Está en la página 1de 65

VALORIZACION

DE YACIMIENTOS
MINEROS
FERNANDO GALA SOLDEVILLA
SETIEMBRE 2013
1 1

OBJETIVOS

• Estimar el valor del yacimiento minero


• Entender las diferencias entre el valor de mercado y
el valor contable de una propiedad minera
• Comprender el concepto económico de las Reservas
Minerales
• Conocer las acciones empresariales que generan
valor en una empresa minera
• El proceso minero y la generación de valor agregado
• Variables que inciden en el valor del negocio minero
• Herramientas económico-financieras para valorizar
yacimientos mineros
• Metodologías para medir el valor del negocio
minero.

1
VALORIZACIÓN DE YACIMIENTOS MINEROS
TEMARIO
1. El valor de una empresa minera
2. El concepto económico de las reservas
3. La generación de valor en una empresa
minera
4. El valor agregado en los procesos minero-
metalúrgicos
5. Valorización de minerales y los costos
mineros
6. El proceso de valorización
7. Herramientas económico-financieras para
valorizar
8. Metodologías de estimación del valor.

EL VALOR

1 DE UNA
EMPRESA
MINERA

2
OBJETIVO DE UNA EMPRESA MINERA

- El principal objetivo de una empresa minera


consiste en crear valor y de esa manera
generar beneficios para sus propietarios y
accionistas, pero también puede contribuir al
bienestar de la sociedad.

- Actualmente, las empresas están convencidas


de que su éxito económico ya no depende
exclusivamente de una estrategia de
maximizar sus beneficios, sino de tener en
cuenta la protección al medio ambiente y el
fomento de la responsabilidad social.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Es el compromiso voluntario de la empresa


de contribuir, más allá de lo que establece la
ley, a un desarrollo económico sustentable,
en alianza con sus empleados, la comunidad
local y la sociedad en general, a fin de
mejorar la calidad de vida.

3
DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo es sostenible, cuando es capaz


de satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades

El Desarrollo Sostenible implica:


- Crecimiento económico
- Equidad distributiva
- Conservación de Recursos

DESARROLLO
SOSTENIBLE

4
MINERÍA MODERNA:
Responsabilidad Social y Ambiental

¿Qué se espera del Inversión productiva,


Inversionista Minero?
no especulativa .

Excelencia ambiental .
Excelencia en responsabilidad
social.

Se espera empresarios modernos,


integrados a la comunidad y
comprometidos con su desarrollo.

CADENA VALOR REAL DE UN PROYECTO MINERO

Exploración “Licencia Social” Ingeniería Finanzas

Estudio de
Propiedad Minera C. Campesina Construcción
Factibilidad

Recursos Recurso: Areas Proceso de


Minerales superficiales Minado

Reservas Proceso
Recurso: Agua
Minerales Metalúrgico

10

5
LA NUEVA MINERÍA EN EL PERÚ

INVERSIONISTA

DESARROLLO
SOSTENIBLE

MINERIA
COMUNIDAD ESTADO

El Estado acompaña Desarrollo


desde el inicio Sostenible

11

¿POR QUÉ LA INVERSIÓN MINERA ES ESTRATÉGICA?

 La economía mundial demanda


mayor consumo de metales, que el
país puede ofertar
 La minería genera renta que el Perú
necesita para crecer
 La minería moderna emplea
tecnologías amigables con el medio
ambiente
 Incrementa otras actividades
conexas a la minería
 La minería apoya el desarrollo local
y regional donde se encuentra
ubicada
 El desarrollo regional y local permite
el desarrollo productivo del país
12

6
¿QUÉ SE NECESITA PARA VIABILIZAR LA
INVERSIÓN MINERA?

 Lograr un consenso favorable al desarrollo minero


 Mejorar el relacionamiento empresa-comunidad: Ganar confianza y
generar valor en la comunidad
 Agilidad y calidad en el uso de los recursos económicos provenientes
de la minería, así como mejorar la distribución de los mismos
 Mejorar las coordinaciones entre todos los niveles de gobierno que
ayuden a resolver los conflictos, respetando leyes y competencias
 Las empresas y el estado deben informar oportunamente a la
población sobre los proyectos mineros, respetando y mejorando los
activos y valores culturales de las comunidades.
 Mejorar la gestión de los recursos hídricos en las zonas donde existe
minería.
 Mejorar la competitividad del sector, que no sólo implica un marco
legal y tributario favorable a la inversión minera, sino también una
fiscalización eficiente, la remediación de los pasivos mineros y la
formalización de la minería ilegal.

13

MEDICIÓN DEL VALOR

 El valor real de una empresa es el valor de


mercado de sus acciones, el cual se puede
estimar por la cotización de la acción en el
mercado ó con el valor actual de sus flujos
proyectados.
 Por el contrario, el valor contable de una
empresa (Patrimonio) no refleja los
proyectos futuros de a empresa ni su
comportamiento social y ambiental

14

7
EL VALOR CONTABLE
DE UNA EMPRESA

 El valor de las acciones se refleja


contablemente en el patrimonio de la
empresa.
 Se incrementa el patrimonio de la empresa
generando utilidades en la operación
minera.
 El valor contable solo es referencial del
valor de una empresa.

15

VALOR CONTABLE DE LA EMPRESA


BALANCE GENERAL

ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIO

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE


Caja y Bancos Deuda Corto Plazo
Ctas por Cobrar
Inventarios PASIVO NO CORRIENTE
Deuda Largo Plazo

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO


Activo Fijo Neto Capital Social
Activo Intangible Neto Utilidades Acumuladas

ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO

VALOR DE LA EMPRESA= PATRIMONIO= ACTIVOS - PASIVOS 16

8
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Ventas de Minerales
(-) Costos de Producción
Utilidad Bruta
(-) Gastos Administrativos
(-) Gastos Venta
Utilidad Operativa
(-) Gastos Financieros (Intereses)
(-) Otros gastos
Utilidad antes de impuesto a la renta y
participaciones
(-) Participación Trabajadores
(-) Impuesto a la Renta
Utilidad Neta
17

EL VALOR DE MERCADO DE UNA EMPRESA

 El valor de mercado de la empresa es


diferente del valor contable, debido a que
incorpora los proyectos futuros de la
empresa
 Se incrementa el valor de mercado de una
empresa teniendo operaciones y
proyectos rentables a lo largo de la vida
útil de la operación minera y teniendo un
buen comportamiento laboral, social y
ambiental.
 El Valor de Mercado se puede estimar
trayendo a valor actual los flujos futuros de
la empresa, incluyendo los proyectos.

18

9
VALOR DE MERCADO DE LA EMPRESA

Se determina con el Valor Actual Neto el cual es determinado por:


• El Flujo de Caja Proyectado y,
• El Costo de Oportunidad del Capital

FC1 FC2 FCn


VAN ...
(1 Cok ) (1 Cok ) 2 (1 Cok ) n

Considera el valor del dinero en el tiempo.


Considera los flujos futuros y no los pasados.

19

VALOR DE MERCADO DE LA EMPRESA

MVA

VALOR DE MERCADO
DE LA EMPRESA

VALOR PATRIMONIAL
CONTABLE

MVA= Valor añadido económico

20

10
EL VALOR DE MERCADO DE LA EMPRESA
Y LOS PROYECTOS MINEROS

INFORMACIÓN DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA AL 14 DE MAYO DE 2013

Capitalización Valor Ratio


Bursátil Contable Precio/
(millones US$) (millones US$) Valor Contable

MINAS EN OPERACIÓN
Minas Buenaventura 5,494 3,712 1.48
Minera El Brocal 966 367 2.63
Minera Milpo 722 446 1.62
Volcan 3,258 2,216 1.47
Minsur 1,853 652 2.84
Gold Fields La Cima 1,428 958 1.49

JUNIORS
Alturas Minerals 6
Candente Copper 41
Panoro Minerals 40
Río Alto Mining 589

21

2
LA IMPORTANCIA
ECONOMICA DE
LAS RESERVAS
MINERALESA

22

11
RECURSO MINERAL

Concentración u ocurrencia de interés económico intrínseco

dentro o sobre la corteza terrestre, en forma y cantidad tal como


para demostrar que hay perspectivas razonables para una
eventual extracción económica.

Los recursos minerales se subdividen, según su confianza


geológica ascendente en categorías de INFERIDOS,
INDICADOS y MEDIDOS.

23

RESERVA MINERAL

 Una reserva de mineral es la parte económicamente explotable de un


RECURSO MEDIDO O INDICADO. Incluye los factores de dilución,
tolerancias por pérdidas que pueden ocurrir cuando se explote
(recuperación del yacimiento). Debe tomar en cuenta factores
mineros, metalúrgicos, económicos, de mercado, legales,
ambientales, sociales y gubernamentales.
 Las reservas de mineral se subdividen según un orden de mayor
confianza en RESERVAS PROBABLES Y RESERVAS PROBADAS.
 Las reservas minerales no es una cantidad permanente en el
tiempo, sino pueda varias por condiciones externas o internas a la
empresa.

24

12
RESERVAS MINERALES: CONCEPTOS
FUNDAMENTALES

- Es la porción de cuerpo mineralizado que debería


ser programado para el minado, si la decisión de
explotarla y tratarla, incrementa el valor económico
de la empresa.

- No es una cantidad permanente y constante en el


tiempo, sino variable y dependiente de las
condiciones endógenas de la empresa que
determinan la estrategia de operación, y también de
las condiciones exógenas a la empresa (precio,
política tributaria, marco jurídico, etc).

25

IMPORTANCIA ECONOMICA DE LAS RESERVAS

a) Inicia la generación de valor de una empresa


b) Es la base de toda operación minera actual o proyectada.
b) Determina la escala de operación.
c) Determina la vida del yacimiento.
d) A partir de las reservas, se puede estimar el valor de los
ingresos operacionales.
e) Es la base para valorizar empresas mineras.
f) Se requiere para efectuar el estudio de factibilidad
g) Influye indirectamente en la rentabilidad de proyectos
mineros
h) Se pueden utilizar como garantía para solicitar préstamos.
.

26

13
RECURSOS Y RESERVAS MINERALES

Resultados de Exploración
Recursos Minerales Reservas de Mena

Inferidos
Indicados Probables
Nivel en
aumento de
conocimientos
geológicos y
confianza
Medidos Probados

Consideración de factores de minería, metalúrgicos, económicos,


de mercadeo, legales ambientales, sociales y gubernamentales
Los factores modificadores

27
Derechos Reservados 27

INVENTARIO DE MINERALES

CERTEZA ACCESIBILIDAD VALOR


(Geológico) (Técnico, Ambiental, Social) (Económico)

MEDIDO ACCESIBLE COMERCIAL

INDICADO EVENTUALMENTE ACCESIBLE MARGINAL

INFERIDO INACCESIBLE SUBMARGINAL

28

14
RESERVAS MINERALES Y LEY DE CORTE

29
Derechos Reservados 29

CONCEPTO DE LEY DE CORTE

Es la ley mínima del mineral, que iguala los ingresos de la


empresa con sus costos.

INGRESOS = EGRESOS
(Ley*precio*recuperación) * Q = Costos

Costos/ Q
LEY MÍNIMA = ------------------------------
Precio * Recuperación

30
Derechos Reservados 30

15
OTRAS LEYES DE CORTE

Ley corte para recuperar la inversión en “n” años:

(Costos + Inversión/n) / Q
LEY MÍNIMA = ------------------------------

Precio * Recuperación

Ley corte con utilidad neta objetivo antes imp.:

(Costos + Utilidad)/ Q
LEY MÍNIMA = ----------------------------- -

Precio * Recuperación

31
Derechos Reservados 31

DETERMINACION DE LA LEY DE CORTE

Un proyecto minero aurífero tiene una inversión de US$ 300


millones, para una capacidad anual de explotación y tratamiento
de 15 millones anuales de mineral.
Los costos de producción se estiman en US$ 75 millones al año y
los gastos de operación en US$ 40 millones al año.
La recuperación total estimada es de 80% y el precio del oro
considerado es de 400 $/onza.
Determinar:
1. La ley de corte que cubra los costos de producción
2. La ley de corte que cubra los costos y gastos
3. La ley de corte para tener una utilidad anual (antes de
impuestos y participaciones) de US$ 20 millones
4. La ley de corte que permita recuperar la inversión en tres
años, generar una utilidad anual de US$ 20 millones y cubrir
todos los costos.

32

16
METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LEY EQUIVALENTE DE
EXPLOTACIÓN Y DE CORTE

Determinar la ley de explotación y la ley de


corte de un yacimiento de cobre con contenido
de plata y molibdeno, cuyo producto final será
concentrados de cobre.
Supuestos:
Ley de cabeza: Cu: 0,76%; Ag: 12 gr/TM; Mo:
0,022%
Costos de operación: 10 $/TM

33

LEY DE EXPLOTACIÓN EQUIVALENTE


Método 1: Valorización de minerales

Valor Mineral de Cabeza ($/TM)


Ley precio recuper. maquilas factor $/TM %participac.
Cu (%) 0,76 1 0,92 0,8 22,046 12,33 87,63%
Ag (gr/TM) 12 5,5 0,78 0,7 0,032 1,16 8,23%
Mo (%) 0,022 2 0,8 0,75 22,046 0,58 4,14%
14,07 100,00%

Ley explotación equivalente en Cu


$/TM Ley equiv.
Cu 12,33 0,76
Ag 1,16 0,07
Mo 0,58 0,04
0,87

34

17
LEY DE CORTE EQUIVALENTE

Ley de Corte equivalente en Cobre


% particip. $/TM Ley equiv.
Cu 87,63% 8,76 0,54
Ag 8,23% 0,82 0,05
Mo 4,14% 0,41 0,03
100,00% 10,00 0,62

35

LEY DE CORTE Y EQUIVALENCIAS

Método 2: Equivalencias unitarias

Equivalencias:

Cu:1.0 $/lb * 0.92*0.80= 0.736 $/lb 1$ = 1.3586 lbs Cu ..... (1)

Ag:5.5 $/onz. * 0.78*0.7= 3.003 $/onz. 1$ = 0.333 onzas Ag......(2)

Mo: 2 $/lb*0.8*0.75= 1.2 $/lb 1 $ = 0.8333 lbs Mo......(3)

36

18
LEY DE CORTE Y EQUIVALENCIAS

De (1 )y (2):
1.3586 lbs Cu = 0.333 onzas Ag
0.06% Cu = 10.35 gr Ag
1% Cu = 172.62 gr Ag.............Equivalencia Cu y Ag

De (1) y (3):
1.3586 lbs Cu = 0.833 lbs Mo
1% Cu = 0.6133% Mo................ Equivalencia Cu y Mo

37

LEY DE CORTE Y EQUIVALENCIAS

• De (3 ) y (2):

0.833 lbs Mo = 0.333 onzas Ag


0.03 % Mo = 10.37 gr Ag
1% Mo = 345.56 gr Ag............Equivalencia Mo y Ag
Luego, utilizando equivalencias:

38

19
EQUIVALENCIAS UNITARIAS

1% Cu= 172.62 gr/TM de Ag

1% Cu= 0.6133% Mo

1% Mo= 345.56 gr Ag

39

LEY DE EXPLOTACIÓN EQUIVALENTE EN Cu

Ley explotación equivalente en Cu


$/TM Ley equiv.
Cu 12,33 0,76
Ag 1,16 0,07
Mo 0,58 0,04
0,87

40

20
LEY DE CORTE

Cálculo de la Ley de Corte:

Ley de corte equiv. Cu = 10 $/TM = 0.62% equiv. Cu


1 $/lb*0.92*0.8*2204.6

Ley de corte equiv. Ag = 10 $/TM = 103.57 gr/TM equiv Ag

5.5$/onz*0.78*0.7*1onz/31.1035gr

Ley de corte equiv. Mo = 10 $/TM = 0.378 % equiv. Mo


2 $/lb*0.80*0.75*2204.6

41

TABLA DE LEY DE CORTE

A B C D

Cu 0.62% 0 0 0.40% 0.40%

Ag 0 103.57 gr/TM 0 20 gr/TM 0.12%

Mo 0 0 0.378% x= 0.06% 0.10%


0.62%

42

21
EVALUACION DE INVERSIONES EN MINERIA

Reservas de
Mineral

Ley de Corte Tamaño de


Mina

Costo de
Operación

CONSIDERAR ADEMÁS RENTABILIDAD Y LIMITANTES


(TECNOLÓGICAS, FINANCIERAS, ETC)
Derechos Reservados
43
43

3
LA GENERACIÓN
DE VALOR EN
UNA EMPRESA
MINERA

44

22
GENERACIÓN DE VALOR
DE UNA EMPRESA MINERA

Para generar valor debe:


 Encontrarse el insumo minero (Reservas)
 Decidir la inversión minera (Viabilidad y
Riesgos)
 Maximizar Utilidades, es decir maximizar la
diferencia entre Ingresos por venta de
mineral menos todos los costos.
 Maximizar la rentabilidad de los proyectos,
es decir maximizar el Valor Actual Neto.
 Tener un buen comportamiento laboral,
ambiental y social.

45

LA BÚSQUEDA DEL INSUMO MINERO


(RECURSOS Y RESERVAS MINERALES)

Resultados de Exploración
Recursos Minerales Reservas de Mena

Inferidos
Indicados Probables
Nivel en
aumento de
conocimientos
geológicos y
confianza
Medidos Probados

Consideración de factores de minería, metalúrgicos, económicos,


de mercadeo, legales ambientales, sociales y gubernamentales
Los factores modificadores

46

23
DECISIÓN DE INVERSIÓN
ANÁLISIS DE VIABILIDAD
DE LOS PROYECTOS MINEROS

1) VIABILIDAD LEGAL
2) VIABILIDAD TÉCNICA
3) VIABILIDAD COMERCIAL
4) VIABILIDAD AMBIENTAL
5) VIABILIDAD SOCIAL
6) VIABILIDAD ORGANIZACIONAL
7) VIABILIDAD FINANCIERA
8) VIABILIDAD ECONÓMICA

47

GENERADOR DE VALOR
(ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD)

• DIRECTORIO - GERENCIA
• PROPIEDAD MINERA
• LICENCIAS – TERRENO SUPERFICIAL
• RESERVAS ECONÓMICAS
• SELECCIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO
• COSTOS DE PRODUCCIÓN
• MEDIO AMBIENTE Y ASPECTO SOCIALES
• SEGURIDAD
• LICENCIAS – AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS
• INVERSIÓN INICIAL
• TÉRMINOS COMERCIALES Y VALORIZACIONES (PRECIOS –
COTIZACIONES – FIJACIONES - MAQUILAS – FLETES)
• EVALUACIÓN ECONÓMICA

48

24
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS
INGRESOS POR VENTA DE MINERAL

 LEYES DEL MINERAL


 COTIZACIONES DE LOS METALES
 RECUPERACIÓN METALÚRGICA
 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
 EL PRODUCTO MINERO FINAL A
VENDER

49

INGRESOS POR VENTA DE MINERALES


(FÓRMULA REAL)

V = ( (lm*p*Rm1*Rm2*…Rmn) - T ) * Qm

V= ventas en US$
lm= ley del mineral
p= precio del mineral
Rm1*Rm2*..Rmn = recuperaciones metalúrgicas
T= costo de los procesos faltantes para tener mineral
refinado (maquilas, pérdidas metalúrgicas,
penalidades)
Qm= cantidad de mineral vendido (TM)

50

25
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS COSTOS
DE LA EMPRESA MINERA

 COSTOS DE PRODUCCIÓN
 GASTOS ADMINISTRATIVOS
 GASTOS DE VENTA
 OTROS GASTOS
 GASTOS FINANCIEROS
 IMPUESTOS Y PARTICIPACIONES

51

CADENA DE VALOR
(NEGOCIO MINERO EN MARCHA)

Exploración Explotación Beneficio Comercialización

Geología y Procesos
Mina Comercialización
Exploración Metalúrgicos

Operaciones Operaciones
Exploraciones Tajo Planta

Operaciones Laboratorio
Producción Subterráneas Metalúrgico

52

26
AREAS DE SOPORTE
(NEGOCIO MINERO EN MARCHA)

Exploración Explotación Beneficio Comercialización

Energía y Mantenimiento
Seguridad, Medio Ambiente y Asuntos Sociales
Laboratorio Químico
S
O Proyectos
P RRHH
O
R Logística
T Sistemas
E
Finanzas
Contabilidad

Planeamiento y Productividad
Auditoría Interna
53

LOS PROYECTOS MINEROS


(QUE AGREGAN VALOR)

- Abrir una nueva operación minera


- Reactivar una mina paralizada
- Aumentar la capacidad de producción
- Incrementar el valor del mineral
- Adquisición de Activos
- Reemplazo de equipos de producción
- Reducir costos de operación
- Evaluación de alternativas de ubicación y
diseño (relaves, desmontes, etc)
- Cierre de minas
54

27
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RENTABILIDAD
DE LOS PROYECTOS MINEROS

 INVERSIONES DEL PROYECTO


 INGRESOS POR VENTA MINERAL
PROYECTADOS
 COSTOS Y GASTOS PROYECTADOS
 VIDA DE LA MINA
 TASA DE DESCUENTO DEL PROYECTO

55

CONCEPTO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

BENEFICIOS NETOS
0
1 n

Inversión

EL PROYECTO ES RENTABLE SI:


BENEFICIOS NETOS FUTUROS ACTUALIZADOS > INVERSIÓN
VAN = BENEFICIOS NETOS FUTUROS ACTUALIZADOS - INVERSIÓN

56

28
CADENA DE VALOR
(PROYECTO MINERO)

Exploración “Licencia Social” Ingeniería Finanzas

Estudio de
Propiedad Minera C. Campesina Construcción
Factibilidad

Recursos Recurso: Areas Proceso de


Minerales superficiales Minado

Reservas Proceso
Recurso: Agua
Minerales Metalúrgico

57

CICLO DE VIDA DE LA MINA

58

29
CICLO DE UN PROYECTO MINERO
ETAPAS
PRE-INVERSIÓN INVERSION OPERACION CIERRE

INVERSIONES
EN CIERRE
Y POST-CIERRE

IDENTIFICAR LA MAYOR GAMA IDENTIFICAR UNA SELECCIONAR


DE ALTERNATIVAS POSIBLES O MAS ALTERNATIVA
DE EXPLOTACION Y ALTERNATIVAS OPTIMA
TRATAMIENTO VIABLES

NIVEL DE RIESGO
RIESGO ALTO
RIESGO MUY ALTO RIESGO ALTO RIESGO LIMITADO RIESGO NORMAL

(Garantías)

HAY INCERTIDUMBRES SOBRE EL HAY INCERTIDUMBRES SOBRE LA


TONELAJE Y LEYES DEL
CALIDAD DEL MINERAL. COSTOS
MINERAL
OPERATIVOS Y DE INVERSION.

FINANCIAMIENTO
REINVERSION DE UTILIDADES CAPITAL DE RIESGO DE LOS APORTES DE CAPITAL PRESTAMOS BANCARIOS A RECURSOS
FONDOS A RIESGO PERDIDO. PROMOTORES PRESTAMOS A LARGO PLAZO CORTO PLAZO PROPIOS
PRESTAMOS DE PRE-INVERSION

59
Derechos Reservados 59

CARTERA ESTIMADA
DE PROYECTOS MINEROS

US$ 53,787 Millones

60

30
COMPORTAMIENTO LABORAL, AMBIENTAL Y
SOCIAL DE LA EMPRESA

 El valor de la empresa se incrementará si


existe un buen comportamiento laboral,
ambiental y social de la empresa, en
todas las etapas del ciclo del proyecto
 Esto, debido a que se asegura los flujos
futuros de la operación y de los proyectos
estimados en los estudios de factibilidad.
 En caso de un mal comportamiento,
podría generarse paralizaciones y o
demoras en la implementación del
proyecto, por lo que no se cumplirá los
estimados del estudio de factibilidad y por
lo tanto el valor de la empresa disminuirá.

61

4
EL VALOR
AGREGADO EN LOS
PROCESOS MINEROS-
METALURGICOS

62

31
INGRESOS POR VENTA DE MINERALES
(FÓRMULA REAL)

V = ( (lm*p*Rm1*Rm2*…Rmn) - T ) * Qm

V= ventas en US$
lm= ley del mineral
p= precio del mineral
Rm1*Rm2*..Rmn = recuperaciones metalúrgicas
T= costo de los procesos faltantes para tener mineral
refinado (maquilas, pérdidas metalúrgicas,
penalidades)
Qm= cantidad de mineral vendido (TM)

63

VALOR AGREGADO EN UN YACIMIENTO DE


COBRE

 Venta de mineral de mina (1% Cu)


 Venta de concentrados (30% Cu)
 Venta de mineral fundido (98% Cu)
 Venta de mineral refinado (99.99% Cu)

64

32
Esquema del Balance Metalúrgico

Mineral Peso Leyes Contenido Recuperación Ratio


(TM) (%) (TM) (%)
Cabeza 100 5.0 5 100 -
Concentrado 10 40.0 4 80 10
Relave 90 1.1 1 20 1.1

65

BALANCE METALURGICO EMPRESA QUE PRODUCE


DOS CONCENTRADOS

Leyes Recupera
metal ción
Mineral Peso (TM) Ag Pb (%) Zn (%) Ag (%) Pb (%) Zn (%) Ratio
(oz/TM) concentra
ción

Cabeza 784,500 4.00 3.2 5.30 100.0 100.0 100.0


Conc. Pb 32,139 74.80 70.70 3.88 76.61 90.51 3.0 24.41
Conc. Zn 67,512 3.67 1.52 56.00 7.79 4.09 90.9 11.62
Relave 684,849 0.72 0.20 0.37 15.6 5.4 6.1 1.15

66

33
67

PROCESOS METALURGICOS

TM Ley Contenido Recuperación Ratio


% metálico Metalúrgica
TM
CONCENTRACION
Cabeza 100.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Concentrado 3.00 28.00 0.84 0.84 33.33
Relave 97.00 0.16 0.16 0.16 1.03
FUNDICION
Concentrado 3.00 28.00 0.84 1.00 1.00
Mata 0.74 99.00 0.73 0.87 4.05
Escorias 2.26 4.75 0.11 0.13 1.33
REFINACION
Mata 0.74 99.00 0.73 1.00 1.00
Refinado 0.70 99.90 0.70 0.95 1.06
Lodos 0.04 83.25 0.03 0.05 18.50
TOTAL
Cabeza 100.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Refinado 0.70 99.90 0.70 0.70 142.86
Pérdidas 99.30 0.30 0.30 0.30 1.01

68

34
VALOR DEL MINERAL
Supuesto: La empresa vende refinados

VALOR CANTIDAD VENTAS


UNITARIO
($/TM) TM US$

Ley precio recup. factor


Valor 1 TM Mineral Mina 1.00 4.5 0.70 22.046 69.38 100.00 6,937.55
Valor 1 TM Mineral Concentrado 28.00 4.5 0.83 22.046 2,312.52 3.00 6,937.55
Valor 1 TM Mineral Fundido 99.00 4.5 0.95 22.046 9,375.06 0.74 6,937.55
Valor 1 TM Mineral Refinado 99.90 4.5 1.00 22.046 9,910.78 0.70 6,937.55

69

VALOR DEL MINERAL


Supuesto: La empresa vende concentrados

VALOR CANTIDAD VENTAS


UNITARIO
($/TM) TM US$

Ley precio recup. factor Maquila


Valor 1 TM Mineral Mina 1.00 4.5 0.70 22.046 15 54.38 100.00 5,437.55
Valor 1 TM Mineral Concentrado 28.00 4.5 0.83 22.046 500 1,812.52 3.00 5,437.55

(*) Maquilas, penalidades, pérdidas metalúrgicas

Conclusión: Si la empresa vende concentrados, el valor es menor

70

35
5
VALORIZACION
DE MINERALES
Y COSTOS
MINEROS

71

INGRESOS POR VENTA DE MINERALES


FÓRMULA GENERAL

V = ( (lm*p*Rm1*Rm2*…Rmn) - T ) * Qm

V= ventas en US$
lm= ley del mineral
p= precio del mineral
Rm1*Rm2*..Rmn = recuperaciones metalúrgicas
T= costo de los procesos faltantes para tener mineral
refinado
Qm= cantidad de mineral vendido (TM)

72

36
VALORIZACIÓN DE CONCENTRADOS
FORMULAS

• FÓRMULA A: Aplicable a concentrados de cobre


y plomo

VC = ( M - D ) * P - ( T + e) - r – X + Y

• FÓRMULA B: Aplicable a concentrados de zinc

VC = (M - D) * P – ( T + e ) – X + Y

73

BALANCE METALÚRGICO ANUAL


EMPRESA QUE PRODUCE 2 CONCENTRADOS

PESOS LEYES RECUPERACIONES (%) RATIO


(miles TM) Pb(%) Zn (%) Ag(oz/TM) As(%) Sb(%) Pb Zn Ag As Sb
Cabeza 600 5 6 7 0.5 0.4 100 100 100 100 100
Conc. Pb 40 60 4.5 56.7 1.5 1.8 80 5 54 20 30 15
Conc. Zn 50 1.8 54 13.4 1.2 0.96 3 75 16 20 20 12
Relave 510 1.06 1.5 2.63 0.38 0.25 17 20 30 60 50 1.25

74

37
SUPUESTOS PARA VALORIZACIÓN
CONCENTRADO DE PLOMO y ZINC

Concentrado Plomo Concentrado Zinc Precio (LME)


Plomo 60 c$/lb
Plata 12.0 $/onza
Zinc 100 c$/lb
Deducciones Metalúrgicas Pb: Ley x 95% (DM 3 u) Zn: Ley x 85% (DM 8 u)
Ag: Ley x 95% (DM 50 gr/TM) Ag: (Ley –4oz/TM) x 75%

Maquila Base ($/TM) 200 150


Escalador US$ 3.00 por cada centavo US$ 2.00 por cada centavo
que la cotización del plomo que la cotización del zinc este
este por encima del precio por encima del precio base
base
Precio Base 25 c$/lb 45 c$/lb
Costo refinación Ag 0.50 $/onza pagable No existe
Penalidades As As (0.5 %libre) exc. $2.0 x 0.1 As (0.2 %libre) exc. $2.0 x 0.1
Penalidades Sb Sb (1.0 % libre) exc.$2.0 x 0.1 Sb (0.5 % libre) exc. $2.0 x 0.1

75

VALORIZACION
CONCENTRADO PLOMO

PAGOS $/TM
Pb 60%*95%(DM 3 u)= 57%*0.60$/lb*22.046lbs/TM= 753,97
Ag 56.7 oz/TM*95% (DM 50 gr/TM)= 53.865oz/TM*12$/onza= 646,38

TOTAL PAGOS 1.400,35

DEDUCCIONES $/TM
Maquila Base 200,00
Escalador Maquila (60 c/lb- 25 c/lb)= 35*3$/TM 105,00
Cargos Refinación Ag 53.865 oz/TM*0.50$/onza= 28,43
Penalidad As (1.5%-0.5%libre)/0.1= 10*2$/TM 20,00
Penalidad Sb (1.8%-1.0%libre)/0.1= 8*2$/TM 16,00

TOTAL DEDUCCIONES 369,43

VALOR NETO CONCENTRADO PB ($/TM de Concentrado Pb) 1.030,92

76

38
VALORIZACION
CONCENTRADO ZINC

PAGOS $/TM
Zn 54%*85%(DM 8 u.)= 45.9%*1,0 $/lb*22.046 1.011,91
Ag (13.4 oz/TM-4oz/TM)*75%= 7.05oz/TM*12$/onza 84,60

TOTAL PAGOS 1.096,51

DEDUCCIONES $/TM
Maquila Base 150,00
Escalador Maquila (100c/lb-45c/lb)= 55*2$/TM 110,00
Penalidad Sb (0.96%-0.5%libre)/0.1= 4.6*2$/TM 9,20
Penalidad As (1.2%-0.2%libre)/0.1= 10*2$/TM 20,00

TOTAL DEDUCCIONES 289,20

VALOR NETO DE 1 TM DE CONCENTRADO DE ZN 807,31

77

VENTAS ANUALES DE LA EMPRESA

VC($/TM) TM (miles) Ventas ($)


VENTAS CONCENTRADO PLOMO 1.030,92 40 41.236.800
VENTAS CONCENTRADO ZINC 807,31 50 40.365.500
VENTAS TOTALES (US$) 81.602.300

($/TM) RATIO $/TM


CONCENTRADO PB 1.030,92 15 68,73
CONCENTRADO ZN 807,31 12 67,28
VALOR UNITARIO MINERAL 136,00
TM PROCESADAS 600.000
VENTAS TOTALES (US$) 81.602.300

78

39
CONTRIBUCION ECONOMICA DE MINERALES

VALOR MINERAL PLOMO 68,73 $/TM


PLOMO 37,00
PLATA 31,72
VALOR MINERAL ZINC 67,28 $/TM
ZINC 62,09
PLATA 5,19

CONTRIBUCION ECONOMICA
MINERAL $/TM %
ZINC 62,09 45,65%
PLOMO 37,00 27,21%
PLATA 36,91 27,14%
TOTAL 136,00 100,00%

79

CONCLUSIÓN:
EL VALOR DEL MINERAL NO ES LEY * PRECIO

Ley precio VM
($/TM
Zn 0,06 1 2.204,6 132,28

Pb 0,05 0,6 2.204,6 66,14

Ag 7 12 1 84,00

TOTAL 282,41

80

40
EN EL VALOR DEL MINERAL INTERVIENEN
ADEMÁS RECUPERACIONES, PÉRDIDAS METALÚRGICAS,
MAQUILAS Y PENALIDADES

Ley precio recuperacion perdidas maquilas+ VM


concentrado metalúrgicas penalidades ($/TM)

Zn 0,06 1 0,75 0,85 0,7363 2.204,6 62,09

Pb 0,05 0,6 0,8 0,95 0,7361 2.204,6 37,00

Ag 7 12 0,54 0,95 0,7363 31,73


7 12 0,16 0,524 0,7361 5,18

TOTAL 136,00

81

CUÁL ES EL PORCENTAJE DE LA LEY


QUE SE PAGA DE CADA MINERAL

Ley precio factor VM


($/TM
Zn 0,06 1 2.204,6 0,47 62,09

Pb 0,05 0,6 2.204,6 0,56 37,00

Ag 7 12 1 0,44 36,91

TOTAL 136,00

82

41
COSTOS EN MINERÍA

TIPOS DE COSTOS

1) COSTOS DE INVERSIÓN (CAPEX)

2) COSTOS DE OPERACIÓN

a) Costos de producción
(mina, planta, fundición, refinación, generación
eléctrica, costos indirectos)
b) Gastos
(financieros, ventas, administrativos generales)
c) Impuestos

83

COSTOS DE INVERSION

1) COSTOS INICIALES PARA LA EJECUCION DE


PROYECTOS

2) INCLUYEN: ACTIVOS FIJOS, ACTIVO INTANGIBLE,


CAPITAL DE TRABAJO

3) LOS ACTIVOS FIJOS NO SE CARGAN COMO


GASTOS EN UN PERIODO (AÑO), SINO SE
DISTRIBUYE ENTRE LOS AÑOS EN QUE SE USAN
LOS ACTIVOS (DEPRECIACION ANUAL).

84

42
COSTOS DE OPERACIÓN

- LOS COSTOS DE OPERACIÓN TOTAL INCLUYEN:

a) COSTOS DE PRODUCCIÓN (Costo de Mina)


- MATERIALES DIRECTOS
- MANO DE OBRA DIRECTA
- COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
(Mano de Obra Indirecta, Materiales
Indirectos, Gastos Indirectos)

b) GASTOS (Financieros, Venta, Administrativos, otros)


c) IMPUESTOS QUE PAGA LA EMPRESA

- LOS COSTOS DE OPERACIÓN SE CARGAN COMO GASTO EN


EL PERIODO.

85

ECONOMÍAS DE ESCALA
DE LOS COSTOS MINEROS

C (B) = C (A) * ( D (B) / D (A) ) e

Donde:

C(B) = Costo de operación y/o inversión de


un proyecto B
C(A) = Costo de operación y/o inversión de
un proyecto A
D(B) = Tamaño del proyecto B
D(A) = Tamaño del proyecto A
e = Factor menor a 1

86

43
6 EL PROCESO DE
VALORIZACION

87

POR QUÉ VALORIZAR MINAS?

• Compra- venta de propiedades


mineras
• Fusiones y escisiones de
empresas mineras.
• Para identificar las fuentes de
creación y destrucción del valor
económico de la empresa minera.

88

44
OTRAS RAZONES PARA VALORIZAR MINAS

• Transparencia del valor al mercado


• Para control interno
• Para transferencia parcial o total de
acciones
• Para ingresar al mercado de valores
• Para realizar una oferta pública de
acciones, con la finalidad de adquirir una
empresa
• Para determinar el precio objetivo en caso
de reestructuraciones o reorganizaciones
empresariales.

89

DIFERENCIA ENTRE VALOR Y PRECIO

• La valorización, se refiere al intento de


encontrar un valor justificable para la
empresa minera.
• El precio es la cantidad a la que el
vendedor y comprador acuerdan realizar
una operación de compra venta y no tiene
que coincidir exactamente con el valor que
ha determinado la valorización.
• Una empresa minera normalmente tiene
distinto valor para distintos compradores y
también puede tener distinto valor para
comprador y vendedor.

90

45
PROSPECTOS MINEROS Y MINAS CON
RESERVAS MINERALES

PROSPECTOS MINEROS
 Son aquellos yacimientos que pueden
encontrarse en estado de prospección o
exploración, pero que no tienen definidas
sus reservas minerales, y los estudios
geológicos preliminares sólo dan una idea
del potencial.

 Para fines de valorización, se consideran


también como prospectos a las minas
paralizadas por carecer de reservas
minerales, y que no tienen un estudio de
factibilidad que demuestren su viabilidad.

91

PROSPECTOS MINEROS Y MINAS CON


RESERVAS MINERALES

MINAS CON RESERVAS MINERALES


 Se consideran a las minas en que el proceso
productivo es continuo, tiene definidas sus
reservas minerales y la operación minera tiene
instalada todos los equipos y máquinas
necesarias.
 Para fines de valorización, se consideran
también a las minas nuevas por entrar en
operación con estudio de factibilidad concluido.
 Asimismo, se consideran a las minas que
estando actualmente paralizadas, tienen un
estudio de factibilidad que permitan establecer
su valor como negocio minero.
92

46
INFORMACION RELEVANTE PARA
VALORIZAR MINAS

1. Información legal
2. Estados Financieros Históricos
3. Tasación de activos y pasivos a valores de mercado
4. Valor de las acciones de la empresa en el mercado
de valores
5. Intangibles del negocio minero
6. Recursos y Reservas Minerales
7. Las expectativas de compradores y/o vendedores
8. Los proyectos mineros de la empresa
9. Flujo de ingresos y costos operativos futuros de la
empresa
10. La tasa de descuento del comprador/vendedor

93

ASPECTOS RELEVANTES EN LA
VALORIZACION DE PROPIEDADES MINERAS

 Aspectos Legales (Estudio Abogados)


 Reservas (Geólogo)
 Valorización (Mineros, Economistas, Banquero)
 Apreciaciones adicionales

94

47
ASPECTOS LEGALES

 Confirmar inscripción de la concesión en registros


públicos
 Confirmar vigencia de la concesión
 Verificar problemas con comunidades
 Verificar problemas con propietarios de terreno
superficial
 Verificar problemas relacionados con el medio
ambiente

95

RESERVAS

 Geología
 Localización del yacimiento (zona minera conocida)
 Vetas de oro en batolitos
 Vetas polimetálicas
 Cuerpos
 Diseminado
 Producción histórica, leyes, controles geológicos
 Leyes de corte, comparativo e histórico

96

48
PROCESO DE VALORIZACION

 Determinación de vida del yacimiento


 Determinación de tasa de producción, ley
 Recuperación metalúrgica
 Precios
 Costos (histórico, comparativo, proyectado)
 Modelo del flujo de caja
 VAN, TIR (comparar con valor en bolsa, en libros)
 Análisis de resultados
 Discusión con cliente
 Presentación final.

97

APRECIACIONES

 Si es vendedor, se espera mayores valores


 Si es comprador, espera menores valores
 Si es inversionista de corto plazo, priorizará el
análisis financiero
 Si es inversionista a largo plazo (institucional),
tomará en cuenta otros factores

98

49
7 HERRAMIENTAS
ECONOMICAS-
FINANCIERAS
PARA VALORIZAR
MINAS

99

HERRAMIENTAS PARA VALORIZAR

 EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA


 TASA DE DESCUENTO DE LA EMPRESA
 EL CONCEPTO DEL VALOR ACTUAL
NETO

100

50
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA

EL FLUJO DE CAJA DE UN YACIMIENTO ES UN


ESTADO DE CUENTA QUE RESUME LAS
ENTRADAS Y SALIDAS EFECTIVAS DE DINERO
A LO LARGO DE LA VIDA ÚTIL ESTIMADA DEL
YACIMIENTO, POR LO QUE PERMITE
DETERMINAR EL VALOR DEL MISMO.

101
Derechos Reservados 101

COMPONENTES DEL FLUJO DE CAJA

El flujo de caja de un yacimiento o proyecto, muestra en el


periodo en que ocurren, los ingresos, egresos e inversiones
del proyecto, que representan salida real de dinero.

ESTRUCTURA:
0 1 2 3………N

(+) Ingresos del periodo


(-) Inversiones del periodo
(-) Egresos del periodo
(=) Saldo del periodo

102
Derechos Reservados 102

51
FLUJO CAJA TIPICO DE UN PROYECTO MINERO

US$ Millones

PRE-INVERSION INVERSION OPERACION CIERRE

600

500

400

300

200
Ingresos

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 22 23
17

-100

-200

-300

Años

103
Derechos Reservados 103

FLUJO DE CAJA LIBRE DE LA EMPRESA


(Flujo Económico)

Año 0 1 2 3 4…………….N
FLUJO ECONÓMICO

INGRESOS

Ventas
Valor residual
Recupero capital de trabajo

EGRESOS

Inversiones
Costos de producción
Gastos de venta
Gastos administrativos
Impuesto económico

SALDO ECONÓMICO = INGRESOS - EGRESOS

104
Derechos Reservados 104

52
FLUJO DE CAJA DEL ACCIONISTA
(Flujo Financiero)

Año 0 1 2 3 4 …..N

FLUJO FINANCIERO

INGRESOS
Préstamos
Ventas
Valor residual
Recupero de capital de trabajo

EGRESOS
Inversiones
Costos de producción
Gastos de venta
Gastos administrativos
Gastos financieros
Impuesto financiero
Amortización de préstamos

SALDO FINANCIERO =INGRESOS-EGRESOS

105
Derechos Reservados 105

TASA DE DESCUENTO PARA VALORIZAR

Definición:

- Es el costo de los fondos requeridos por la


empresa dueña del yacimiento.
- También, es la rentabilidad mínima exigida
por el empresa.
- La tasa de descuento es importante para
obtener el valor actual del yacimiento a través
del método del flujo de caja descontado
106
Derechos Reservados 106

53
EJEMPLO DE TASA DE DESCUENTO

- Inversión Proyecto Minero: US$ 1,000 millones


- Financiamiento del Proyecto:
- US$ 500 millones préstamo bancos
- US$ 500 millones aporte accionistas
- Costo del Financiamiento:
- Tasa interés banco: 8% anual
- Costo oportunidad accionista: 12%
- ¿Cuál es la tasa de descuento del proyecto?

107
Derechos Reservados 107

COMPONENTES DE LA TASA DE DESCUENTO

• Tasa de interés libre de riesgo (Rf)


• Riesgo de la empresa (Rp)
• Riesgo del país (Rc)

d = Rf + Rp + Rc

Donde d = tasa de descuento sin inflación


108
Derechos Reservados 108

54
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO PAIS

- Aspectos Económicos: Crecimiento economía


y la inflación en el tiempo, equilibrio cuentas
fiscales, sostenibilidad de la deuda externa,
evolución de las reservas internacionales.
- Aspectos Sociales y Políticos: Posición de la
población y sus representantes frente a la
inversión extranjera y nacional.
- Aspectos Institucionales: Debilidad
institucional, complejidad regulatoria,
restricciones a la movilidad de fondos, etc.
109
Derechos Reservados 109

CONCEPTO DE VALOR ACTUAL NETO

n
VAN = - Io + Bj - Cj
i=1 (1+k)n

• EL VAN ES EL VALOR DE LOS FLUJOS DE INGRESOS Y EGRESOS


FUTUROS, ACTUALIZADOS A UNA TASA DE DESCUENTO (k)
• EL YACIMIENTO ES RENTABLE, SI EL VAN >0
• EN DECISIONES DE RANKEAR PROYECTOS ES UN MEJOR
CRITERIO QUE LA TIR
• TODOS LAS DEMÁS MEDIDAS DE RENTABILIDAD SERÁN
ACEPTADAS (TIR, B/C, ETC), EN LA MEDIDA QUE SEAN
COHERENTES CON EL VAN.

110
Derechos Reservados 110

55
8 METODOLOGÍAS
DE ESTIMACIÓN
DEL VALOR

111

RECURSOS Y LEYES DE LOS PRINCIPALES


PROYECTOS

112

56
ESTIMACIÓN DEL VALOR

113

VARIABLES

Inversión ó Costo de Capital


Ingresos (Ventas de mineral)
Costos y Gastos
Horizonte del yacimiento
Tasa de descuento

114

57
FÓRMULAS EMPÍRICAS PARA DETERMINAR
EL TAMAÑO DEL PROYECTO

REGLA DE TAYLOR

n (años) = 6.5 * (R (mm))^0.25 * (1+-0.2)

T (millones TM/año)= 0.15 * (R(mm))^0.75 * (1+-0.2)

BRIAN MACKENZIE

MINAS SUBTERRÁNEAS
T (TM/año) = 4.22 * (R(ton))^0.756

MINAS A CIELO ABIERTO


T (TM/año) = 5.63 * (R(ton))^0.756

115

FÓRMULAS EMPÍRICAS PARA DETERMINAR


EL TAMAÑO DEL PROYECTO

LÓPEZ JIMENO

COBRE
n (años) = 5.35 * (R (mm))^0.273

ORO
n (años) = 5.08 * (R(mm))^0.31

PLOMO-ZINC
n (años) = 7.61 * (R(mm))^0.276

116

58
DETERMINACION DEL TAMAÑO Y RESERVAS PARA
EL PROYECTO

Ley Recursos Tamaño Costo VAN Inversión


% Cu millones TM TM/día $/TM millones US$ millones US$
0.5 1.500 140.000 3.0 500 2.660
0.8 950 90.000 5.0 800 1.800
1.0 800 75.000 6.5 950 1.650
1.2 650 60.000 8.2 1.000 1.440
1.5 500 45.000 11.0 800 1.125
1.8 400 40.000 12.5 600 1.080
2.0 350 30.000 17.0 450 840
2.5 300 25.000 21.0 300 750
3.0 250 20.000 28.0 0 620

117

INVERSION

 Es una función del tamaño de la operación


(fórmulas empíricas)
 Utilizar métodos comparativos (Economías de
escala de proyectos mineros)
 Estimar costos de inversión, según tipo de
procesamiento (concentración, lixiviación, etc)
 Indice de facturación (Ventas/Inversión=0.30 a 0.35)

118

59
INGRESOS PARA VALORIZAR

 Es una función dependiente de las


leyes del mineral, cotizaciones
consideradas, recuperación total,
producto final a vender, y tamaño
del proyecto

119

Ingresos por Venta de Minerales

V = ( (lm*p*Rm1*Rm2*…Rmn) - T ) * Qm

V= ventas en US$
lm= ley del mineral
p= precio del mineral
Rm1*Rm2*..Rmn = recuperaciones metalúrgicas
T= costo de los procesos faltantes para tener
mineral refinado
Qm= cantidad de mineral vendido (TM)

120

60
COSTOS Y GASTOS PARA VALORIZAR

Costos de producción
Gastos de operación
Impuestos y participaciones

121

COSTOS Y GASTOS PARA VALORIZAR

Métodos comparativos (economías de


escala)
Tomar datos de estados financieros
históricos de empresas en operación
(por ejemplo, porcentaje de ventas
ajustando el precio).

122

61
HORIZONTE DEL YACIMIENTO

Es una función de los Recursos


Mineros y del Tamaño de la operación.

123

TASA DE DESCUENTO PARA VALORIZAR

Considerar una tasa de descuento de


12% es apropiada.
Sin embargo a nivel de perfil puede
considerarse una tasa de 15%,
además de hacer análisis de
sensibilidad.

124

62
HERRAMIENTA PRINCIPAL PARA VALORIZAR

El Valor Actual Neto el cual es determinado por:


• El Flujo de Caja Proyectado y,
• El Costo de Oportunidad del Capital

FC1 FC2 FCn


VAN ...
(1 Cok ) (1 Cok ) 2 (1 Cok ) n

Considera el valor del dinero en el tiempo.


Considera los flujos futuros y no los pasados.

125

FLUJO DE CAJA LIBRE DE LA EMPRESA


(Flujo Económico)
Año 1 2 3 4…………….N
FLUJO ECONÓMICO

INGRESOS

Ventas
Valor residual

EGRESOS

Inversiones
Costos de producción
Gastos de venta
Gastos administrativos
Impuesto económico

SALDO ECONÓMICO = INGRESOS - EGRESOS

126

63
IMPORTANCIA DEL VALOR ACTUAL

Objetivo de las Finanzas

Maximizar el valor de la empresa

Flujo de caja proyectado


Principal herramienta VAN
Costo de oportunidad

Emplear una tasa de descuento inadecuada podría


llevarnos a aceptar proyectos que deben ser rechazados
o rechazar proyectos que deben ser aceptados.

127

DEFINICIÓN DEL VALOR ACTUAL

n
VAN = Bi - Ci
i=0 (1+k)^i

128

64
CONCLUSIONES

 El objetivo de una empresa minera es


generar valor, para cumplir con sus
propietarios; pero también puede contribuir
al desarrollo del país.
 Para incrementar el valor de mercado de una
empresa debe encontrarse el insumo minero,
decidir la viabilidad de la inversión, generar
utilidades y buscar nuevos proyectos.
 Sin embargo, el valor de la empresa no se
incrementará, si la empresa no tiene un buen
comportamiento laboral, social y ambiental
en todas las etapas del ciclo del proyecto,
porque generará incertidumbre en los flujos
de caja proyectados.

129

65

También podría gustarte