Está en la página 1de 6

Conflictos Políticos

Concepto:
Se entiende por conflicto político a la lucha por el predominio político, de las
acciones sociales, económicas, territoriales, de los recursos y riquezas, así como
del poder en general que se encuentra dentro de un estado, entendiéndose con
ello, a la lucha interna que realizan las diversas facciones político-ideológicas
dentro de las fronteras de un estado, facciones que pretenden el predominio
político y que se excluyen mutuamente, provocando de esta manera
enfrentamientos (conflictos). También se le denomina como conflicto político a las
divergencias que se tienen entre estados (países) en lo referente a territorios,
recursos naturales, a acciones sociales que afecten a ambas poblaciones,
cuestiones económicas (por ejemplo, sanciones de índole económica),
incumplimiento de pactos y acuerdos, así como la lucha por el predominio del
poder en zonas de influencia, etc. Este tipo de situaciones provocan conflictos
políticos internos y externos, que en ocasiones llegan a desembocar en conflictos
armados, ya sea dentro de una misma nación (guerra civil) o una guerra entre
países.
Causas:
 Rivalidad histórica: En nuestro país los conflictos políticos más que
cualquier otra cosa están más basados en hechos pasados como la guerra
de los 80 que ha dejado algunas espinas en cada uno de los partidos
políticos actuales y de ahí se basa cada uno de los conflictos actuales y la
lucha por el poder.
 Distintas Ideologías: El poseer distintas ideologías trae conflictos a la hora
de toma de decisiones debido a que las dos partes creen que su propuesta
es la correcta y al no ser aceptada se inicia un conflicto.
 Lucha por el poder: El querer llegar al poder (presidente) de la nación para
cada partido político es un reto el cual están dispuesto a llegar no
importando cual sea el camino, en nuestro país por primera vez se vio y
escucho una campaña pública por los medios de comunicación donde dos
de los partidos más fuertes atacaban uno a otros sin importarles la moral de
los demás.
Consecuencias:
Mal manejo del poder del país (Presidente)
Satisfacción para si mismo o para los suyos (personas que conforman el partido
con cargos altos) y no para los demás que necesitan ayuda (el pueblo).
Imposición de ideología (cuando una de las partes o partidos políticos
involucrados se encuentra en el poder "presidente")
Guerras de las cuales no se espera nada más que muertes (Un ejemplo clave de
dicho punto es la guerra de nuestro país hace unos años).

Características:
Discusiones: En los conflictos políticos los representantes de dos o mas partidos
políticos cuando se encuentran en un problema donde se ven involucrados
muchas veces comienzan con una conversación moderada pero tras pasar los
minutos comienzan los insultos hasta llegar a un nuevo problema.
Peleas Físicas y Psicológicas: Esta característica mas que todo se refleja en los
seguidores de los partidos políticos los cuales muchas veces con el simple hecho
de ver a una persona con la camisa del partido opositor lo insultan o a veces llegar
hasta un punto extremo de violencia física.
Discriminación: También es otro punto que realmente solo se da en los seguidores
de los partidos que discriminan a las demás personas solo por tener una ideología
diferente a la de ellos.

Soluciones:
Dejar de lado los distintos puntos de vista en los que solo se benefician ellos y
ocupar un punto de vista en común donde el pueblo se beneficie para una mejor y
digna vida y empezar a dejar de lado el pasado y comenzar con una nueva historia
juntos y una idea juntos.

¿Cuáles son las causas de los conflictos políticos?


El conflicto político puede conducir a protestas.
Los científicos políticos pasan mucho tiempo estudiando las causas y el impacto de los
conflictos. Hay una serie de razones por las cuales ocurre el conflicto político entre los
partidos u otros grupos. Mediante la comprensión de estas causas, puede ser más fácil ya
sea reducirlos o tal vez evitarlos por completo.
Ganar influencia política
El poder político generalmente se traduce en la capacidad de poner en marcha políticas
que una figura en particular apoya. Los conflictos políticos a menudo surgen cuando una
de las partes o una figura política, tiene el poder de hacer cambios a los que otra parte se
opone. Casi sin excepción, el poder está vinculado a mayores recursos financieros. Por lo
tanto (para algunos) el poder es un medio para lograr mayor riqueza para ellos mismos y
sus seguidores. Otros buscan las posiciones de promulgar cambios positivos o los
cambios que serán beneficiosos para las personas con poca energía, como las víctimas
de delitos, los pobres o discapacitados.

Valores diametralmente opuestos


Hay numerosas cuestiones de "valor" que causan los conflictos políticos en los Estados
Unidos, así como en todo el mundo. Desde los derechos al aborto, al matrimonio gay (dos
temas polémicos en los Estados Unidos) a los derechos de las mujeres en algunos otros
países para elegir con quién casarse o buscar legalmente un título universitario, los
problemas sociales están a menudo a la vanguardia de una lucha política. Por lo tanto,
una de las mayores causas de conflicto político es cuando dos grupos o partidos políticos,
tienen valores diametralmente opuestos.

Conflicto político

El conflicto político no es natural. Resulta ser una creación del hombre en sociedad
mediante el cual se agruparon los seres humanos en amigos y enemigos. Si hacemos una
interpretación practica de esta distinción, encontraremos que el hombre ha vivido en un
estado de guerra permanente ya que el enfrentamiento entre dos unidades sociales
organizadas con la finalidad de vencer al oponente dentro de una sociedad política
desencadena en lo bélico.
En este sentido, la relación amigo-enemigo no es una clasificación sino una distinción en
la arena política. Schmitt clasifica a la política como exterior, aquella que se realiza entre
dos Estados y en la cual ambas partes reconocen la capacidad de la otra para declarar la
guerra.
La política interior atiende a los fenómenos sociales que se realizan al interior del Estado
y que pueden vulnerarlo sobre todo cuando se altera el orden civil (la polis). Este orden
civil o polis cambia a diario. No es un espacio determinado ni excluyente ya que los que
se considera como privado en un día al siguiente puede ser público. Con base en esta
relación de reconocer a nuestros enemigos como iguales y la calificación como
democrática de la sociedad en la que se desarrolló el ser humano, es como Platón
justifica su república derivada de la res pública (cosa pública).
Es importante identificar términos.

 Lo político lo relacionaremos como el espacio donde se encuentra el conflicto.


 Lo gubernativo como la actividad de crear y administrar el orden público.
 La política es la conjugación de estos dos elementos.
El conflicto político se puede presentar de acuerdo a cuatro circunstancias:

 Cuando al interior de una sociedad un grupo ha sido excluido o exige su


reconocimiento dentro de la asociación política (civitas).
 Cuando la presencia de otro grupo social altera el orden y provoca el
replanteamiento de la identidad propia, causando un encuentro con violencia para
eliminar al oponente.
 Cuando un grupo dentro del orden social se inconforma con el lugar o la función
que se le ha designado.
 Cuando se plantea la posible reforma del consensus iuris (consenso jurídico)
social. En este punto identificamos la denominada reforma del Estado, que tanto
asusta pero que no es nada nuevo.

Solo la segunda circunstancia es por causas externas mientras que las otras atienden a
razones internas. Todos los casos se comprenden como tipos ideales del conflicto político
y son igualmente peligrosos para la estabilidad de la civitas. Dentro del orden social no
importa tanto la identificación del enemigo sino la capacidad de identificar tanto a amigos
como a enemigos, lo que facilita la posibilidad de un enfrentamiento cuando se presenta
un conflicto que al denominar lo político, entendemos que se desarrolla dentro de la
civitas.
El amigo se entenderá como aquel miembro del mismo tronco familiar o social que tiene
alguna afinidad con nuestros intereses y solo el amigo público tiene carácter político ya
que sustenta una legalidad dentro de un orden jurídico. En el caso contrario, el enemigo
político es el enemigo absoluto, ya que representa la antítesis de nuestro pensamiento
político. Esta oposición puede provocar acciones violentas que denoten los valores
morales y vulneren el orden social.
Sin embargo, el enemigo político es aceptado como tal por que se le reconocen valores
paralelos a los propios. La enemistad entre amigos y enemigos puede no ser soslayada,
pero si se puede cambiar la magnitud del conflicto, así como las posibles consecuencias.
El liberalismo o libertarismo como lo define Rawls, considera al conflicto como un
fenómeno insuperable del ser humano. Sin embargo, esta teoría ha servido para justificar
la existencia de una clase dominante y legitimar su poder.
CONTINGENCIA Y CONFLICTO
Platón decía que el conflicto político es causado por la debilidad del ser humano. Pero
Hobbes establece que política y conflicto son dos aspectos inseparables del orden civil y
coincide con el liberalismo que complementa con la propuesta de que debe existir una
noción de la justicia para que pueda existir el conflicto.
Así tenemos que toda sociedad reconoce la existencia de un gobierno que bien puede ser
una monarquía, aristocracia o democracia, la última como forma de gobierno de las
masas sobre los grupos minoritarios. Platón prefiere un gobierno de leyes a un gobierno
de hombres ilustrados, ya que el hombre puede deformar la verdad y transgredir él mismo
el orden público.
Hobbes determina dos propuestas de solución, uno por medio de la conquista y con ello la
imposición del orden del vencedor; otro como producto de la experiencia histórica que nos
llevará a establecer una acuerdo sobre la necesidad de reconocer un orden cívico.

CONFLICTOS POLÍTICOS EN EL PERÚ Y SU REPERCUSIÓN A NIVEL


INTERNACIONAL
A lo largo de los años de la vida republicana el Perú así como la mayoría de países latinoamericanos
se han visto inmerso en serie de conflictos políticos cuyo objetivo es desestabilizar al gobierno
democrático elegidos por elección popular y así también por otro lado se visualiza casi siempre un
interés de las grandes empresas transnacionales por beneficiarse con la explotación de nuestros
recursos naturales ocasionando con ello protestas vandalismos saqueos caos y muerte entre nuestros
ciudadanos conforme apreciamos en los últimos tiempos por ende nuestro país en aras de poder
encontrar una solución pacífica a dichos conflictos

MARCHA DE LOS CUATRO SUYOS 


Una de las marchas más multitudinarias de los últimos años fue la de los Cuatro Suyos.
Era julio del 2000 y el descontento ciudadano por la situación social y política del Perú era
visible. Todo ello convergió en esta manifestación que duró cerca de tres días, llegando a
su máxima expresión el 28 de julio. Un entonces candidato Alejandro Toledo hizo la
convocatoria a los “Cuatro Suyos”, literalmente. Desde diversos rincones del Perú llegaron
delegaciones que iban instalándose en plazas, pero también estaban los grupos de
indignados limeños Desde los “lavados de banderas”, el juramento a la lealtad y la
defensa de la democracia -encabezado por una niña de 12 años-, y una simbólica entrega
de bandas presidenciales a los representantes estudiantiles
BAGUAZO
En el ámbito internacional la lucha de los pueblos indígenas también recibió expresiones de apoyo y
los hechos violentos sucedidos fueron condenados en forma unánime además de entre otros el
consejo mundial de iglesias el sindicato de trabajadores metalúrgicos de Canadá y muchas ONG se
pronunciaron distintas órganos de las naciones unidas y la comicios interamericana .La comisión
interamericana de derechos humanos condenó la violencia desatada en Bagua ya que los derechos
violados fueron el derecho a la vida y a la integridad personal y a las garantías judiciales
indispensables para la protección de estos derechos
DERECHOS VIOLADOS
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. 
Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se
hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio
de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un
territorio bajo administración judiciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de
soberanía.

También podría gustarte