Está en la página 1de 4

¿Por qué los biocombustibles influyen en la crisis?

(crisis mundial de
alimentos 2008)
En todos los análisis recientes sobre el alza de precios de los commodities y la
crisis alimentaria aparecen los biocombustibles como uno de los cuatro principales
causantes (Banco Mundial 2007, OCDE-FAO 2007, IMF 2008, Von Braun et al.
2008), variando el grado de su importancia desde el 3% que aparece en un
informe del Gobierno de Estados Unidos (Lazear 2008) hasta el 75% que figura en
un informe interno del Banco Mundial (BM) que no ha sido publicado, pero que fue
filtrado al periódico británico The Guardian (Mitchell 2008). A pesar de las
discrepancias en las cifras, motivadas seguramente por intereses estratégicos y
económicos poco objetivos, parece ya evidente que las directrices que han sido
promovidas por la Comisión Europea y Estados Unidos para estimular la
producción de biocombustibles han contribuido enormemente a aumentar la
presión, real y especulativa, sobre el precio de los alimentos (FAPRI 2008).
Las políticas de objetivos mínimos de Estados Unidos y Europa para los próximos
años y las subvenciones que las acompañan están tirando fuertemente de la
demanda mundial. EEUU se ha fijado como objetivo para el 2012 la producción de
100.000 millones de litros de etanol, mientras que la Unión Europea se ha fijado
como meta que en el 2010 un 5.75% del combustible de transporte sea de origen
vegetal. Sólo en EEUU ya se destina el 30% de la producción total de maíz a
producir etanol. Todo ello contribuye a mantener altos los precios de los alimentos,
pues un cambio de usos del suelo para dejar de producir alimentos y producir más
biocombustibles reducirá aún más la oferta global de alimentos. Como efecto
colateral, también aumenta el precio de los cultivos alimentarios que compiten por
el suelo, y cuya superficie se reduce.
El aumento en los precios de los alimentos es un factor determinante para el
acceso a los mismos. A la tendencia de crecimiento gradual y de largo plazo, se le
ha unido recientemente una alta volatilidad, producto del aumento en la demanda
de biocombustibles y a causa de la especulación financiera que ha irrumpido en
los mercados de futuros de commodities alimentarios. La volatilidad en los precios
afecta, en mayor medida, a las personas con menores ingresos, ya que
generalmente tienen menos capacidad de adaptación en el corto plazo. En los
países más pobres y algunos emergentes, los alimentos constituyen parte
importante del gasto mensual de la población, con rangos que oscilan entre 40 y
70% en los hogares en pobreza extrema. Esto implica que en los países más
pobres será mayor el efecto inflacionario producido por el alza en los precios de
los alimentos.
Los efectos perniciosos que el desarrollo de los biocombustibles acarreará en
cada país dependerán de diversos factores tales como la escala y ubicación de las
instalaciones de procesamiento de biocombustibles o el acceso a la tierra y otros
recursos productivos. En el caso del etanol y del biodiesel de soya y aceite de
palma son muy importantes las economías de escala, de manera que las
plantaciones grandes y modernas son más rentables que las de menor tamaño.
Esto puede terminar en una concentración de la propiedad que podría sacar a los
agricultores más pobres fuera de sus tierras, así como a una reducción en la
cantidad de personas ocupadas debido a la mecanización de los procesos
productivos. Estos métodos de producción son muy dependientes de
agroquímicos y mecanización, aunque la intensidad en el uso de mano de obra
depende mucho del cultivo. La caña de azúcar, la yuca, el ricino y la remolacha
azucarera suelen ser más intensivos en mano de obra que la soya, el maíz, el trigo
y el girasol. Por ejemplo, en la producción de etanol de caña en Brasil, se está
sustituyendo la corta a machete, gran generadora de empleo, por maquinaria de
última tecnología. Mientras que en 1985 se producían 18.278 toneladas de soja
con 1.694.000 agricultores, en 2004 se producen 49.792 toneladas con apenas
335.000 trabajadores (Schlesinger 2006). Adicionalmente, y mostrando el lado
más oscuro de los biocombustibles, se calcula que en Brasil, actualmente, hay
todavía entre 40 y 80 mil esclavos, para trabajar en las nuevas plantaciones de
caña que se abren en la selva11.
En resumen, el riesgo socioeconómico se puede concretar en a) desplazamiento
de pequeños productores de las mejores tierras y procesos de concentración de
tierras; b) cambios en la disponibilidad y precios de los insumos agropecuarios; c)
pérdidas de empleo por la alta mecanización de los cultivos energéticos y e) el
aumento general del precio del resto de productos alimentarios.

Efectos en los precios de los alimentos


El costo de las importaciones de alimentos es una consideraciÛn importante para
los paÌses en desarrollo importadores netos de alimentos69. Si la expansiÛn del
mercado mundial de biocombustibles provoca un aumento de los precios de los
productos b·sicos, ello puede afectar a la capacidad de esos paÌses para comprar
los alimentos que necesitan. Los principales productos alimentarios que se
importan son los cereales, en particular arroz, trigo, maÌz y mijo. De esos
productos, sÛlo el maÌz y el trigo se utilizan actualmente para la producciÛn en
gran escala de biocombustibles, en este caso de etanol. Sin embargo, si el
mercado de biocombustibles adquieriera una cierta pujanza podrÌan destinarse a
la producciÛn de materias primas para biocombustibles tierras dedicadas
actualmente a otros cultivos.
Es sin duda posible un aumento del precio de las materias primas utilizadas para
la producciÛn de biocombustibles. No obstante, a m·s largo plazo los efectos
positivos que sobre los ingresos tendrÌan los cultivos energÈticos y el aumento de
los precios de los alimentos, que se encuentran actualmente a niveles
artificialmente bajos, podrÌan contrarrestar los efectos negativos a corto plazo para
los consumidores pobres de los paÌses en desarrollo.

Usos de la tierra
Los biocombustibles pueden producirse a partir de plantas no comestibles, como
la jatropha, que crece en tierras marginales, degradadas e incluso desÈrticas no
aptas para la producciÛn de alimentos o forraje. En el futuro es probable que
pueda transformarse en energÌa toda la biomasa de la planta, y no sÛlo una
pequeÒa parte, como hasta ahora. Los residuos ricos en celulosa de la
producciÛn agrÌcola, como la paja, se utilizar·n en medida creciente como materia
prima. Adem·s, una vez extraÌdo de la planta su contenido energÈtico, los residuos
pueden utilizarse para diversas aplicaciones, por ejemplo como fertilizantes
org·nicos, contribuyendo asÌ a mejorar los rendimientos de la agricultura. Por otra
parte, la producciÛn agrÌcola puede atender simult·neamente a las necesidades
alimentarias y energÈticas. En el caso de la caÒa de az˙car, por ejemplo, se
extrae ante todo el az˙car para el consumo humano. La melaza se utiliza para
producir biocombustibles, y los residuos (bagazo) se queman para producir
electricidad. La biotecnologÌa moderna puede aumentar los rendimientos de los
cultivos y modificar las caracterÌsticas de las plantas para facilitar su
transformaciÛn en combustibles. Todos esos adelantos indican que el problema
de la competencia entre cultivos alimentarios y cultivos energÈticos quiz·s sea
menos grave de lo que parece en la actualidad.
La modificaciÛn genÈtica de los cultivos energÈticos -con el fin de incrementar el
rendimiento y desarrollar caracterÌsticas deseables- puede suscitar temores
relacionados con supuestos peligros para la vida y la salud de las plantas, para la
conservaciÛn de la diversidad biolÛgica y para el medio ambiente en general. Las
reticencias de la poblaciÛn frente a los cultivos modificados genÈticamente,
cualquiera que sea el uso al que se destinen, es un problema que ha de tenerse
en cuenta. Antes de
iniciar la producciÛn en gran escala de esos cultivos, conviene evaluar con
cuidado los aspectos relacionados con el medio ambiente, con la sostenibilidad y
con la percepciÛn p˙blica.

Incrementos en los precios de los alimentos


El elemento más controversial de las discusiones sobre las políticas de promoción
de los biocombustibles es que estos han generado grandes incrementos en los
precios de los alimentos. Donald Mitchell (2008) hizo una caracterización completa
de estos incrementos y de todas sus causas desde el 2005 al 200811 y encuentra
que los incrementos en el precio del petróleo y de fertilizantes contribuyeron con
un aumento de 15% en los precios de alimentos básicos comercializados
internacionalmente. La depreciación del dólar es responsable por un 20%
adicional y las sequías y malas cosechas por unos puntos porcentuales más. El
principal factor detrás de este fenómeno es el aumento de producción de
biocombustibles a partir de granos en Estados Unidos y semillas oleaginosas en
Europa, responsable por un incremento de más del 60% en el precio. Por su parte
Searchinger (2009) también encuentra que la producción de biocombustibles en
Europa y en los EEUU ha contribuido de manera significativa a los incrementos en
los precios de la comida. Se espera que en 2013 los precios de los alimentos
vuelvan a aumentar de manera significativa por la escasez de tierra que la
producción de biocombustibles genera en conjunto con la especulación en los
mercados de futuros (Lagi, M.; Yavni Bar - Yam; K.Z. Bertrand; Yaneer Bar-Yam;,
2011)
Sin embargo, es importante señalar que la producción brasilera de etanol a partir
de caña de azúcar no ha contribuido de manera notable al incremento en los
precios de alimentos básicos globales debido a que el aumento en la producción
de caña ha impulsado, aún con los incrementos en la producción de etanol, la
producción de azúcar de 17,1 millones de toneladas métricas en equivalente de
azúcar crudo (tmvc) en el 2000 a 32,1 tmvc en el 2007, casi el doble.
Adicionalmente, es importante tener en cuenta que los precios de los alimentos se
ven influenciados por la especulación en los transables de commodities

son la Ley 693 de 2001 y la Ley 939 de 2004.L

También podría gustarte