Está en la página 1de 6

PRINCIPIO DE CONDICION MAS BENEFICIOSA

MANIFESTACIONES Y LíMITES EN EL ORDENAMIENTO PERUANO


POR JORGE LUIS TOYAMA MIYAGUSUKU

1autor realiza un profundo e interesante análisis del principio laboral de condición más

E beneficiosa, ubicándolo dentro del sistema jurídico peruano. Examina los requisitos que
resultan necesarios para su aplicación y que constituyen a la vez también sus límites.
Analiza sus posibilidades de concreción en los derechos que pueden ser invocados por el
trabajador dependiendo de la fuente de la cual emanen.

Una de las instituciones más controvertidas del va, convencional o acto no normativo (ya sea ésta
Derecho Laboral es el principio de condición más expresa o tácita). Por ello, se habla de derechos
beneficiosa (C+B), en especial en lo relativo a su adquiridos -en tanto se mantienen- en la
ámbito de aplicación, esto es, si el principio se aplicación de la C+B.
aplica sólo respecto de derechos nacidos de actos El fundamento de la C+B lo encontramos en el
no normativos o también respecto de actos nor- carácter protector del derecho del trabajo y por el
mativos. cual se considera que los derechos de los traba-
Sobre el particular, se ha elaborado en doctrina jadores sólo pueden ser desplazados por una
varias teorías para justificar el marco de actua- norma o acto no normativo que contenga mayo-
ción de este principio, sin que ninguna de ellas res beneficios o sea más beneficiosa. Aquí nos
se haya impuesto sobre las demás. Por esto y encontramos con la llamada tendencia progresi-
dado su carácter controvertido, son pocas las va del Derecho Laboral que busca mantener o
Constituciones que lo reconocen (en Hispano- superar los derechos de los trabajadores.
américa sólo las Constituciones de Brasil, Co- En nuestro país, el Código Civil de 1936 permi-
lombia y Guatemala lo regulan pero para su- tía, como regla general, la conservación de los
puestos específicos y excepcionales). derechos adquiridos por una norma A que había
Es por estas razones que la aplicación del prin- sido derogada por una norma B (art. 1824). Así,
cipio ha generado interesantes discusiones en- en el marco normativo precedente a 1984, los
tre los estudiosos del Derecho Laboral y ha sido derechos adquiridos por una norma podían ser
utilizado de manera indiscriminada e inimagi- conservados ante un supuesto de sucesión nor-
nable por la jurisprudencia nacional -en sus mativa, principio que regía para todo el ordena-
"considerandos" -para resolver diferentes ca- miento jurídico. Esto implicaba una "ultraacti-
sos. Por último, cuando la normativa lo ha vidad de la normativa bajo cuya aplicación in-
querido recoger, lo hizo de manera deficiente. mediata se originó el derecho adquirido" 1•
El presente trabajo no pretende salvar la discu- El Código Civil de 1984 cambió el panorama
sión sobre el tema. Inevitablemente nos adscri- normativo. Previo a ello, la Constitución de
biremos a una de las teorías. Pretendemos acla- 1979, en su art. 187 establece que las normas son
rar el panorama, analizar los opuestos de coin- irretroactivas, salvo supuestos especiales (labo-
cidencia en doctrina, descartar los aspectos don- ral, tributario y penal en cuanto sean más bene-
Jorge Luis de la aplicación del principio carece de funda- ficiosas para el trabajador, contribuyente o reo
Toyama mento teórico y, sobre todo, contribuir a un respectivamente). Luego, el art. III del Título
Mlyagusuku
adecuado manejo del mismo por parte de legisla- Preliminar del Código Civil indica que "la ley se
dores y juristas nacionales. aplica a las consecuencias de las relaciones y
es alumno del
situaciones jurídicas existentes".
Noveno Ciclo de la
l. ALCANCE DE LA CONDICIÓN MAS BENEFICIOSA De esta forma, hoy rige en nuestro ordenamiento
Facultad de
La C+B supone la conservación de los derechos jurídico la llamada teoría de los hechos cumpli-
Derecho de la nacidos de actos no normativos (ora hayan naci- dos y no hay posibilidad, en términos generales,
Pontificia do del contrato de trabajo ora se hayan incorpo- de conservar derechos adquiridos por la norma-
Universidad rado a su nexo contractual en los casos de un tiva precedente. Esto, en verdad, se deduce de lo
Católica del Perú beneficio individual consolidado en el transcur- expuesto en el Código Civil, pues la Constitución
so del tiempo), siempre que no contravengan no se' pronuncia expresamente sobre el tema de
disposiciones de orden público. Así, la aplicación los derechos adquiridos (no establece un límite
del principio conlleva a mantener derechos de entre la aplicación inmediata de la norma y la
los trabajadores frente a una sucesión normati- retroactiva) 2 •

• Principio de Condición más Beneficiosa


ABORAl
INDIVIDUAL

Esta regla se debe aplicar al Derecho Laboral do hay una norma -si bien supletoria pero no
por que en él no hay norma que regule los incompatible al Derecho Laboral- que expresa-
supuestos de sucesión normativa (aplicación mente no permite su aplicación (aquí no es
supletoria del Código Civil según sus propias posible interpretar el silencio positivo de una
disposiciones). Sin embargo, debemos notar que norma).
hay quienes niegan esta posibilidad. De esta manera, la C+B no puede ser aplicada en
En efecto, hay una tendencia que indica que la tanto hay prohibición en la sucesión legal o
disposición del Título Preliminar del Código convencional, en los supuestos donde la norma-
Civil se aplica al Derecho Laboral con reservas; tiva guarda absoluto silencio3 • Los principios del
se afirma que la supletoriedad sólo es posible en Derecho Laboral son "lineamientos que infor-
tanto la norma que suple (el Código Civil) sea man o inspiran directa o indirectamente una
compatible con la naturaleza del campo al cual serie de soluciones por lo que pueden servir para
se pretende aplicar (Neves Mujica, Ermida Uriar- promover y encausar la aprobación de normas,
te). Así, la aplicación inmediata de las normas no la interpretación de las existentes y resolver
puede ser admitida porque contraviene la ten- casos no previstos" 4 • Será entonces necesaria la
dencia progresiva del Derecho Laboral (lo nor- existencia de una cláusula expresa que manten-
mal es encontrarse frente a una sucesión mejo- ga los derechos contenidos en la normativa an-
rativa) y, sobre todo, el principio protector que terior para aplicar la C+B.
busca mantener los derechos de los trabajado- Por ello, y adelantando lo que será desarrollado
res. más adelante, creemos que la aplicación de la
Por nuestra parte, creemos que la disposición del C+B está circunscrita respecto de derechos naci-
Código Civil se aplica en defecto al área laboral dos de actos no normativos, esto es, de un contra-
, no existiendo incompatibilidad entre el Dere- to de trabajo o incorporados al mismo por una
cho Laboral y el Derecho Civil: estamos ante una suerte de consolidación en el transcurso del
sucesión normativa en ambos ca- tiempo de un beneficio individual.
sos. Nos encontramos frente a nor- La única posible referencia existente en nuestro,
mas de orden público que indican ordenamiento positivo sobre el tema de la C+B
Lacrisis hace la vigencia de las normas en el
tiempo y que éstas deben ser apli-
cadas "directamente". No hay, en
respecto de derechos nacidos de actos normati-
vos la encontramos en el art. 29 del D.S. 011-92-
TR, reglamento del D.L. 25593, Ley de Relacio-
que se busque este caso, al aplicar la teoría de los nes Colectivas de Trabajo (LRCT) y que también
hechos cumplidos, un atentado con- se analizará después.
adecuamiento tra la naturaleza del derecho del
trabajo. 11. REQUISITOS APLICATIVOS
antes que De otro lado, la tendencia progresi- La aplicación de la C+B no es inmediata, requie-
va del Derecho Laboral está siendo re de la participación de varios elementos para
meJora- cuestionada a propósito de la flexi- asegurar su vigencia. Seguidamente, desarro-
bilización o desregulación. La cri- llaremos los supuestos que deben verificarse
miento. sis, el cambio de condiciones pro- para aplicar este principio laboral.
ductivas, la nueva tecnología in- a) Estamos ante un supuesto de sucesión peyo-
corporada a las empresas, el fenó- rativa. La norma o acto no normativo posterior
meno de la destipificación, la doc- contiene derechos menores que los adquiridos
trina del equilibrio interno del convenio colecti- por el acto no normativo primigenio, debiendo
vo, etc., generan nuevos abanicos de posibilida- mantenerse los derechos nacidos por este últi-
des en cuanto a regulación normativa, donde mo. Entonces, hay una eliminación del acto que
ella más que "mejorar" busca adecuarse a las contiene determinados derechos (Martín Valver-
situaciones descritas. de), pero éstos no dejan de ser gozados por los
La aplicación ultraactiva o retroactiva de una trabajadores en cuanto más ventajosos. Sobre
norma sólo es posible si el ordenamiento lo este punto la doctrina es unánime en admitir
reconoce expresamente. Así, la vigencia retroac- este requisito.
tiva de una norma (en tanto sea más beneficiosa) b) El derecho que se conserva debe haber nacido
es posible porque existe una disposición en este de un contrato de trabajo o de la consolidación
sentido (art. 187 de la Constitución de 1979). por el transcurso del tiempo de un beneficio
Aún más, no se puede aplicar un principio cuan- individual. Es en este aspecto donde se generan

111 Principio de Condición más Beneficiosa


los mayores desacuerdos en doctrina. Algunos tenidos en consideración para comparar la "ven-
consideran que la C+B puede aplicarse no sólo taja" o el "beneficio" entre los actos. Este tema ha
frente a derechos nacidos de actos no normati- sido desarrollado por Neves Mujica 6 sobre todo
vos; además, sería posible su aplicación frente a en los supuestos donde no es posible determinar
derechos originados en una ley o convenio colec- fácilmente si la norma derogan te contiene dispo-
tivo. siciones más ventajosas.
La conservación de los derechos sólo puede darse Las teorías del conjunto (comparación global de
frente a derechos adquiridos por un acto no las normas), acumulación (comparación de cláu-
normativo porque: 1) la normativa prohíbe la sulas o disposiciones) e inescindibilidad (compa-
aplicación del principio para otros supuestos y; ración por instituciones) pretenden dar respues-
2) el derecho que busca ser "permanente" en ta a este punto. Siguiendo a la mayor parte de la
tanto más favorable debe haber nacido de actos doctrina (por todos, Valdes Dal Re), considera-
no normativos. mos que la comparación para supuestos difíciles
Desarrollaremos la segunda de las razones (so- de preciación mejora ti va debe ser en función de
bre la primera véase supra). La C+B supone la la última de las teorías porque con ella se com-
tutela de los derechos adquiridos y, al ser un para instituciones homogéneas y genera, o al
derecho cuya titularidad es individual, sólo pue- menos pretende hacerlo, menor contradicción en
de ser invocada respecto de derechos nacidos en la aplicación de las normas.
el haz de relaciones jurídicas individuales. En- d) El derecho reclamado por el trabajador debe
tonces, los derechos que tiene un trabajador en ser efectivamente gozado. No cabe la posibilidad
virtud de una ley o un convenio colectivo no de ejercitar la C+B respecto de un derecho
pueden ser conservados por el ad inñnitum expectaticio (esto es una diferencia con el prin-
mejorativamente a título de la C+B, salvo que la cipio de irrenunciabilidad). De esta manera, sólo
norma lo indique expresamente. Por eso, coinci- pueden invocar el principio los trabajadores que
dimos con Raso cuando afirma que: vinieron disfrutando el beneficio contenido en el
acto no normativo.
"La relación de trabajo está e) La aplicación de la C+B es posible respecto de
regulada por la coexistencia de todo derecho concreto ejercido por el trabajador.
normas de diferente origen y En palabras de Sala Franco7 , la C+B puede
Las normas jerarquía, expresión de dife- "tener cualquier contenido (salarial, asisten-
no se perpe- rentes centros de poder: la va-
lidez de cada norma está nece-
cial, etc.) sin limitación alguna, incluido el poder
de dirección del empleador".
sariamente ligada al centro de D Por último y a suerte de resumen, el principio
túan en el poder que la dictó y que en todo en relación a su regulación en nuestro ordena-
momento puede modificarla"5 • miento puede:
contrato de
En el siguiente capítulo profun- l. Ser aplicado en los casos de silencio
trabajo dizaremos este tema, destacando normativo. Por ello, sólo es aplicable frente
cada uno de los supuestos aplica- a derechos nacidos de actos no normativos.
tivos de la C+B. 2. Ser aplicado en los casos en que la norma
e) Al igual que el principio de lo indique expresamente (un convenio co-
norma más favorable, la C+B tiene límites (ma- lectivo a una ley) donde se necesita una
teriales, aplicativos e instrumentales). En pri- cláusula ad personaem para que sea posi-
mer término, la C+B tiene un límite material: la ble la conservación de los derechos. Aquí
conservación de los derechos debe estar susten- existe un respeto por los derechos adquiri-
tada en una acto no normativo válido. dos por mención expresa de la norma.
De otro lado, el límite instrumental que tiene la
C+B ya ha sido expuesto precedentemente: sólo Como vemos, la aplicación del principio com-
puede aplicarse respecto de derechos nacidos de prende la existencia de varios requisitos. Es, de
actos no normativos que luego son desplazados los principios laborales, el que más requeri-
por una ley o un convenio colectivo o acto no mientos necesita para asegurar su vigencia sin
normativo posterior. que algunas de ellas no deje ser materia de
Finalmente, hay un límite aplicativo. Aquí nos controversia en doctrina.
encontramos ante los criterios que deben ser


. Principio de Condición más Beneficiosa
ABORAl
INDIVIDUAL

111. AMBITO MATERIAL DE APLICACIÓN DE LA C+B por nuestro ordenamiento. Ya señalamos que el
A continuación describiremos tres supuestos en art. III del Título Preliminar del Código Civil
donde se discute la aplicación del principio de indica que la ley se "aplica a las consecuencia de
C+B: derechos nacidos de actos no normativos, las relaciones y situaciones jurídicas existentes".
de qna ley y de un convenio colectivo. La teoría de la irreversibilidad de las normas
concibe que las leyes sólo pueden mejorar dere-
a) Derechos nacidos de actos no normativos chos, como clara manifestación del principio
La doctrina de manera unánime coincide en protector en el Derecho Laboral. En consecuen-
señalar que la C+B se aplica frente a derechos cia, las leyes que "desmejoran" beneficios son
nacidos de actos no normativos (adquiridos de nulas. No hay pues, sucesión peyorativa. En la
modo personal o singular). Los derechos adqui- actualidad, esta teoría ha sido abandonada por
ridos por el trabajador, dentro del juego de la la práctica legislativa y porque hoy se busca
autonomía individual, son inatacables por nor- adaptar las normas laborales a diferentes situa-
mas estatales o convencionales posteriores de ciones nuevas que no estaban contempladas en
aquella. Lo expuesto guarda relación con lo la normativa precedente.
establecido en nuestra normativa que, a diferen- Finalmente, tenemos a la teoría de los derechos
cia de la ley o el convenio colectivo, no niega la adquiridos que es una suerte de teoría interme-
posibilidad de aplicar este principio para dere- dia. Esta teoría precisa que las leyes peyorativas
chos nacidos de actos no normativos. se aplican sólo a los nuevos trabajadores, man-
De esta manera, la C+B opera directa y automá- teniendo los antiguos trabajadores los derechos
ticamente respecto de derechos nacidos de un nacidos de la ley anterior más beneficiosa: la
contrato de trabajo, acto unilateral o de un uso base de la teoría se encuentra en la incorpora-
empresarial gozado a título individual (en estos ción al nexo contractual de los beneficios conte-
últimos casos se incorporan al nexo contractual nidos en la ley. La conservación de los derechos
por la consolidación en el transcurso del tiempo); adquiridos presupone la inaplicación del art. III
por lo cual, el trabajador puede exigir la conser- de Título Preliminar del Código Civil, negando la
vación de estos derechos y el empleador está existencia de una norma que impida la aplicación
obligado a mantenerlos. del principio en materia laboral.
En palabras de Alonso Olea y Casas Baamonde'l: Ojeda Avilés9 afirma, a propósito del convenio
colectivo pero que también es aplicable a la ley,
"Lo pactado por las partes en relaciones que aquí se produce un desgajamiento de los
individuales de trabajo, en cuanto sea más derechos contenidos en una ley y que se incorpo-
favorable al trabajador, se impone a toda ran al contrato de trabajo. Nosotros creemos que
regulación general... y sin que pueda, en las leyes no se incorporan al contrato de trabajo:
cuanto favorable, ser tachado de discrimi- pueden, válidamente, ser reemplazadas por otras
natorio". menos beneficiosas o ser simplemente elimina-
das y afectar directamente a todos los contratos
En consecuencia, es válida la invocación de la de trabajo.
C+B frente a derechos nacidos de actos no nor- N o hay consenso en la doctrina, los estudiosos se
mativos y que son desplazados por una ley o un dividen entre la teoría de la modernidad y la de
convenio colectivo. Ninguna norma puede modi- derechos adquiridos. Nosotros nos inclinamos
ficar derechos intuito personae. por la primera de ellas.
Una primera razón es la establecida en la nor-
b) Derechos nacidos de actos normativos mativa. El art. III del Título Preliminar del
b.l. Derechos nacidos de una ley Código Civil se aplica directamente al área
Aquí se presentan los más grandes conflictos laboral (véase supra).
respecto de la aplicación de la C+B en una Otra razón, y es la principal, reside en la nega-
sucesión de leyes. Sobre el particular se han ción de alguna incorporación al nexo contractual
elaborado tres teorías: modernidad, irreversibi- de los beneficios contenidos en la ley. En efecto,
lidad y de los derechos adquiridos. disposiciones de una ley no se incorporan al
La teoría de la modernidad u orden normativo contrato de trabajo: sólo rige -la ley- durante
indica que la ley se aplica de modo automático su vigencia temporal y luego debe desaparecer
sobre la anterior aún en los casos donde sea ante una sustitución por otra, salvo pacto en
menos beneficiosa. Esta teoría ha sido recogida contrario.

111 Principio de Condición más Beneficiosa


Así, la teoría que debe aplicarse es la de moder- al contrato de trabajo, sino que rige este contrato
nidad y por lo cual una nueva norma rige a todas como la ley misma" (Despax) 12 • Adicionalmente,
las situaciones jurídicas existentes, sin que haya la doctrina española casi unánimemente viene
posibilidad de invocar la C+B salvo que la propia aceptando la sucesión in peius de convenios
norma indique la conservación de los derechos colectivos, bajo el reconocimiento de la autono-
adquiridos. En este último caso, propiamente mía colectiva sobre la teoría de la incorporación
tampoco estamos ante una aplicación del princi- al nexo contractuaP 3 •
pio de C+B sino, sobre todo, ante el manteni- De esta forma, en los casos donde exista una
miento de un derecho por indicación expresa de sucesión peyorativa de convenios colectivos, no
la ley. cabe el mantenimiento de los derechos conteni-
En nuestra normativa, tenemos varios casos dos en ella por parte de los trabajadores invocan-
donde existe una indicación expresa de la ley que do la C+B. Los contratos de trabajo se someten al
se pronuncia por la conservación de derechos nuevo convenio colectivo, desapareciendo los
adquiridos. Así, la Primera Disposición Transi- anteriores beneficios que le confería el primige-
toria del Decreto Legislativo 650 (Ley de Com- nio convenio.
pensación por Tiempo de Servicios) mantiene la A raíz de la aplicación del D.S. 011-92-TR,
aplicación de las normas precedentes para el reglamento de la LRCT, las discusiones genera-
cálculo de la CTS acumulada antes de la vigen- das sobre este tema se han acrecentado. En
cia del decreto legislativo. efecto, el art. 29 del Reglamento de la LRCT
Otros ejemplos están en la Segunda Disposición aparentemente permitiría la conservación de los
Transitoria y Final del Decreto Legislativo 728 derechos adquiridos nacidos de un convenio co-
(Ley de Fomento al Empleo) que establece que la lectivo:
ley anterior (Ley 24514) se aplicará en algunos
supuestos como por ejemplo trámite de despido, "Son cláusulas normativas ... aquellas que
imputación de falta grave, etc. para los trabaja- se incorporan automáticamente a los con-
dores que adquirieron la estabilidad laboral al tratos individuales de trabajo y las que
amparo de esta ley. De otro lado, la Cuarta aseguran o protegen su cumplimiento".
Disposición Transitoria y Final del Decreto Le-
gislativo 688 (Ley de Consolidación de Benefi- Ya la doctrina nacional se ha pronunciado sobre
cios Sociales) indica que los trabajadores tienen el particular indicando que aquí existe un reco-
derecho a que la determinación de la bonifica- nocimiento expreso al principio de C+B. En efec-
ción por tiempo de servicios se realice en función to, Boza Pro14 indica que el mencionado disposi-
de los conceptos remunerativos de la norma tivo implica que:
precedente, si ya venían gozando de esta bonifi-
cación. "En el supuesto que los convenios colecti-
Finalmente, debemos indicar que los efectos vos posteriores (por caducidad o modifica-
previstos de una ley se aplican para los derechos ción de los anteriores) establecieran meno-
nacidos de otros actos normativos, esto es, cos- res beneficios, esto no tendría incidencia
tumbre o usos de la empresa. alguna para los trabajadores (con vínculo
laboral vigente en ese momento), puesto
b.2. Derechos nacidos de un convenio colectivo que dichos beneficios, al haberse incorpo-
Los efectos de un convenio colectivo son los rado en sus contratos de trabajo se mantie-
mismos que los contenidos en la ley. En tal nen, en virtud de la aplicación del principio
sentido, la sucesión peyorativa convencional de la condición más beneficiosa".
tendrá la misma lógica y se deberá llegar a la
misma conclusión respecto de las posibilidades Sin duda, el problema se presenta por la confusa
de aplicar el principio de C+B 10 • redacción de la norma -nada feliz- que habla
Al respecto, los alemanes precisan sobre el par- de "incorporación automática" del convenio co-
ticular que "la parte normativa del convenio no lectivo a los contratos de trabajo. Creemos que el
deviene contenido de las relaciones de trabajo artículo del reglamento de la LRCT no se refiere
correspondientes, sino que actúa en éstas desde a la incorporación al nexo contractual sino al
fuera, como una ley" (Hueck, Nipperdey, Adomeit, principio de "automaticidad" que rige la aplica-
etc. )11 • Por su parte, los franceses indican que "la ción de los convenios colectivos 15 • Por este prin-

...
función del convenio colectivo no es incorporarse cipio, se entiende que el convenio colectivo se

. . . . . Principio de Condición más Beneficiosa


ABORAl
INDIVIDUAL

aplica de manera inmediata y directa a los virtud de la referida cláusula la C+B puede ser
contratos de trabajo, sin requerir de un acto invocada.
posterior de confirmación u otro acto que permi-
ta aplicar el convenio colectivo al contrato de IV. CONCLUSIONES
trabajo. La C+B es, como se ha visto, pasible de muchas
El reglamento, si quería adscribirse a la teoría teorías sobre distintos aspectos aplicativos. Está
de los derechos adquiridos, debió referirse a la claro que se aplica frente a derechos nacidos de
"conservación de los derechos adquiridos" bajo actos no normativos y cuya consecuencia es el
un nuevo convenio colectivo. No lo hizo. No lo mantenimiento del derecho efectivamente goza-
reguló de esta manera porque el reglamento do por el trabajador.
aspiró a incorporar los efectos de convenio colec- Entonces, no hay discusión acerca de la aplica-
tivo inmediatamente a los contratos individua- ción de la C+B sobre derechos adquiridos naci-
les de trabajo, como concreción de lo establecido dos de actos no normativos. No sucede lo mismo
en el inciso a) del art. 43 de la LRCT que habla respecto de la aplicación del referido principio
de "adaptación automática" de los contratos para supuestos de sucesión legal o convencional
individuales al convenio colectivo. (la disposición contenida en el reglamento de la
Visto así, el reglamento de la LRCT contiene una LRCT no conlleva el mantenimiento de derechos
manifestación de los efectos del convenio colecti- adquiridos). Nosotros pensamos que en estos dos
vo sobre los contratos individuales de trabajo. últimos supuestos, frente a la disposición del
Pero, un grado es admitir la aplicación automá- Código Civil y la naturaleza de la C+B, no es
tica del convenio colectivo y otro grado el mante- posible la conservación de derechos salvo la
nimiento de los derechos originados por un con- inclusión de una cláusula de permanencia: las
venio colectivo luego de su derogación. Las nor- normas tienen aplicación automática y tempo-
mas sobre relaciones colectivas de trabajo sólo ral, no perpetuándose en el contrato de trabajo.
contemplan el primer grado: los derechos naci-
dos de un convenio colectivo sólo se mantienen si 1
Rubio, Marcial: Retroactividad, irretroactividad y ultraacti-
hay una mención expresa de permanencia de las vidad. En: Para leer el Código Civil, vol. I. PUC. Lima, 1988.
cláusulas que los consignan. p.30.
2
El proyecto de la nueva Constitución aprobado por la Comi-
De esta forma, si un derecho nació del convenio sión de Constitución del Congreso Constituyente y Democrá-
colectivo, luego otro convenio colectivo puede tico tampoco establece una disposición sobre el particular e,
disminuirlo (nótese incluso que la LRCT deter- incluso, no recoge la retroactividad benigna de los derechos
laborales.
mina que los convenios colectivos son vigentes 3 Ojeda Avilés, Antonio: Derecho Sindical. Tecnos. Madrid,

por un tiempo determinado y luego caducan 1991. p. 735.


-salvo pacto en contrario-, inciso d) del art. • Pla Rodríguez, Américo: Los Principios del Derecho del
Trabajo. De Palma. Buenos Aires, 1979. p. 9.
43). ' Raso, Juan: El principio de irrenunciabilidad y la negocia-
Sólo cabría conservar un derecho nacido de un ción colectiva. En: Veintitres estudios sobre convenios colec-
convenio colectivo en los casos en que exista tivos. FCU. Montevideo, 1988. p. 297.
6 Neves Mujica, Javier: Las Reglas Constitucionales para la
mención expresa de permanencia (denominada Aplicación de la Normativa Laboral. Deseo. Lima,1990. p. 17.
en España cláusula ad personaem). Pero, debe- 7 Citado por De La Villa Gil, Luis y Otros: Instituciones del

mos advertir que aquí si bien habría un mante- Derecho del Trabajo. Ceura. Madrid, 1983. p. 25.
8
Alonso Olea, Manuel y Casas Baamonde, María: Derecho del
nimiento de un derecho, propiamente éste se Trabajo. UCM. Madrid, 1991. p. 853.
conservaría más en virtud del pacto de perma- 9
Al respecto puede verse Ojeda Avilés, Antonio: El principio
nencia establecido en el convenio y no por la de condición más beneñciosa. En: Revista de Política Social.
aplicación del principio de C+B. Instituto de Estudios Políticos N' 134. Madrid, 1982.
10 Neves Mujica, Javier. Ob. Cit., p.18-19.
En consecuencia, la única posibilidad de que 11 Citado por Alonso Olea, Manuel y Casas Baamonde, María.

exista una conservación de los derechos adquiri- Ob. Cit., p. 801


12 Loe. cit.
dos por un convenio colectivo es la incorporación 13 Por todos, véase De La Villa, Luis y Otros. Ob. Cit., p. 24 y ss.
de una cláusula de permanencia ya sea en el 14 Boza Pro, Guillermo: Contenido negocia], titularidad del

convenio derogado (siempre y cuando no haya derecho de huelga y deber de paz en el ordenamiento laboral
disposición en contrario en el nuevo convenio peruano (1 parte). En: Revista Asesoría Laboral. Lima, mayo
1993. p. 20.
colectivo) o en el derogante. Aquí, pues, la efica- " Palomeque, Carlos: Derecho Sindical Español. Tecnos. Ma-
cia de la incorporación es constitutiva porque en drid, 1991. p. 291.

• El autor desea agradecer a los doctores Luis Vinatea y Javier Neves, a quienes debe mucho del contenido del presente artículo.

• Principio de Condición más Beneficiosa

También podría gustarte