Está en la página 1de 3

CORPORACIÓN

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal


NÚMERO DE LA SENTENCIA O RADICADO
46211
FECHA
10 de febreo del 2016
MAGISTRADO PONENTE
Fernando Alberto Castro Caballero
TEMA
Diferencia entre secuestro extorsivo y extorsión
HECHOS RELEVANTES
- Estamos en instancia de recurso extraordinario de casación sobre sentencia que declaró
responsable a José Educardo Cuevas Díaz como coautor de los delitos de secuestro extorsivo
agravado y porte ilegal de armas de fuego.
- José Cuevas junto con otro hombre abordaron y retuvieron a Pedro Camacho, los dos hombres
iban armados con un machete y una escopeta, estos procedieron a amordazarlo y a obligarlo a
caminar hasta otro paraje donde le exigieron el pago de 25.000.000 a cambio de no atentar contra
la vida se su compañera y su hija, lo liberaron después de una hora para que consiguiera el dinero
y le dieron plazo hasta las 4:00 pm de ese mismo día.
- Luego de que lo dejaron en libertad, el procesado junto con otros hombres, permanecieron en
inmediaciones de la vivienda de aquel a la que momentos antes había arribado el acusado
exigiéndole a la esposa de Camacho que le entregara los teléfonos celulares, manifestándole que
se encontraba rodeada, por este motivo ella se encierra con su hija en la casa.
- Pedro Camacho pidió ayuda a los miembros del Ejército Nacional, estos llegaron a las 7:00 pm,
no pudieron dar captura a los sujetos pues estos respondieron con disparos ante la presencia de los
uniformados. +
- El recurso se sutenta en que de la relación fáctica consignada en la sentencia, no puede extraerse
que la intención de los sujetos que interceptaron a Pedro Camacho, fuera la de trasgredir o poner
en peligro su derecho a la libertad personal o de su familia, sino obtener la entrega de un dinero
mediante constreñimiento. Por tal, considera que el supuesto descrito en el artículo 169 del
Código Penal como secuestro extorsivo no es el pertinente, dado que los hechos juzgados se
ajustan a una retención momentánea encaminada a obtener un provecho patrimonial mediante
amenzas, circuntancias que corresponden al delito de extorsión agravada, puesto que en el
presente caso el bien jurídico atacado fue el de la propiedad privada.
- Agrega que tampoco se encuentra probada que la esposa y la hija fueran privadas de la libertad,
pues se encontraban dentro de su propia casa sin ser perturbadas por nadie.
- La fiscalia por el contrario dice que no se es procedente casar la sentencia porque el bien jurídico
fue la libertad individual, en la medida en que se privó a Pedro Camacho de su libertad de
locomoción, siendo liberado con posterioridad pero solo con el fin de que consiguiera una suma
de dinero a cambio de no atentar contra su vida, la de su esposa y la de su hija. Sumado a esto,
hubo una retención ilegal de la esposa y la hija en la casa mientras Pedro conseguía el dinero.
Citan la C-284 de 1996 para indicar que el delito se secuestro es un medio para cometer la
conducta de extorsión y que en estos casos lo que se tipifica es el secuestro extorsivo.
CONSIDERACIONES DE LA CORTE
- Un error en la aplicación del derecho puede suceder por i) falta de aplicación o exclusión
evidente, que se presenta cuando el funcionario judicial yerra acerca de la existencia de la norma y
por eso no la aplica al caso específico o ignora la ley que regula la materia y por eso no la tiene en
cuenta, incurriendo en error sobre su existencia o validez en el tiempo o en el espacio ii)
aplicación indebida, la cual se origina cuando el juzgador se equivoca al calificar jurídicamente
los hechos o, cuando habiendo acertado en su adecuación, falla al elegir la norma jurídica iii) por
interpretación errónea, que ocurre cuando el juez selecciona adecuadamente la norma que
corresponde al caso sometido a su consideración, pero se equivoca al interpretarla, puesto que le
atribuye un setnido jurídico que no le corresponde.
- Frente a la retención de la que fue objeto Pedro Camacho, no cabe duda que se trató de la
privación a su derecho a la libertad de locomoción y que este fue el instrumento utilizado para
constreñirlo a entregar una suma de dinero, acompñado de la amenaza de atentar contra la vida de
su familia. La jurisprudencia ha sostenido que siempre que la presión se ejerza a través de la
privación de la libertad del agredido se incurre en secuestro. Si el método de coacción no es la
retención de la persona y el propósito del delincuente es obtener provecho, utilidad o beneficio
ilícitos, se hablará de extorsión. En los demás casos en que se constriña a otro a hacer, tolerar u
omitir alguna cosa, cuando la conducta no sea secuestro, extorsión, desplazamiento forzado o
tortura, se configura el tipo subsidiario de constreñimiento ilegal.
- Privar del derecho de locomoción, es disponer de aquella posibilida de disponer según su voluntad
del lugar en el que quiere permanecer o ir, con el ingrediente subjetivo -a diferencia del secuestro
simple- de exigir por la libertad un provecho o cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo,
o con fines publicitarios o de carácter político.
- Para la Sala es claro que Pedro Camacho Suárez fue retenido por espacio de una hora, siendo
luego liberado a condición de que consiguiera el dinero exigido, lo cual tipifica en secuestro
extorsivo agravado, en tanto la privación de la libertad de locomoción fue el medio elegido por los
secuestrados para hacer la ilícita exigencia de dinero. (circunstancia de agravación numeral 6 del
artículo 170 por las amenazas de muerte contra la familia
- Frente a la conducta de la que fueran víctimas la esposa y la hija para la Sala también existe
claridad de que la conducta se tipifica en un secuestro extorsivo agravado, pues las dos ante la
amenaza de que estaban “rodeadas” se vieron obligadas a quedarse en su casa, sin tener la
posibilidad de salir, este fue justo el medio de presión que el acusado y sus compañeros utilizaron
para que él consiguiera la suma de dinero que le habían exigido. Su libertad estaba condicionada a
la entrega del dinero.
- El argumento de que para la realización de otros delitos como el hurto o la extorsión puede haber
una privación momentánea de la libertad, no resulta acertado, pues cada uno contiene una acción
diversa.
- La reducción de pena cuando se libera voluntariamente a la víctima opera para el secuestro
extorsivo siempre que no se obtenga el provecho perseguido, mientras que para el secuestro
simple, con la mera verificación del elemento temporal, esto es, la liberación voluntaria en un
término inferior a 15 días, procede su reconomiento.
- En el secuestro extorsivo se ha precisado que la liberción debe corresponder a un acto espontáneo
del ejecutor del secuestro que equivalga a su desistimiento de lograr la finalidad perseguida. En
este caso no aplica, pues el señor Camaho fue dejado en libertad con el propósito de obtener en
forma ilícita la suma de dinero.
REGLA JURÍDICA
Se hablará de secuestro extorsivo cuando el método de coacción sea la retención de la persona y la presión se
ejerza a través de la misma privación de la libertad del agredido. Asi mismo, en el secuestro resulra
irrelevante el término que dure la privación de la locomoción, también la forma, violenta o no, en que fue
llevado.
DESICIÓN
No casar la sentencia

También podría gustarte