico al narrar. • Puntos para separar oraciones.
• Usa palabras y frases que indican sucesión, • Mayúsculas al inicio de oración y nombres propios.
y palabras que indican causa y efecto. Aspectos sintácticos y semánticos
• Corrige sus textos para hacer claro su • Tiempos verbales en pasado para narrar sucesos.
contenido • Palabras y frases que indican sucesión en una narración (mientras, después, primero,
finalmente).
• Palabras que indican relación de causa y efecto (porque, por eso, como).
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
 Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
 Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del sistema de escritura (aspectos gráficos,
ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

ESTÁNDARES CURRICULARES
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas.
2. Producción de textos escritos
2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre diversos de manera autónoma
2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.
2.8. Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico.
2.9. Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de eventos en un texto.
2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
(1 hora) INICIO: -Preguntar a los alumnos: ¿alguna vez han escrito sobre su vida?, ¿qué acontecimientos importantes recuerdan
que les hayan sucedido?, ¿qué recuerdos han quedado en su memoria?, ¿qué les han contado sobre su vida?

DESARROLLO:-Comentar de manera grupal para motivar a los alumnos sobre el tema, permitir que cuenten anécdotas
de manera ordenada.-Pedir a algún alumno que narre un suceso de su vida cuidando la secuencia lógica. Se puede
utilizar este organizador de ideas. Lo que les voy a platicar trata sobre:________________ Primero pasó:
__________________________ Después pasó: __________________________ Y al final:
______________________________ De esta manera, se tendrá una secuencia cronológica sobre los hechos.

CIERRE: -Reflexionar de forma grupal en torno a la importancia de utilizar la secuencia lógica y la causa efecto en
diversas situaciones.
Sesión 2
(1 hora) INICIO: -Retroalimentar la sesión anterior haciendo énfasis en las características de la autobiografía y el orden cronológico
de los hechos. Para ello, se llevará a cabo la dinámica de la papa caliente.

DESARROLLO: -Leer las dos autobiografías de la pág. 89 en lectura compartida. -Platicar acerca de las autobiografías
leídas, sobre lo que narra, cómo se imaginan al autor, la edad, el personaje principal, etc. -Identificar los nombres de los
autores de las autobiografías: José Clemente Orozco y María Teresa González.

CIERRE: -Responder las preguntas de la página 90 y 91 en el cuaderno de forma individual: ¿qué se deduce a partir de lo
que se narra?, ¿quién narra la vida de los personajes?, ¿qué se incluye en la autobiografía?, etc. -Escribir las conclusiones
grupales en un pliego de papel. Guardarlo para un uso posterior.
TAREA Dejar de tarea al alumno investigar más textos autobiográficos en la biblioteca del aula o bibliotecas cercanas y
llevar los libros a la escuela.

Sesión 3 INICIO: -Leer las autobiografías que los alumnos llevaron al salón de forma individual.
(1 hora) -Preguntar a los alumnos qué elementos encuentran en las autobiografías. -Hacer un listado de las características de las
autobiografías en el pizarrón.

DESARROLLO: -Intercambiar las autobiografías para su análisis, destacando los momentos más interesantes de la
narración en cada texto.-Identificar las palabras: primero, finalmente, en un inicio, al principio, mientras tanto, en tanto, etc.
Y escribir ejemplos en frases completas.

CIERRE:-Mencionar lo importante de esas palabras al momento de redactar la autobiografía.-Reflexionar de forma grupal


qué pasaría en un texto si no tuviera coherencia.
Sesión 4 INICIO: -Retomar el texto acerca del nacimiento que escribieron los alumnos en el proyecto 3 bloque II para tomar los datos
(1 hora) necesarios.

DESARROLLO: -Elaborar un guion de los temas importantes. -Desarrollar de forma individual los temas del guion que
elaboraron a fin de corregirlo en clases posteriores.

CIERRE: -Socializar de forma grupal algunos de los trabajos de los alumnos a fin de analizar si lo que mencionan lleva
cierta coherencia.

TAREA Preguntar sobre el pasado a papá, mamá, hermanos, abuelos, vecinos cercanos, etc. Llevar al salón fotografías de
recuerdos familiares.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 88 a la 91.Hojas blancas. Colores. Fotografías y objetos que recuerden el pasado. Pliego de papel.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Discusión en grupo sobre las características de la autobiografía a partir de la lectura de modelos.

ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES

Ejemplos de planeación: Ciencias Naturales


ASIGNATURA Ciencias Naturales GRADO y GRUPO 3º TIEMPO Semana 1 Del 08 al 10 de
ENERO de 2020.
¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza?
• Relación de las condiciones del agua, aire y suelo con los seres vivos.
Soy parte del
• Valoración de los beneficios de cuidar la naturaleza para el mantenimiento
grupo de los
de la vida. • Identificación de estrategias de consumo sustentable:
animales y CONTENIDO revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos y materiales, además BLOQUE/
AMBITO me relaciono 2/2
de reverdecer con plantas el hogar, banquetas, camellones y parques, PERIODO
con la
además de zonas naturales.
naturaleza
• Comparación de las estrategias considerando beneficio personal, costo
económico y ambiental, así como su posibilidad de participación individual y
colectiva.
TEMA ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?
APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE FAVORECEN
• Explica la importancia de cuidar la naturaleza, Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
con base en el mantenimiento de la vida. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
• Identifica ventajas y desventajas de salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y
estrategias de consumo sustentable: limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
revalorización, rechazo, reducción, reúso y
reciclaje de materiales, así como del
reverdecimiento de la casa y espacios públicos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 Inicio: -Preguntar a los alumnos acerca de la importancia que tiene el cuidado de la naturaleza para el mantenimiento de la
vida.

Desarrollo: -Observar las imágenes de la página 60 y comentar de manera grupal ¿qué necesitan esos ambientes para
conservarse y estar mejor?, ¿cómo lo llevarían a cabo? ¿En qué mundo prefiero vivir? Pág. 60 -Al observar las imágenes
para valorar en qué lugar prefieren vivir y qué podrían hacer para transformar el paisaje que no les gusta. Clasificación de los
desechos. Pág. 61 -Observar las imágenes de los desechos y analizar que tienen en común.

Cierre: -Hacer una lista de los desechos orgánicos y los inorgánicos de forma grupal, haciendo 3 o 4 ejemplos. -Completar de
manera individual 12 ejemplos en la libreta.
TAREA Antes y ahora. Pág. 61 Dejar de tarea al alumno que platique con sus abuelitos acerca de cómo era el paisaje
anteriormente, si existía la misma alimentación, los mismos árboles, los mismos animales del lugar, ¿existe algún componente
diferente? ¿qué se consumía antes que ahora no?

Sesión 2 Inicio: Socializar la actividad que se dejó previamente de tarea. Hacer un dibujo individualmente en media cartulina sobre el
antes y después.

Desarrollo: Contestar lo siguiente: ¿qué harían si faltara un alimento que les gusta mucho?, ¿será importante cuidar el
ambiente para que no desaparezca lo que ven?

Cierre: Leer la página 62 de manera comentada acerca de los desechos orgánicos e inorgánicos. Elaborar un mapa mental con
los conceptos, pero haciendo paráfrasis de ellos de forma grupal.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 60 a la 62.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Dibujo de antes y ahora. Clasificación de los
desechos. Mapa mental
ADECXUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Ciencias Semana 2 Del 13 al 17 de


ASIGNATURA GRADO y GRUPO 3º TIEMPO
ENERO de 2020
Naturales
AMBITO Soy parte del grupo de los CONTENID ¿Cómo muestro mi aprecio por la BLOQUE/PERIODO 2/2
animales y me relaciono con la naturaleza?
naturaleza O
• Relación de las condiciones del agua,
aire y suelo con los seres vivos.
• Valoración de los beneficios de cuidar la
naturaleza para el mantenimiento de la
vida. • Identificación de estrategias de
consumo sustentable: revalorizar,
rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos
y materiales, además de reverdecer con
plantas el hogar, banquetas, camellones y
parques, además de zonas naturales. •
Comparación de las estrategias
considerando beneficio personal, costo
económico y ambiental, así como su
posibilidad de participación individual y
colectiva.
TEMA ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?
APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE FAVORECEN
 Explica la importancia de cuidar la Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
naturaleza, con base en el Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
mantenimiento de la vida. salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y
 Identifica ventajas y desventajas de limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
estrategias de consumo sustentable:
revalorización, rechazo, reducción, reúso
y reciclaje de materiales, así como del
reverdecimiento de la casa y espacios
públicos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 Inicio: -Platicar con los alumnos acerca de las tres erres: reducir, reusar y reciclar. Preguntar ¿qué significa cada una de
ellas?, ¿cómo las aplican?, ¿con qué materiales aplican?, ¿todo se puede reducir, reusar y reciclar?

Desarrollo: -Leer las páginas 62 a la 65 sobre los desechos sólidos y la aplicación de las tres erres, de forma grupal.

Cierre: Hacer de forma grupal una tabla con las tres erres donde hagan una clasificación de la basura sólida. Se puede repetir
en las columnas el mismo producto.
Sesión 2 Inicio:-Preguntar a los alumnos ¿qué es la composta?, ¿para qué es útil?, ¿cómo se prepara?, ¿con qué tipo de desechos se
puede elaborar? Comentar lo anterior de forma grupal.

Desarrollo: -Realizar la actividad: la composta en equipos o individual, en casa o en la escuela si se tiene posibilidades de
espacio. Puede durar aproximadamente 3 meses, por lo tanto, también hay que considerar el tiempo. Servirá de abono a las
plantas de casa o de la escuela según sea el caso. -Necesitan caja de madera, desechos de comida, tierra y hojas secas. Hay
que aclarar que la comida debe ser solamente natural y sin grasa.

Cierre: Leer grupalmente el artículo de la página 67 acerca de los desechos plásticos.


Hacer una conclusión individual del tema y sus beneficios.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 62 a la 67. -Materiales de reúso. -Caja de madera donde se transportan las verduras. -Desechos de comida (sin
grasa, no huesos, no carnes o embutidos). -Periódicos viejos y cortados en pedazos pequeños. Tierra, hojas secas y pasto.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Composta. Preguntas de reflexión en el
cuaderno.
ADECXUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

También podría gustarte