Está en la página 1de 9

Introducción a la seguridad industrial

Evolución

Objetivos

Conceptos

Que es lopcymat

Inpsasel

Accidentes y consecuencias

Factores claves de accidentalidad (acto inseguro, factor personal inseguro, condiciones inseguras,
agente, parte del agente. Tipo d accidente)

Índices estadísticos de accidentalidad

Sistemas de registros de accidentes

Ejemplos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
UNEFM
ASIGNATURA: PROTECCIÓN INTEGRAL
PROGRAMA: INGENERÍA INDUSTRIAL
SECCIÓN:11

SEGURIDAD INDUSTRIAL

REALIZADO POR:

DILIANNYS NARANJO

C.I.26885431
1. Seguridad industrial

La definición de la seguridad industrial es amplia, ya que ocupa un área


multidisciplinaria que se encargaría de minimizar los riesgos que puedan existir en los
entornos industriales. Parte de la idea básica de que estos ecosistemas pueden
conllevar una serie de peligros, por lo que es necesario implementar unas acciones
con la finalidad de reducir su impacto tanto en la empresa como en los trabajadores.

La seguridad industrial es una disciplina de obligado cumplimiento en cualquier


empresa. Se aplica en los usos de herramientas y de maquinaria independientemente
del tipo de facilidad o dificultad que precise su utilización. De hecho, se aplica en todos
los aspectos laborales ya que, su objetivo final, pasa por que el trabajador se sienta
seguro en cualquier entorno laboral.

Es un aspecto que debe tomarse en cuenta en el desarrollo laboral de una empresa;


su aplicación se hace imprescindible para mejorar las condiciones de trabajo. Su
objetivo principal radica en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, tomando en consideración los riesgos  que está expuesto un
trabajador en su medio ambiente de trabajo.

2. Evolución

Hasta no hace mucho tiempo, el accidente de trabajo y la enfermedad `profesional


habían sido consideradas como los fatales acompañantes del trabajo cotidiano de los
hombres. En nuestros días, ya tal concepto no tiene vigencia; a esto ha sido posible
llegar en vista del progreso humano al lograr, cada vez más, mejores condiciones de
trabajo.
La evolución de la seguridad industrial ha estado en concordancia con los progresos
de la humanidad de todos los campos. Siguiendo la evolución del hombre a través de
la historia, se puede notar que en el antiguo Egipto, los trabajadores eran
considerados como una simple "cosa", y es fácil imaginar en deficiente estado
sanitario imperante en la vida laboral de aquel entonces. Se han encontrado
esqueletos humanos fosilizados en galerías de minas egipcias, los cuales hacen
suponer que esas personas murieron por accidentes.
Las civilizaciones posteriores, como la grecorromana, comenzaron a preocuparse de
los problemas creados por el trabajo; Platón, por ejemplo, trato de ciertas
deformaciones del esqueleto, características de determinadas profesiones: otros
sabios, tales como Plinio el viejo, Hipócrates y Galeno se ocuparon de la enfermedad
producidas por el plomo denominada Saturnismo.
En los siglos XV y XVI, aparecen ya obras completas dedicadas a la higiene del
trabajo: entre los autores aparecen Paracelmo, el cual trato de las enfermedades que
aquejaban a los mineros de la región, conocida como El Tiro, entre Suiza, Austria e
Italia.
En el siglo XVIII, aparece el verdadero creador de la medicina del trabajo, el Italiano
Bernardo Ramazzini, quien por primera vez incluye el despistaje de las enfermedades
que aquejaban a las personas, así como también la investigación sobre su profesión .
Desde que conoció las causas de muchas enfermedades, su lema fue: "MAS VALE PREVENIR
QUE LAMENTAR".

En Venezuela, la seguridad industrial tiene nacimiento con la promulgación de la ley


de minas en 1909, en el cual se recogen los primeros aspectos legislativos sobre esta
importante materia. En 1928, fue promulgada la primera ley del trabajo, pero la
verdadera legislación venezolana en materia de prevención de accidentes no se creó
sino hasta 1936, con la promulgación de una nueva ley de trabajo y su reglamento.
Luego se creó otro organismo: El seguro social obligatorio, en octubre de 1944, con el
cual la protección del trabajador asegurado queda cubierta en los aspectos de
enfermedad, maternidad y accidentes de trabajo, así como también de enfermedades
profesionales.

3. Objetivos
 Identificar los procesos peligrosos en cada tarea que realiza el trabajador, nos
conduce a tener control sobre un espectro más amplio de la realidad y es el paso
más importante en materia de seguridad.
 Evaluar los riesgos derivados de los diferentes procesos peligrosos, permite
cuantificar la posibilidad de sufrir un daño al estar expuesto a ellos.
 Controlar,  dependerá de la naturaleza del riesgo y su tipo, pudiéndose aplicar
controles de ingeniería, administrativos y/o de protección personal que permitan
minimizar el impacto de la salud de los trabajadores.
 Seguimiento a la puesta en prácticas de políticas, planes y acciones para abordar
los diferentes riesgos  y procesos peligrosos de la empresa.

4. Conceptos relacionados

 Seguridad: Es el grado ideal de compenetración del Hombre, consigo mismo y con


el medio ambiente que lo rodea, donde su salud, integridad física y la satisfacción
de todas sus necesidades, estén garantizadas por un margen del 100 % de
probabilidad.

 Ergonomía: Es la moderna Ciencia del mejoramiento de las condiciones de


trabajo humano, en función de las facultades y limitaciones reales de los hombres
que desarrollan su labor productiva. Viene de: Ergón – Género – Trabajo y de
Nomos – Ley o Norma.
 Prevención de Accidentes: Es la Ciencia destinada a evitar los Accidentes en
todas las actividades de la vida humana.

 Riesgos Profesionales: Es el grado de probabilidad al cual se enfrenta una


persona que le ocurran Accidentes o Enfermedades Ocupacionales-Profesionales
en o con ocasión del trabajo. Riesgo: Umbral del Peligro. Profesión: Oficio al cual
se dedica una persona.

 Accidentes Laborales: Es un acontecimiento deseado o no, que trae como


resultado un daño físico a la persona o a la propiedad. a consecuencia del
contacto con una fuente de energía que sobrepasa la capacidad de resistencia
límite del cuerpo o estructura.

 Enfermedad Ocupacional-Profesional: Son los estados patológicos resultantes del


trabajo, causado por el medio ambiente laboral en el cual se encuentra obligado a
trabajar, causando un trastorno funcional o lesión en el organismo.

 Actos Inseguros: Es toda violación que comete el ser humano a las normas
consideradas seguras en la Seguridad Industrial.

 Condiciones Inseguras: Son todos aquellos riesgos o peligros mecánicos o físicos,


provenientes de máquinas, instalaciones, herramientas, inmuebles, medio
ambiente laboral, etc., que amenazan la integridad física del trabajador.

 Incidente: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias ligeramente


diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas, daño a la propiedad
o pérdida para el proceso

 Bienestar: referida con la provisión de las condiciones para mantener la salud y el


bienestar de los individuos en el ambiente de trabajo.

 Problemas de salud relacionados con el trabajo: referida a los problemas físicos o


mentales que experimenta una persona resultante de la ejecución de un trabajo.

 Cuasi accidente: referido a cualquier incidente cuya ocurrencia pudo haber


derivado en un accidente. Su conocimiento y monitoreo es relevante, pues es un
indicador de alerta temprana de los potenciales accidentes que podrían ocurrir en
un determinado momento.

 Peligro y riesgo: un peligro se relaciona con la posibilidad de que una sustancia,


actividad o proceso cause daño. Los peligros pueden tomar varias formas
incluyendo, por ejemplo, químicos, eléctricos, etc. El riesgo es la probabilidad de
que una sustancia, actividad o proceso cause daño. Un riesgo puede ser reducido
y el peligro controlado.

5. LOPCYMAT
Ley orgánica de prevención condiciones y medios ambientales, es una ley
obligatoria que se encarga de desarrollar los derechos constitucionales de los
trabajadores, como poseer adecuadas condiciones de seguridad y medio ambiente
del trabajo.

Algunos de los objetivos que tiene esta ley son:


 Establecer las instituciones, normas y lineamientos en materia de seguridad y
salud
 Regular derechos y deberes de trabajadores y empleadores
 Establecer sanciones por incumplimiento de esta normativa

 En el artículo 4 de LOPCYMAT establece su ámbito de aplicación

 Empresas públicas o privadas, persigan o no fines de lucro


 Cooperativas u otras formas asociativas, comunitarias de carácter productivo o
de servicio
 Se exceptúan los miembros de la Fuerza Armada Nacional de conformidad con
el artículo 328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Cualquier organización, sea esta una sociedad civil mercantil o de cualquier
otra naturaleza está en la obligación de cumplir con lo establecido en la
LOPCYMAT y su Reglamento, por cuanto lo que da origen a la obligación es la
relación de dependencia laboral que exista entre uno o varios trabajadores con
su patrono.

6. INPSASEL
El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, es un organismo
autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado según lo establecido en el
artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, promulgada en el año 1986.
Funciones Generales:

 Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas


 Prestar asistencia técnica a empleadores y trabajadores
 Substanciar informes técnicos
 Promoción, educación e investigación en materia de salud ocupacional

Funciones asignadas por la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo y la Ley de Sistema de Seguridad Social.

 Ejecutar la Política Nacional en materia de Prevención, Salud y Seguridad


en el Trabajo
 Asesorar a empleadores y trabajadores en el área de la salud ocupacional
 Dictar las Normas Técnicas que regulan la materia
 Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia
 Gestionar el nuevo régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo

7. Accidentes y consecuencias

Un accidente es la ocurrencia de un suceso no deseado que tiene efectos


negativos para la salud, lesión, daño u otra pérdida.
Impacto de los accidentes desde el punto de vista de los recursos humanos:
Los accidentes ocurridos en cualquier organización traen consigo impactos
indeseables que se reflejan tanto dentro, como fuera del ambiente laboral. Entre
los impactos dentro de la organización están: la existencia de un sentimiento de
culpabilidad en la administración por no haber tomado las medidas de precaución
suficientes, pérdida de recursos humanos calificados, sentimiento de dolor de la
planta de trabajadores del área donde ocurrió el accidente, temor en la ejecución
del trabajo relacionado con la ocurrencia del accidente; de la misma forma generan
impacto fuera de la organización como dolor y sufrimiento familiar.
Entre otras consecuencias están:

 Impacto económico negativo para la organización y el trabajador;


 Se incurre en el pago de salarios a los trabajadores afectados por la ocurrencia del
accidente (en gran parte de los casos su capacidad de trabajo se reduce
considerablemente de forma temporal);
 Se incurre el costo necesario para preparar, reemplazar y ordenar los materiales y
equipos
 Se incurre en el pago de salarios por el trabajo extra derivado de la ocurrencia del
accidente;
 Se incurre en costos de capacitación de personal nuevo;
 Se incurre en costos médicos no incluidos en el seguro.
 Pérdidas para el trabajador
 Es frecuente que se incurra en gastos adicionales para la obtención de mejor
atención médica;
 Si el accidente es grave puede mermar seriamente la capacidad del trabajador
para realizar determinadas en el futuro y en consecuencia sus posiblidades de
tener mayores ingresos.

8. Factores claves de accidentales


Todo accidente con lesión se puede analizar en base a los factores que influyeron en
él. Esto permite clasificarlos y facilita la labor estadística. Facilita la comparación entre
industrias afines y lo que es más importante, permite guiar la labor preventiva dentro
de un programa de seguridad.
Los factores del accidente son:

 Fuente: Indica lo que hacía el trabajador en el momento de accidentarse

 Agente: Es el elemento físico del ambiente que tiene participación directa en la


generación del accidente, este es muy general, mientras que el objeto particular
que produce la lesión se conoce como parte del agente

 Causas: se deben a Condiciones Inseguras y a Acciones Inseguras.

Condiciones inseguras: riesgos en el medio ambiente


 Serían innumerables los defectos de la parte material o física considerada
como condición insegura por lo que nombraremos sólo algunos:
 Falta de protección en maquinarias.
 Superficies de trabajo en mal estado.
 Herramientas en mal estado.
 Deficiencias en el orden y limpieza.
 Falta de conexión a tierra de la maquinaria.
 Deficiencias en la iluminación.
 Vestimenta inadecuada.
Acciones Inseguras: Es toda violación a un procedimiento aceptado como
seguro. Entre otras de las muchas acciones inseguras que puede cometer el
personal se tienen;
 Operar sin autorización.
 Trabajar a velocidad anormal.
 Dejar inoperante dispositivos de seguridad.
 Inadecuada utilización de herramientas.
 Limpiar, lubricar o reparar equipo en movimiento.
 No uso del elemento de protección personal.
 Tipo: Indica la forma de contacto entre el agente y el accidentado . Se ha
convenido en clasificar los tipos de accidentes en 11 grupos que se supone cubren
el total de posibilidades de "tipos" contacto. Estos son:

 Por Golpe (PG).


 Por Contacto (PC).
 Por pegar contra (PP)
 Por Contacto con (CC)
 Por Atrapamiento (AT).
 Por Prendimiento (P).
 Por Aprisionamiento (AP).
 Por caída a desnivel (CD).
 Por caída a nivel (CN).
 Por Sobreesfuerzo (SE).
 Por Exposición a (E).

9. Índices estadísticos de accidentalidad

También podría gustarte