Está en la página 1de 19

JORGE MAURICIO BURGOS RUIZ

Magistrado ponente

SL18106-2017
Radicación n.° 57472
Acta 40

Bogotá, D. C., primero (01) de noviembre de dos mil


diecisiete (2017).

Decide la Corte el recurso de casación interpuesto por


JOSÉ ELIÉCER SALAZAR PÉREZ, contra la sentencia
proferida por la Sala Cuarta de Descongestión Laboral del
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, el 19 de
diciembre de 2011, en el proceso que instaurara el
recurrente contra las EMPRESAS PÚBLICAS DE
MEDELLIN E.S.P.

I. ANTECEDENTES

El demandante reclama que se declare que las


Empresas Públicas de Medellín E.S.P., en su calidad de
propietaria de los bienes y servicios de la Empresa
Antioqueña de Energía S.A. E.S.P., está en la obligación de
reconocer la pensión anticipada de jubilación consagrada en

1
Radicación n.° 57472

la adenda a la convención colectiva de trabajo 2001-2003


en el acta de preacuerdo extraconvencional suscrita el 28
de octubre de 2003 y refrendadas en la convención colectiva
2003-2007 y reconocer la respectiva pensión a partir del 5
de octubre de 2007.

Que consecuente con la anterior declaración las


Empresas Públicas de Medellín E.S.P., deberán reconocer y
pagar al demandante Sr. José Eliécer Salazar Pérez la
pensión de jubilación convencional, con los incrementos de
ley y las mesadas adicionales, por tener 47 años de edad y
haber laborado más de 23 años; que la pensión deberá ser
liquidada con el promedio de lo devengado en el último año
de servicios; que a misma deberá ser pagada hasta que se
reconozca la pensión por parte del régimen de prima media
con prestación definida; que las Empresas Públicas de
Medellín E.S.P., en su calidad de propietaria de los bienes y
servicios de la Empresa Antioqueña de Energía S.A. E.S.P.,
tiene a obligación de continuar efectuando los aportes al
sistema General de Pensiones, por el lapso en que se pague
la pensión convencional.

Soporta sus súplicas en la narración que da cuenta de


haber laborado al servicio de la Empresa Antioqueña de
Energía S.A. E.S.P., entre el 11 de julio de 1983 y el 26 de
julio de 2006 cuando, por determinación unilateral de la
empresa, fue despedido sin justa causa; afirma que el
último cargo por él desempeñado fue el de Operador de
Subestación en el municipio de Guarne; que nació el 5 de
octubre de 1960; que tuvo como último salario promedio
2
Radicación n.° 57472

mensual la suma de $1.883.000,oo; que en la empresa


funciona el Sindicato de Trabajadores de la Electricidad de
Colombia – Seccional Antioquia, siendo beneficiario de la
convención colectiva vigente en la empresa, al igual que de
la adenda del 18 de junio de 2003 y del preacuerdo
extraconvencional del 28 de octubre del mismo año, habida
cuenta su calidad de socio del sindicato y estar establecido
sus beneficios para todos los servidores de la empresa;
Indicó que el 25 de julio de 2006, la EADE <Empresa
Antioqueña de Energía S.A. E.S.P.>, fue disuelta y liquidada
y su socio mayoritario, EPM les compró a los demás, su
participación en ella, quedando como única dueña y esta
continuó prestando, sin solución de continuidad, el servicio
de energía que había sido asumido por ETA Servicios S.A.
E.S.P., desde el 25 de junio de año 2006.

La demandada, Empresas Públicas de Medellín,


E.S.P., al dar respuesta a la demanda, se opuso a la
prosperidad de las pretensiones en razón a que el señor
Salazar Pérez nunca fue trabajador suyo sino de EADE y
porque EPM, nunca ha firmado con su sindicato adenda o
acuerdo extraconvencional alguno. Adujo en su defensa que
en los archivos que se obligó a custodiar, consta que es
cierto, que el actor tuvo una relación laboral con EADE, en
los extremos temporales indicados.

Propuso como excepciones las de: ausencia de derecho


sustancial e inexistencia de la obligación, falta de
legitimación por pasiva, prescripción, la genérica y buena
fe.
3
Radicación n.° 57472

II.SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

El Juzgado Primero Adjunto al Juzgado Tercero


Laboral del Circuito de Medellín, quien conociera de la
controversia, mediante sentencia proferida el 31 de enero de
2011, absolvió a la demandada de las pretensiones
incoadas en su contra; declaró probada la excepción de
inexistencia de la obligación y, dejó las costas a cargo de la
parte demandante.

Derivó su conclusión, de establecer que el actor, a la


fecha límite que fijara la adenda para el cumplimiento de
los requisitos para acceder al derecho a la pensión
anticipada de jubilación, sólo contaba con 45 años de edad
cuando de acuerdo con el texto convencional, se imponía
haber cumplido 47 años.

III.SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

La Sala Cuarta Laboral de Descongestión del Tribunal


Superior del Distrito Judicial de Medellín, mediante
sentencia proferida el 19 de diciembre de 2011, confirmó,
en su integridad, la sentencia que fuera recurrida en
apelación por el Sr. José Eliécer Salazar Pérez.

El Tribunal arribó a esa decisión, luego de concluir


que el demandante fue trabajador de EADE desde el año de
1983 hasta el mes de julio de 2006, habiendo sido su
4
Radicación n.° 57472

último cargo el de operador de subestación, y que dicha


relación terminó con base en una causa legal.

Señaló después que, respecto al tema de la sustitución


patronal: «No se reúnen esos requisitos. Como puede
entonces tener vocación de prosperidad la acción si EPM
nunca tuvo en su nómina al señor Salazar y si no hubo
continuidad en la prestación del servicio y en el desarrollo de
las labores del establecimiento entre EADE y EPM. Y si no se
sabe a qué título debe responder EPM.»

No obstante la anterior conclusión, el ad-quem decidió


adentrarse en el estudio sobre la aplicación de la norma
convencional en la que funda el demandante sus
pretensiones. Al respecto se precisó en la sentencia de
segundo grado lo siguiente:

[…] En consecuencia se establece que la fecha límite para el


cumplimiento de los requisitos antes mencionados era el 31 de
Diciembre de 2003. Procediendo entonces a verificar el
cumplimiento de los requisitos por parte del actor para dicha
fecha, si bien el actor se vinculo (sic) al servicio de EADE el 11 de
julio de 1983 y nació el 5 de octubre de 1960, al 31 de Diciembre
de 2003 acreditaba algo más de 22 años de servicio y 43 años
de edad. Es decir, no es beneficiario de lo descrito en el artículo
segundo de la Adenda Convencional.

Por otro lado, por conducto de la misma norma convencional, se


deja abierta la brecha para que el Gerente bajo previo estudio de
la necesidad establezca implementar la Adenda por medio de
Resolución, en el presente no se determino (sic) ciertamente que
el Gerente de la entidad en uso de dichas facultades lo haya
establecido.

En este orden de ideas, esta Sala concluye que no le asiste al


actor derecho, toda vez que a 31 de Diciembre de 2003, no

5
Radicación n.° 57472

cumple los requisitos que fueron exigidos en la Adenda


Convencional de 2003.

(…) En cuanto a la Convención Colectiva 2004-2007, en el


artículo 72, arriba citado, extendió la aplicación de la adenda
hasta el 31 de diciembre de 2005, para los efectos de la
"Tercerización" condicionando su aplicabilidad a que la Empresa
lo considerara necesario para ajustar la Planta de Personal.

Es claro entonces que con posterioridad al 31 de diciembre de


2003, la adenda convencional no tuvo aplicación para la
totalidad de los trabajadores, sino en los casos especiales en que
la Empresa de manera discrecional lo requiriera; circunstancia
que para hacerla aplicable al demandante, exigía además haber
acreditado que el cargo desempeñado por este hacía parte de
aquellos susceptibles de ser suprimidos conforme a la
Certificación REDI1 ; carga probatoria que se echa de menos en el
plenario.

IV.RECURSO DE CASACIÓN

Interpuesto por el demandante, concedido por el


Tribunal y admitido por la Corte, se procede a resolver.

V. ALCANCE DE LA IMPUGNACIÓN

Pretende el recurrente que la Corte case en su


totalidad la sentencia recurrida para que en instancia
revoque la decisión de primer grado y en su lugar se acojan
en su integridad las súplicas de la demanda.

Con la intención aludida formuló un cargo por la vía


indirecta, que fue replicado, respecto al cual se harán los
siguientes pronunciamientos:

6
Radicación n.° 57472

VI.CARGO ÚNICO

Acusa la sentencia de violar de manera indirecta, en la


modalidad de aplicación indebida los artículos «399, 467,
468, 469 del CST en relación con los artículos 1, 9, 18, 19,
20, 21 y 55 del mismo ordenamiento legal, y dejó de aplicar
los artículos 1602, y 1603 y 1618 del código Civil, y 177,
187, 194, 195 y 258 del Código de Procedimiento Civil que
rigen al tenor de lo establecido por el artículo 145 del Código
de procedimiento laboral y 60 y 61 de esta última
codificación.

Aseguró que a la enunciada transgresión, llegó el ad


quem, al incurrir en los siguientes errores de hecho:

1. No haber dado por demostrado a pesar de estarlo que el


segundo parágrafo del artículo 72 de la Convención Colectiva
de Trabajo estableció que "La Adenda... sobre el plan de
jubilación... tendrá una vigencia hasta el 31 de diciembre de
2005, la cual podrá ser prorrogada por mutuo acuerdo entre
empleador y Sintraelecol ", mutuo acuerdo que se dio cuando
la convención se pactó hasta el 31 de diciembre de 2007; de
modo que si se prorrogó el plazo y por ende el plan de
jubilación, dado que la prórroga fue pura y simple.

2. No haber dado por demostrado, estándolo, que al actor le


asistía el derecho a la pensión anticipada de jubilación.

3. No haber dado por demostrado estándolo que la prórroga del


plan anticipado de pensión fue puro y simple y por lo mismo
no se requería acreditar que el cargo desempeñado por el actor
hacía parte de aquellos susceptibles de ser suprimidos
conforme a la Certificación REDI.

4. No haber dado por demostrado estándolo que la aplicación del


plan de jubilación no quedó supeditado a la necesidad de
ajustar la planta de personal, vertiéndolo previamente en una
7
Radicación n.° 57472

Resolución expedida por el Gerente.

5. Haber dado por demostrado sin estarlo que al demandante no


le asistía el derecho a la pensión anticipada de jubilación.

6. Haber dado por demostrado sin estarlo que la obligación de


EPM se origina en la sustitución patronal.

7. No dar por demostrado estándolo, que la vinculación de la


accionada al proceso lo fue en su calidad de propietaria de los
bienes y servicios de EADE, en virtud del cual celebró el
contrato de conmutación pensional.

8. Haber dado por demostrado sin estarlo que los razonamientos


efectuados en la parte motiva se fundamentaron en probanzas
que no son coincidentes ni se encuentran en el plenario.

Adjetivó como evidentes los errores señalados,


señalando que fueron fruto de la «indebida apreciación del
documento autentico obrante entre los folios 139 y 177 del
expediente, denominado convención colectiva de trabajo,
2003-2007 en su artículo 72, parágrafo segundo, Folios 46 a
51, acta 41, folios 58 a 59, artículo prensa, donde se
confirma la compra del resto de la acciones, folios 178 a 182,
denominado contrato de conmutación pensional, medios de
prueba allegados de legal forma al proceso y calificados
como aptos para estructurar un error de hecho en casación
laboral.»

Para la demostración del cargo transcribió in-extenso


Las preceptivas convencionales en que se fundan las
pretensiones de la demanda, para concluir que:

Así las cosas, el fallo no tuvo el respaldo probatorio que se cita,


pues solo puede tenerse apoyo en la Convención Colectiva, 2003-
2007, y en los apartes transcritos de la Adenda y el preacuerdo,
y de estos, solo hay dos fechas que pueden tomarse para la
8
Radicación n.° 57472

vigencia del plan anticipado de pensión, la del 31 de diciembre


de 2005, expresamente pactada en el artículo 72 parágrafo
segundo y la prórroga de esta que lo fue la vigencia de la
convención pactada en el artículo 50 de la misma (folios 142). Y
para esta última fecha se tenían reunidos los presupuestos de
edad y tiempo por el señor Salazar Pérez.

Todos los planteamientos expuestos en forma previa dejan en


evidencia los errores de hecho que denunció el cargo contra el
juzgador ad quem en su fallo, pues es palmario que dentro del
proceso se probó que el Señor Salazar Pérez estaba amparado
por lo previsto por el artículo primero de la adenda a la
convención colectiva de trabajo 2001-2003 de la Empresa
Antioqueña de Energía S.A. ESP que permitía crear el plan
transitorio de pensión de jubilación voluntaria y dado que este
fue extendido en virtud del parágrafo segundo del artículo 72 de
la convención colectiva de trabajo 2003-2007. Lo que permite, sin
asomo de duda, que mal obró el Tribunal cuando absolvió a
Empresas Públicas de Medellín a pagar la prestación reclamada
por el señor Salazar Pérez, quien para diciembre 31 de 2007, ya
reunía los requisitos previstos por dicho plan, acatando lo
establecido en el artículo 177 del Código de Procedimiento Civil,
lo que inevitablemente conduce a que sus pretensiones le sean
reconocidas.

VII.RÉPLICA

La opositora al recurso señaló que la sentencia


fustigada debe permanecer incólume, por las razones que
sintéticamente se pasan a reproducir:

[…] Es indiscutible que el demandante no han sido trabajador de


EPM ESP, -tal como él mismo lo confesó en los supuestos fácticos
contenidos en el libelo genitor y tal como lo dedujo
acertadamente el Colegiado-, de lo que deviene que la empresa
que represento (EPM ESP) carece de legitimación en la causa por
pasiva, pues los efectos de una convención junto con una adenda
convencional, celebrada entre terceros, que es de donde se
pretenden derivar las súplicas del libelo genitor, no les es
aplicable en sus efectos y consecuencias; y con más veras, si se

9
Radicación n.° 57472

tiene en cuenta que por la sola afirmación fantasiosa del


demandante en el sentido que EPM ESP, debe responder al ser
"la adquirente de los bienes y servicios" de EADE ESP, no es
posible derivar una condena frente a una persona jurídica no
obligada.

[…] En tal perspectiva, al no presentarse la figura de la


sustitución patronal, no es posible aplicar los efectos de una
convención junto con una adenda convencional, (que es de donde
el demandante pretende derivar las súplicas), a un tercero (EPM
ESP), que nunca suscribió tal cuerdo convencional, pues como
con acierto lo dedujo el Tribunal, lo pactado solo es exigible a los
contratantes en términos del artículo 471 del CST, y en manera
alguna, a terceros independientes que no suscribieron la misma.

De otro lado, -y así se aceptara solo en gracia de discusión y por


amplitud que EPM ESP, si tiene legitimación en la causa por
pasiva-, lo cierto es que la interpretación que de la Adenda
Convencional realizó el Colegiado a propósito de los literales A y
B del artículo segundo de las cláusulas transitorias, no luce en
manera alguna desacertada o disparatada, pues en verdad que
de su contenido fluye como una interpretación válida, lógica y
alejada de la arbitrariedad, el que la misma Adenda
Convencional fijó como plazo límite para el cumplimiento de los
requisitos de edad y tiempo de servicios el 31 de diciembre de
2003.

Es decir, la inteligencia que le dio el Tribunal a la Adenda en


armonía con la Convención Colectiva de trabajo, fluye totalmente
acertada y se compadece con su tenor literal, pues de su
contenido no se puede inferir que se autorizaba a los
trabajadores a que pudieran cumplir con los requisitos previstos
para pensionarse anticipadamente después del 31 de diciembre
de 2003. Es que obsérvese, que en parte alguna se modificaron
los plazos establecidos en la Adenda para efectos del
reconocimiento de la pensión de jubilación anticipada, sino que
se extendió su vigencia, para quienes habiendo cumplido los
requisitos de edad y tiempo de servicios a 31 de diciembre de
2003, hicieran uso del derecho antes del 31 de diciembre de
2005, requisito de la edad que evidentemente, y como lo concluyó
acertadamente la Colegiatura, no cumplía el demandante para
tal fecha límite fijada (31 de diciembre de 2003).

En otras palabras: conforme se infiere claramente del contenido


de lo estipulado en el acuerdo extra convencional de 2003, en
armonía con uno de los parágrafos del artículo 72 de la
10
Radicación n.° 57472

Convención periodo 2003-2007, solo se extendió la vigencia de la


adenda hasta el 31 de diciembre de 2005, pero, no se amplió el
periodo dentro del cual los trabajadores podían reunir los
requisitos -de edad y tiempos de servicios- exigidos en dicha
adenda para poder ser acreedores de la pensión anticipada de
jubilación, entendiéndose que solo quienes hubieren cumplido
tales requisitos al 31 de diciembre de 2003, podían hacer uso del
derecho antes del 31 de diciembre de 2005.

VIII. CONSIDERACIONES

Sea lo primero señalar que se incluyó en la


proposición jurídica del cargo como transgredido, en la
modalidad que indica, el artículo 467 del C.S.T., por lo que
basta esta disposición, para poder controvertirse los
derechos que se dicen consagrados en el artículo 72 de la
Convención Colectiva de Trabajo 2003-2007 suscrita entre
la EADE y SINTRAELECOL, en razón a que la Corte ha
morigerado la exigencia técnica del recurso exigiendo
entonces que, al menos, se cite en la proposición jurídica
una de las normas que se presume violada, tal como lo hizo
la recurrente, pues, en el fondo de su censura se puede
apreciar es una clara inconformidad con la interpretación
que el tribunal brindó al texto convencional fuente del
derecho reclamado.

El Tribunal arriba a la conclusión adoptada en la


sentencia atacada sobre la base de los siguientes
razonamientos: i) Que no existió sustitución patronal entre
EADE S.A. ESP (ya liquidada) y EPM ESP., por cuanto el
actor nunca laboró al servicio de EPM; que sólo hasta el 25

11
Radicación n.° 57472

junio de 2007 EPM asumió la prestación de los servicios de


energía; y, que fue EADE quien terminó el contrato del
extrabajador, sin que la misma fuera llamada al juicio. Por
las anteriores situaciones concluyó el a-quo que llegaba a la
conclusión de no estar establecida la sustitución patronal
para que EPM ESP., entrara a responder por las
pretensiones del libelo introductorio; ii) Que para el 31 de
diciembre de 2003, "fecha límite para el cumplimiento de
los requisitos", el demandante no cumplía los mínimos que
exige el artículo 2° de la Adenda Convencional, para efectos
de beneficiarse del plan transitorio de jubilación, y, iii) Que
no existía prueba en el plenario de la resolución expedida
por la Gerencia de EADE sobre la necesidad de ajustar la
planta de personal, situación que era imperativa para
efectos de aplicar la adenda convencional en términos del
parágrafo del artículo 72 de la Convención; además que no
se acreditó que el cargo desempeñado por el actor "hacía
parte de aquellos susceptibles de ser suprimidos conforme a
certificación REDI, carga probatoria que se echa de menos
en el plenario.

Por metodología abordaremos; primero, el estudio de la


posibilidad de la existencia en favor del demandante del
derecho al beneficio pensional por él reclamado, para luego,
en caso de una conclusión favorable al recurrente,
descender hacia el análisis de la legitimidad en la causa por
pasiva que pueda recaer en la empresa demandada. Aunado
a lo anterior, debe precisarse que brilla por su ausencia el
documento contentivo de la denominada <Adenda
Convencional 2001-2003>, por lo que su referencia se

12
Radicación n.° 57472

realizará con sujeción a la reproducción que de la misma


realizan las partes en documentos aportados al plenario (f.°
210 a 218), y su inserción en la convención colectiva 2003-

2007 (f.° 139 a 177).

Precisando los argumentos del Tribunal; consideró ese


cuerpo colegiado que la prórroga de la vigencia de la adenda
convencional 2001-2003 corría hasta el 31 de diciembre de
2005, por hallarse así dispuesto en la Convención Colectiva
2003-2007, que amplió por 2 años el plazo para que los
trabajadores se acogieran al beneficio de pensión
anticipada, mas no extendió la fecha límite del
cumplimiento de los requisitos para acceder a la pensión de
jubilación, la cual seguía siendo hasta el 31 de diciembre de
2003.

La parte impugnante funda su ataque a las anteriores


reflexiones al señalar que en el parágrafo 2° de la cláusula
72 de la Convención Colectiva se expresó:

PARÁGRAFO: La Adenda a la Convención Colectiva de Trabajo-


2001-2003 de la Empresa Antioqueña de Energía S.A. ESP,
firmada el 18 de junio y depositada en el Ministerio de protección
Social y Seguridad de Antioquía, el 19 de junio de 2003: sobre
plan de jubilación y que tendrá una vigencia hasta el 31 de
diciembre de 2005, la cual podrá ser prorrogada por mutuo
acuerdo entre el Empleador y Sintraelecol.

De lo anterior, infiere el censor, debe concluirse que


los requisitos para ser titular del derecho pensional
consagrado debían cumplirse hasta el 31 de diciembre de
2007, por considerarse que hasta esta fecha tenía vigencia

13
Radicación n.° 57472

la convención colectiva 2003-2007.

Pues bien, como se aprecia la controversia en casación


se centra en establecer si el tribunal se equivoca, como lo
señala el impugnante, al no derivar del parágrafo 2° del
artículo 72 de la convención colectiva de trabajo 2003-2007
que la fecha límite para el cumplimiento de los requisitos
para acceder a la citada pensión anticipada de jubilación,
no era diciembre 31 de 2003, ni diciembre 31 de 2005, sino,
31 de diciembre de 2007, fecha para la cual y según se
colige del registro de nacimiento del actor obrante a folios
16, ya tenía 47 años de edad

Para resolver la presente controversia, consultando los


parámetros establecidos en la sentencia SL10392 proferida
por esta Sala el 18 de julio de 2017 dentro del proceso
radicado n.° 51083, resulta importante tener en cuenta que
el parágrafo 2º de la mencionada Adenda (f.° 212), establece
que «quienes no hayan cumplido la edad y/o tiempo de
servicios establecidos en los literales A y B del presente
artículo, el plazo límite para su cumplimiento será el 31 de
diciembre de 2003». De otra parte, el artículo 5º del mismo
documento, precisa que «la presente adenda a la
Convención Colectiva de Trabajo 2001-2003 de la Empresa
Antioqueña de Energía S.A E.S.P. sobre el plan de jubilación,
tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2003, la cual
podrá ser prorrogada de mutuo acuerdo entre el Empleador y
Sintraelecol». Entre tanto, el parágrafo 2° de la cláusula 72
de la Convención Colectiva con vigencia 2003-2007 se
dispuso que «La Adenda a la Convención Colectiva de
14
Radicación n.° 57472

Trabajo- 2001-2003 de la Empresa Antioqueña de Energía


S.A. ESP, firmada el 18 de junio y depositada en el Ministerio
de protección Social y Seguridad de Antioquía, el 19 de junio
de 2003: sobre plan de jubilación y que tendrá una vigencia
hasta el 31 de diciembre de 2005, la cual podrá ser
prorrogada por mutuo acuerdo entre el Empleador y
Sintraelecol» (f.° 177)

Respecto al tema ventilado, el mismo ya fue tratado


por esta Sala de la Corte en otro escenario con similares
circunstancias fácticas, lo cual condujo a pronunciar la
sentencia SL889-2014, donde se brindó la siguiente lectura:

[…] Ahora bien, tampoco es equivocada la deducción que se hace


en la sentencia acusada al considerar que los beneficios de la
convención colectiva de trabajo y de la adenda a esa convención,
vigente hasta el 31 de diciembre de 2003, se extendieron hasta
ese mismo día y mes del año 2005, pues eso es lo que
expresamente se dice en el parágrafo del artículo 72 del acuerdo
convencional 2003 – 2007, visible a folio 115, cuando al referirse
a las normas incorporadas señala: «La Adenda a la Convención
Colectiva de Trabajo 2001 – 2003 de la Empresa Antioqueña de
Energía S.A. ESP, firmada el 18 de junio y depositada en el
Ministerio de Protección Social y Seguridad Social, el 19 de junio
de 2003; sobre el plan de jubilación y que tendrá una vigencia
hasta el 31 de diciembre de 2005, la cual podrá ser prorrogada
de mutuo acuerdo entre Empleador y Sintraelecol».

Conforme a lo anterior, ninguna incidencia tiene, para los efectos


pertinentes del recurso, la afirmación que hace el recurrente en
uno de los desaciertos fácticos, en el sentido de que con la firma
de la convención colectiva pactada para los años 2003 – 2007,
desaparecieron las regulaciones previstas en el acta de
preacuerdo extra convencional suscrita el 28 de octubre de 2003,
pues precisamente la extensión de la vigencia del plan de
jubilación hasta el 31 de diciembre de 2005, que había sido
prevista en el citado preacuerdo (folios 36 a 39), se incorporó a la
normatividad convencional ya referida (2003 – 2007).

15
Radicación n.° 57472

Ahora bien, en cuanto al acertado entendimiento que


debe darse al parágrafo 3º del artículo 2º de la
plurimencionada, cuando al establecer el plazo para
formular el pedimento de pensión, se indicó que; «Quienes
hubieren cumplido la edad y tiempo de servicios, deberán
presentar carta dirigida al Gerente General de la Entidad,
manifestando su voluntad de acogerse al Plan de Jubilación,
indicando la fecha de retiro del servicio, la que tendrá como
fecha límite el 31 de julio de 2003», y, a quienes reunieran
las exigencias antes del 31 de diciembre de la misma
anualidad, «podrían acogerse en la fecha en que adquieran
tales requisitos, manifestando su aceptación dentro de los
días hábiles siguientes a la vigencia de la presente Adenda»
Esta Sala, en sentencia SL7215-2016, al respecto ya dijo
siguiente:

[…] Significa lo precedente que el 31 de diciembre de 2003 no era


el último día con que contaban los potenciales pensionados para
manifestar su anhelo de beneficiarse del Plan Anticipado de
Pensión, de suerte que la extensión del plazo que se hizo en la
Convención Colectiva de Trabajo 2003-2007, no puede
entenderse como una oportunidad adicional para someterse al
dicho Plan, sino como una extensión del término para que,
quienes a 31 de diciembre de 2003 no hubieran alcanzado a
completar los requisitos de edad y tiempo de servicios, pudieran
acceder a la pensión anticipada.

En suma, todo lo anterior conduce a esta Sala a


concluir que debe darse por sentado que mediante la
Convención Colectiva 2003-2007, artículo 72, parágrafo 2º,
las partes suscribientes acordaron ampliar el plazo para
que los trabajadores de la empresa reunieran los requisitos
16
Radicación n.° 57472

para acogerse al Plan de Pensión Anticipada, inicialmente


consensuado en la Adenda a la Convención Colectiva de
Trabajo 2001-2003, hasta el 31 de diciembre de 2005.

En perspectiva de auscultar sobre la viabilidad del


derecho en favor del demandante, debe partirse de la tabla
aportada por la demandada, plasmada en la multicitada
Adenda a la convención colectiva de trabajo 2001-2003;
igualmente, debe tenerse en cuenta que el accionante nació
el 5 de octubre de 1960, es decir que al 31 de diciembre de
2005 tenía 45 años de edad, por lo que para dicha la fecha
y, aún para la fecha de terminación de la relación laboral
<27 de julio de 2006>, el demandante no reunió el requisito
de la edad establecido en el artículo 2º de la Adenda a la
convención 2001-2003 (f.° 211).

En suma, no incurrió el Tribunal en los yerros que se


endilgan a su decisión, pues, la convención colectiva de
trabajo firmada entre la Empresa Antioqueña de Energía y
Sintraelecol, con vigencia 2003-2007, no extendió la fecha
de cumplimiento de los requisitos contemplados en la
adenda a la Convención Colectiva de Trabajo 2001-2003, a
la vigencia de la convención colectiva, se precisa, solo
extendió la vigencia del plan de jubilación hasta el 31 de
diciembre de 2005.

La anterior conclusión releva a la Sala de adentrarse


en el segundo estudio sugerido, pues, resultaría inane
cualquiera que fuese el resultado dada la conclusión de no
tener derecho el actor a la pensión pretendida. Por lo tanto
17
Radicación n.° 57472

habrá de desestimarse el cargo formulado.

Costas en el recurso extraordinario a cargo de la parte


recurrente y en favor de la empresa demandada por haber
presentado oposición. Como agencias en derecho se fija la
suma de tres millones quinientos mil pesos ($3.500.000),
que se incluirán en la liquidación que el juez de primera
instancia haga, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 366
del Código General del Proceso.

XI. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN LABORAL, administrando
justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley
NO CASA la sentencia proferida el diecinueve (19) de
diciembre de dos mil once (2011), por la Sala Cuarta
Laboral de Descongestión del Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Medellín, dentro del proceso promovido por
JOSÉ ELIÉCER SALAZAR PÉREZ, contra las EMPRESA
PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.

Costas, como se indicó en la parte motiva.

Cópiese, notifíquese, publíquese y devuélvase al


Tribunal de origen.

18
Radicación n.° 57472

GERARDO BOTERO ZULUAGA


Presidente de la Sala

JORGE MAURICIO BURGOS RUIZ

FERNANDO CASTILLO CADENA

CLARA CECILIA DUEÑAS QUEVEDO

RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO

LUIS GABRIEL MIRANDA BUELVAS

JORGE LUIS QUIROZ ALEMÁN


19

También podría gustarte