Está en la página 1de 6

Diego Javier Pérez Alejo 00188817

Microeconomía II- Ciclo 03/2019. Lic. Iliana Álvarez Escobar

Resumen: Competitividad teoría y política- Capitulo II: Dos enfoques en la teoría básica
de la competencia
La idea principal del texto es demostrar que se tiene que superar el hecho de adoptar una
perspectiva de mercado, ya sea clásica o pre-neoclásica, esto para lograr un análisis más
completo sobre la competencia en el mercado, analizando las limitaciones del enfoque
neoclásico (supuestos restrictivos e irrealistas en ciertas ocasiones) y retornando al enfoque
“clásico”
La teoría de la competencia se analiza desde dos concepciones diferentes, como lo es el
enfoque “clásico” y el “neoclásico”. Por el lado de los clásicos, se parte del análisis del
proceso de acumulación de capital y el cambio técnico ligado a él, con esto se buscaba
entender los avances en la productividad del trabajo, se dota de una teoría valor-trabajo.
Mientras que los neoclásicos rechazaban totalmente las teorías de los clásicos, mostraba su
propio modelo, bastante limitado por diferentes supuestos que se debían cumplir para la
validez del modelo, se dota de una teoría valor-utilidad.
El análisis neoclásico es un análisis de estática comparativa, por lo que esta restricción no
da lugar a un análisis de la economía real, debido a la variación que se pueden encontrar en
la misma, sino que realiza situaciones ficticias en diferentes periodos de tiempo para
analizar los cambios que podría sufrir el modelo, esto es debido a la teoría del valor de la
economía neoclásica, la tesis de la simetría exige la responsabilidad compartida de la oferta
y la demanda en la determinación del valor de cambio de las mercancías. El cambio técnico
está omnipresente en el enfoque “clásico”, ya que el cambio de valor en las mercancías está
estrictamente dictado por la productividad de la fuerza de trabajo.
Además, debido a la ausencia del cambio técnico en el análisis neoclásico, tampoco es
posible que exista en la teoría de la empresa, por lo que nos enfrentamos a una empresa con
una técnica dada y hablamos de una empresa “pasiva” o “técnico pasiva”. En el enfoque
clásico el cambio técnico presenta una perspectiva más realista de la teoría de la empresa.
También, la visión de la empresa por los neoclásicos es bastante limitada, a esto hay que
sumarle su restricción debido a la técnica, por lo que las empresas se comportarían según
los supuestos que se les impongan y de acuerdo al equilibrio o vaciado de mercado. El
planteamiento clásico nos permite observar la competencia real de los mercados y como
estos se comportan para mantenerse a flote.
El enfoque neoclásico queda limitado al método de estática comparativa, en el corto plazo
estático el número de empresas y el tamaño de sus plantos y equipos se suponen dados,
mientras que en el largo plazo se asume variable todo lo anterior, pero se mantiene una
técnica dada, por lo que también podríamos hablar de un mundo estática, y está
caracterizado por la total uniformidad técnica y de costos de una empresa, lo que nos quiere
decir que se puede elegir una empresa representativa, que será similar a las demás y se
comportaran de acuerdo a la misma, estos supuestos tienen varias consecuencias para el
desarrollo de la teoría:
El primero se da debido a la estructura del mercado, en el cuál se toma en cuenta el número
de empresas que se pueden encontrar en un sector o actividad económica en el sector
productivo, donde podemos encontrar casos extremos como el monopolio y el caso de
competencia perfecta, entre otros. Se tiene la posibilidad de demostrar que el precio puede
igualar el costo marginal con un número pequeño de empresas o diferente con un número
grande, ponen en cuestión la forma en la que se analizan las cosas, o el punto de vista desde
el que se puede observar.
El segundo se encuentra en la falsa dicotomía entre la empresa competitiva (precio
aceptante y pasiva) y el modelo de la empresa precio determinante y activa.
Entonces el enfoque dinámico permite superar dicha dicotomía, ya que la idea del número
de empresas ya no es tan relevante para definir el mercado, sino que empieza a tomar una
forma más realista de los mercados, en la que la gran mayoría son precio-aceptantes, esto
debido a que existe una competencia que les obliga a igualarse para mantener a flote, y que
no son pasivas, sino que buscan siempre mantener en el mercado.
Hay que mantener en cuenta que las empresas nunca se encuentran en estado pasivo, ya
que, de hacer eso se quedaría fuera de la competencia del mercado, y que el cambio técnico
existe, pero no es algo que todas las empresas puedan adoptar en un mismo tiempo ni en
una misma magnitud, ya que esto depende de varios factores, tales como la extensión de la
empresa y de sus costos, beneficios, entre otros factores, entonces estamos hablando de un
mercado en el que las empresas se encuentran en diferentes niveles técnicos, por lo que
también encontramos diferencias en los costos de producción.
Es necesario comprenden que existen diferentes “armas competitivas” y que están
relacionadas entre sí, la empresa busca rebajar el costo de producción por unidad de valor
de uso.
La secuencia básica de los elementos de la competencia dinámica de los precios es la
siguiente: teniendo en cuenta que una innovación de producto puede interpretarse como una
innovación de proceso se puede decir que la cadena comenzaría por la investigación y
desarrollo de nuevas técnicas productivas, o por la inversión, y llegaría al precio pasando
por los costos y su capacidad.
Es importante señalar que:
- El precio se puede alterar, aunque no se modifique los costos, lo que significaría un
tipo de táctica de una empresa a corto plazo con vistas al largo plazo.
- Los costos también pueden modificarse dependiendo de la estructura de la empresa,
como una mejora interna en la organización.
- En algunas actividades los costos que no son de producción pueden ser
significativos, como lo son los costos de transporte y comercialización, para
abaratar su precio unitario conviene atender a su coste normal.
En el análisis de corto plazo neoclásico, la industria en su conjunto alcanza el equilibrio
cuando todas las empresas que lo integran también están en equilibrio al largo plazo.

El resultado diverge del que se obtiene con el análisis clásico, en el que no se requiere
igualdad de costes de todas las empresas del sector. Pero se coincide en 2 aspectos
importantes. Primero que, en el concepto neoclásico, el beneficio medio resulta que solo se
necesita extender el análisis de equilibrio (un conjunto de análisis) de todos los sectores
para obtener la rentabilidad media en todos los sectores.

En segundo lugar, la idea de que lo que determina el valor de las mercancías, cuando nos
encontramos en equilibrio, es únicamente el costo de producción unitario, es decir que el
gran determinante del valor es el costo marginal y la demanda solo determina cuanta
cantidad será comercializada, pero no el precio, como se puede observar en la figura 2.4. El
argumento neoclásico es que cuando los costos no son constantes, la demanda está detrás
de las variaciones en el valor, ya que el desplazamiento de la misma provoca el aumento
del volumen sectorial de producción. Rubin demostró que la demanda solo puede influir
indirectamente sobre el valor.
Como se sabe, la teoría neoclásica mantiene la existencia de una empresa representativa, es
decir que todas tienen la misma técnica, sino que tienen el mismo tamaño y mismo
estructura de costes, por lo que nos encontramos ante empresas completamente iguales, por
lo que podemos deducir que también obtienen la misma rentabilidad, esto bajo condiciones
de equilibrio, pero estas conclusiones se vienen abajo cuando se pretende dar entrada al
cambio técnico ex post.
Los rendimientos de escalo explicar la forma de las envolventes a largo plazo. Entonces es
posible concebir una envolvente de envolventes, que reflejara la variedad sincrónica de
técnicas utilizadas por diferentes empresas como la que usa la empresa dominante, entonces
se desvanece la teoría neoclásica de los costos y rentabilidad, ya que la ley de un solo
precio impone una rentabilidad diferencias a las diferentes empresas, ya que son empresas
agresivas rivales que buscan menores costos, como se puede observar en la figura 2.9.
En las diferentes corrientes de la teoría económica la competencia es un concepto
organizativo, la concepción depende de los paradigmas que tenga cada teoría.
El rasgo más característico de esta concepción “clásica” es la de ver la competencia como
una rivalidad, es decir que es una realidad cambiante para las empresas y que su posición
no está fija ni marcada.
El enfoque estático de la teoría neoclásica no puede satisfacer a aquellos autores que, como
Schumpeter, creen que el cambio incesante en los productos y en los métodos productivos
es la auténtica esencia del capitalismo competitivo, Schumpeter se presenta como un autor
totalmente en oposición a la teoría neoclásica del modelo de competencia perfecta y al
enfoque estatico de la competencia, ya que pensaba que la competencia perfecta no era
solamente imposible, sino que era inferior y no se presentaba como un modelo de eficiencia
ideal.

 Conclusiones
 La teoría neoclásica se encuentra limitada, en el sentido de la empresa, en cuanto al
supuesto de la empresa representativa, debido a que en la realidad no todas las
empresas se comportan de la misma manera.
 La demanda no afecta directamente en la definición del valor, ya que no es la
demanda la que define el precio, sino que solamente la cantidad que será producida
por la empresa, esto debido a que el precio está definido únicamente por los costos y
no se podría reducir más debajo de lo que cuesta producirlo.
 Los neoclásicos han presentado a las empresa como precio-aceptante pero que es
pasiva, pero esto no es posible, ya que la empresa en ningún momento se puede
presentar como pasiva, debido al carácter competitivo que mantiene para
mantenerse a flote.
Bibliografía
Guerrero, D. Competitividad: Teoría y Política. Madrid, España. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/327189614_COMPETITIVIDAD_TEORIA_
Y_POLITICA
Anexos

También podría gustarte