Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

5TO SEMESTRE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL VALENCIA EDO. CARABOBO.

Estrategias y
competencia

VALENCIA 23 DE ABRIL DEL 2020


1- Estrategias de desarrollo:

Podríamos definir las estrategias de desarrollo como una serie de planeamientos destinados a
ampliar el nicho de una determinada industria por ende, de hacerlo más grande y
potencialmente más rentable para el desarrollo de una actividad económica concreta.

Un ejemplo es Amazon ya que trabaja con una estrategia de cambios en la política de


distribución o posicionamiento, cuyo objetivo es cambiar de forma de distribución para hacer
llegar un producto o prestar un servicio de la manera más eficaz y en el tiempo más oportuno
para el cliente. Una de las mejores herramientas de venta son las plataformas digitales. De los
primeros en lograrlo fue Amazon, cuando Jeff Bezos decidió reemplazar la distribución física de
productos e implementó un nuevo canal de ventas a través de internet. De esa manera se
convirtió en una empresa de logística que vende productos y elimina la necesidad de utilizar
bodegas de almacenamiento.

Amazon utilizó la tecnología de data center como una herramienta de posicionamiento y


distribución que el resto de las tiendas no quiso explorar. Sus servicios cubrían la entrega a
domicilio, con lo cual despertó el interés de aquellos clientes que buscan adquirir productos
con mayor facilidad y hasta la puerta de su hogar.

Desde entonces, Amazon ha implantado una revolucionaria forma de comprar y vender en el


mercado con resultados sorprendentes. En 2018 presentó un cierre de ingresos
aproximadamente de 10 mil millones de dólares, lo que significa un beneficio del 300 %
respecto de 2017.

Por eso a veces solo es cuestión de Implementar una estrategia de desarrollo de mercado
aunque es una tarea que implica un proceso especializado para lograr resultados óptimos y, se
podrá constatar, que sí son posibles de alcanzar.

2- Competencia en sectores industriales globales:

Un sector industrial es aquel en las posiciones estratégicas de los competidores y estos están
afectados fundamentalmente por sus posiciones globales generales. Para analizar la
competencia en dicho sector debemos examinar la economía y los competidores de una forma
conjunta más individual.

Pues por otra parte la globalidad de ahora es de modo inevitable cosa de grado y es por esto
que cualquier tipo de medida, los inversionista industriales y extranjeros se han elevado en
forma significativa.
Según Drucker (1997), la economía mundial ha venido creciendo en los últimos cuarenta años
más rápidamente que en cualquier otra época desde la Revolución industrial del siglo XVIII. En
este marcado desarrollo se reconoce la intervención de múltiples factores; uno de ellos y tal
vez el más significativo ha sido el cambio en la estructura de los mercados que se manifiesta a
través de la apertura de los mercados de las grandes potencias; otra señal sobrevino cuando
las grandes potencias indujeron a economías emergentes como China, India y Brasil a
participar del nuevo contexto mundial. China, por ejemplo, accedió a suministrar mano de
obra a bajo costo y aceptó abrir sus mercados a los productos de las grandes corporaciones
norteamericanas y europeas, configurándose como un gran socio comercial.

Con la apertura de las fronteras surgieron las oportunidades que todos esperaban para seguir
creciendo las grandes corporaciones occidentales, que veían saturados sus mercados locales,
tuvieron la oportunidad de seguir creciendo a través del desarrollo de mercados; las
economías emergentes lograron protagonismo a nivel mundial y un pasaje para salir del
subdesarrollo, y las empresas de los países subdesarrollados han visto buenas perspectivas de
crecimiento exportando productos tradicionales que no implican altos niveles de tecnología.

Sin embargo, la globalización también plantea algunos retos a las empresas. Uno de ellos es la
creciente presencia de empresas extranjeras en los mercados locales por la vía de la
exportación, o por inversión directa. Este fenómeno representa para las empresas locales
nuevas condiciones que tienen que absorber, equilibrar y compensar a través de estrategias
efectivas que impidan la pérdida de competitividad; otro reto es la creciente competencia en
precios que exige a las empresas mayores niveles de productividad y eficiencia; la presión
adicional para mejorar la calidad de los productos es otro desafío que implica mayores
inversiones para la empresa. Todos estos retos exigen políticas equilibradas basadas en la
sostenibilidad, lo cual significa para la empresa conservar una posición favorable dentro del
mercado sin dejar de ser rentable y sin dejar de crecer

También podría gustarte