Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

- UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO

Proyecto de investigación

Apoyo familiar y niveles de depresión en el adulto mayor del grupo


“María Jesús”, La Victoria 2019

Para obtener el título de licenciado en Psicología

Autor:

Lucila Yanina Rodríguez Rodríguez


“TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN”
Apoyo familiar y niveles de depresión en el adulto mayor del grupo
“María Jesús”, La Victoria 2019
I. INFORMACIÓN GENERAL

I.1. TÍTULO : Apoyo familiar y su relación con los


niveles de depresión en el adulto mayor
I.2. AUTOR : Lucila Yanina Rodríguez Rodríguez
I.3. ASESOR :
I.4. LINEA DE INVESTIGACIÓN : Psicología Clínica
I.5. LUGAR : Grupo del Adulto Mayor “María Jesús”,
la Victoria
DURACIÓN : Junio del 2019 a Diciembre del 2019
Inicio:
Fin :

II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

II.1. SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aumento de la
esperanza de vida ha incrementado la población geriátrica en el mundo lo que
hace a las personas más vulnerables para presentar enfermedades mentales como
la demencia y la depresión; esta última considerada la enfermedad del presente y
del futuro en la población adulta mayor La OMS calcula que el 25% de las
personas mayores de 60 años padece algún tipo de desorden psiquiátrico, siendo
la depresión la enfermedad más frecuente, sólo superada por la demencia a partir
de los 75 años (OMS, 2014).
En el Perú al respecto, el jefe del INEI, Francisco Manuel Costa Aponte,
informó que en la última década hubo, en promedio, un crecimiento poblacional
de 1% por año. Esto convirtió al Perú en el quinto país más poblado de América
del Sur, luego de Brasil, Colombia, Argentina y Venezuela. Las personas
mayores de 60 años pasaron de significar el 9.1% de la población al 11.9% en
los últimos 10 años. El envejecimiento es uno de los cambios más significativos
en la vida de los seres humanos.
El Ministerio de Salud del Perú, desde el año 2003, viene desarrollando el
modelo de atención integral en salud (MAIS) enfocado por etapas de vida,
formando parte de este, el Programa de Atención Integral en Salud del Adulto
Mayor, que en el nivel de atención primaria (centros y puestos de salud),está
orientado a la prevención y promoción de la salud; el desarrollo de este modelo
es aún gradual y se vienen realizando diversas actividades de diagnóstico
situacional y capacitación al personal en las diferentes direcciones de salud.
La depresión es confundida a menudo como una reacción a la adversidad,
pasando desapercibida puesto que se considera un fenómeno propio del
envejecimiento y no una patología por lo que con frecuencia la depresión en el
longevo no es detectada, siendo un padecimiento potencialmente tratable, que al
no ser diagnosticado ni tratado ocasiona sufrimiento y discapacidad en quien la
padece. Contrario a la creencia popular, la depresión no es una parte natural del
envejecimiento. La depresión a menudo puede revertirse con tratamiento
inmediato y adecuado. Sin embargo, si no se trata, la depresión puede disparar el
deterioro físico, cognitivo y social, dilatar la recuperación de enfermedades y
cirugías, provocar un aumento del uso de la atención médica, y el suicidio

II.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe relación entre el apoyo familiar y los niveles de depresión del grupo de
adultos mayores “¿María de Jesús”, la Victoria-Chiclayo?

II.3. HIPÓTESIS
Hipotésis General:

Hi: Existe relación entre Apoyo familiar y niveles de depresión en el adulto mayor del
grupo “María Jesús”, La Victoria 2019

Hipótesis específicas:

Hi1: Existe relación entre la dimensión biológica del Apoyo familiar y las dimensiones
de depresión en el adulto mayor del grupo “María Jesús”, La Victoria 2019

Hi2: Existe relación entre la dimensión psicológica del Apoyo familiar y las dimensiones
de depresión en el adulto mayor del grupo “María Jesús”, La Victoria 2019

Hi3: Existe relación entre la dimensión social del Apoyo familiar y las dimensiones de
depresión en el adulto mayor del grupo “María Jesús”, La Victoria 2019

Hi4: Existe relación entre la dimensión espiritual del Apoyo familiar y las dimensiones
de depresión en el adulto mayor del grupo “María Jesús”, La Victoria 2019
A menor apoyo familiar, mayor es el nivel de depresión
II.4. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

Identificar si existe

Determinar la relación entre el apoyo familiar y el nivel de depresión en el


grupo de adultos mayores “María de Jesús”, la Victoria-Chiclayo.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Calcular los niveles de depresión en el grupo de adultos mayores “María de


Jesús”, la Victoria-Chiclayo.

Identificar el grado de apoyo familiar en el grupo de adultos mayores “María


de Jesús”, la Victoria-Chiclayo.

Identificar el nivel de depresión en el grupo de adultos mayores “María de


Jesús”, la Victoria-Chiclayo según el estado civil.
.

III. DISEÑO TEÓRICO

III.1. ANTECEDENTES

Internacionales
Crespo Vallejo Jonathan Raúl en Ecuador – Cañar realizo un estudio 2011
Crespo (2011) en su investigación de“Prevalencia de depresión en adultos mayores
de los asilos de los cantones Azogues, Cañar, Tambo y Déleg de la provincia del
Cañar” el objetivo fue determinar la Prevalencia de la Depresión en Adultos
Mayores, en Asilos de la Provincia del Cañar (Rosa Elvira De León, Fundación de
Protección al Anciano, Casa de Reposo Padre Nello Storoni y San Bartolomé).
Estudio Descriptivo la población estuvo conformada por 84 adultos mayores
residentes en casas de reposo. El instrumento fue la escala de depresión de
Yesavage, obteniéndose que:
“El 70% de los adultos mayores obtuvo un puntaje mayor a 4, que
según esta escala corresponde a depresión, el restante 30% obtuvo
un puntaje igual o menor a 4 que corresponde a normal. De los 33
varones a los que se aplicó el test el 69,70% presentan depresión,
y de las 51 mujeres el 70,59%presentan depresión. El Asilo, que
más casos de depresión presenta, es el Asilo Rosa Elvira de león,
con 20 casos que representan el 33,90%. El rango de edad que
más casos de depresión presenta, tanto para el sexo masculino
como para el femenino, es el comprendido entre los 80 – 89 años,
representando el 47.83% para el sexo masculino y el 36.11% para
el femenino”

Giacoman Claudia México (falta el año)


Giacoman (_____) realizo un estudio de investigación “Depresión y escolaridad en
adultos mayores” efectuada en México, con el objetivo fue determinar si el nivel
educativo influye en la presencia de síntomas depresivos en el adulto mayor. Se
evaluó una muestra de 30 adultos mayores de 65 a 76 años, dividida en dos grupos,
uno de 16 participantes con escolaridad primaria y secundaria (8 hombres y 8
mujeres, edad media = 70.94), y otro grupo con 14 participantes con escolaridad de
preparatoria a universidad (7 hombres y 7 mujeres, media de edad = 70.00). Para
evaluar la presencia de síntomas depresivos se aplicó la Escala de depresión de
Yesavage. Resultados: El análisis de varianza ANCOVA, con género como
covariable, no mostró una influencia significativa de nivel escolar sobre la presencia
de síntomas depresivos de los grupos
“Las puntuaciones de los participantes en la escala de depresión
se ubican dentro del rango normal, lo que sugiere que factores
independientes a la escolaridad, tales como el estilo de vida y la
salud, tienen efectos favorables en el estado emocional del adulto
mayor”
Borda Pérez Mariela Colombia 2012
Borda (2012) realizó un estudio de investigación “Depresión en adultos mayores de
cuatro hogares geriátricos de Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de
riesgo el objetivo fue establecer la prevalencia y factores de riesgo para depresión
en adultos de 65 - 95 años de centros de cuidado geriátrico de Barranquilla. La
metodología aplicada fue Estudio descriptivo transversal, con análisis de casos y
controles. Participaron 66 adultos mayores. Se aplicó encuesta de factores de riesgo,
Minimental Test y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Se estudiaron las
variables independientes: edad, sexo, nivel educativo, ingresos económicos, fuentes
de ingresos, comorbilidad y tipo, polifarmacia, y tipo de institución. Se realizó
análisis bivariado de depresión y las variables independientes. Se efectuó el análisis
mediante porcentaje, tendencia central y media y desviación estándar y asociación
(Or e IC 95 % y Chi-cuadrado y p).
“La depresión está en un tercio de la población institucionalizada,
en este estudio afectó a los adultos con primaria incompleta y
algún trastorno neurológico o psiquiátrico. Asimismo, los
hombres, los solteros, los que tienen ingresos muy bajos, que
provienen de las familias con ingresos menores a 1 salario
mínimo, que tienen hipotensión arterial y viven en hogares
geriátricos públicos”

En México, Navarro Elías M. y Leitón Espinosa Z. en el año 2013


Navarro y Leitón (2013) realizaron la investigación “Factores Asociados a la
Calidad de Vida del Adulto Mayor en el área urbana-México” con el objetivo de
determinar los factores asociados a la calidad de vida de los mismos, uno de los
factores estudiados fue el apoyo familiar. El enfoque de la investigación fue el
cualitativo en una muestra de 118 adultos mayores pertenecientes a 3 centros de
atención para el adulto mayor; la técnica utilizada fue la entrevista a profundidad
desarrollada entre los años 2010-2012; llegando entre otras a las siguientes
consideraciones finales:
“Los factores que mostraron significancia estadística fueron la
edad y función cognitiva con la calidad de vida, no así el apoyo
familiar. El apoyo familiar no correlacionó significativamente en
forma directa con la calidad de vida. Sin embargo, si correlacionó
en forma directa con 6 de las 8 dimensiones de la calidad de vida:
dimensión rol físico, función física, vitalidad y rol emocional y en
forma inversa con la dimensión dolor corporal y función social”
En Chile, García Araneda N, en el año 2012 realizó la investigación “Apoyo
Emocional, Instrumental y Material hacia el Adulto Mayor: Una percepción desde
los hijos” con el objetivo de describir la percepción de los hijos de adultos mayores
en el periodo comprendido entre los meses de Julio a Setiembre del año 2012. Se
realizó un estudio tipo cualitativo, cuya técnica fue la entrevista a profundidad de
tipo semiestructurada a 6 hijos de adultos mayores; llegando a las siguientes
conclusiones:
“Los hijos consideran que uno de los aspectos más relevantes del
apoyo es aquel de carácter emocional por sobre aquellos de
carácter material o instrumental, señalando que dicha forma de
apoyo responde a cuestiones relativas al amor y cariño que
debiese ser aportado a sus padres en rigor de mantener su
bienestar. Señalan además que demuestran su afecto a través de
expresiones no verbales, tales como regalos, visitarlos,
acompañarlos y darles sus gustitos”
En Colombia, Zapata L., Delgado V y Cardona A. en el año 2011 realizaron la
investigación “Apoyo social y familiar al adulto mayor del área urbana en
Angelópolis” con el objetivo de describir las redes de apoyo social y familiar con
que cuenta el adulto mayor, se realizó un estudio de tipo cuantitativo descriptivo-
transversal en 239 adultos mayores por medio de la encuesta; llegando entre otras a
las siguientes conclusiones:
“El apoyo familiar cobra un valor significativo para las personas
mayores a medida en que pueden brindar la oportunidad de
continuar participando activamente en tareas productivas durante
la vejez. En este sentido, es importante que los adultos mayores no
solo sean reconocidos como receptores de servicios sino también
como proveedores de apoyos materiales, afectivos e instrumentales
basados en la experiencia y sabiduría”
Nacionales
Vásquez, S. 2008. Perfil epidemiológico de los ancianos que acuden a Un
Hospital de Día de Geriatría. El Objetivo fue determinar el perfil epidemiológico
del paciente anciano que acude al Hospital de Día de Geriatría del Hospital
Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Objetivos específicos: determinar el
estado cognitivo y la prevalencia de demencia, y determinar la presencia de
síntomas depresivos. Estudio de tipo descriptivo y retrospectivo. La población
fueron los pacientes asegurados mayores de 60 años que acudían al servicio de
Geriatría, unida al Hospital de Día del Hospital Nacional Guillermo Almenara
Irigoyen de ESSALUD, durante Agosto 2000 a Mayo 2003. La metodología fue
la revisión de todas las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a la
unidad.
“Existió elevada prevalencia de deterioro sensorial, siendo el
mayor el auditivo. Los pacientes estudiados tenían alta
prevalencia de depresión y algún grado de deterioro cognitivo”
Francia Ruelas, Kelly Yemira en Lima – Perú el año 2010 realizo un estudio
acerca de “Factores Biopsicosociales que influyen en los niveles de depresión de
los adultos mayores del C.S. materno infantil tablada de Lurín”. El objetivo fue
determinar los factores biopsicosociales que influyen en los niveles de depresión
de los adultos mayores. El estudio fue de tipo descriptivo de correlación y de
corte transversal. La población estuvo constituida por 44 adultos mayores que
conforman el grupo “Edad de Oro”. La técnica utilizada fue le entrevista y los
instrumentos un cuestionario de factores biopsicosociales y la Escala abreviada
de depresión geriátrica de Yesavage. En dicho estudio se concluye con lo
siguiente:
“La mayoría de adultos mayores presentó un nivel de depresión
leve, seguidos por un nivel normal y en su minoría un nivel de
depresión severa. La depresión en el adulto mayor es una
enfermedad que afecta fundamentalmente el estado de ánimo,
alteraciones cognitivas, alteraciones en la funcionalidad, pérdida
de placer, entre otras y ocasiona una disminución en la calidad de
vida de la persona que la presenta.”
“Se encontró que los factores biopsicosociales influyen
mayoritariamente en el nivel de depresión leve, donde el factor
biológico indica un 38,6%, el factor psicológico un 50% y el factor
social un 34,1%. El factor biológico más relevante indica la
disminución de la libido con un 59,1%, seguido por el factor
psicológico, donde el sentimiento de soledad y autoestima
evidenciaron un 50% cada uno y en el factor social, las
dificultades económicas influyen con un 59,1%, entre los más
principales.

Juárez José M.- León Angélica F- Alata Linares Vicky en lima – Perú el año
2010 realizo un estudio acerca de “Evaluación del grado de depresión de adultos
mayores de 60 años del AA. HH “Viña alta” el objetivo fue como determinar la
prevalencia de depresión en adultos mayores de 60 años residentes en el
asentamiento humano de “viña alta” de la molina, estudio de corte transversal
tipo entrevista de carácter descriptivo, realizado durante la primera semana de
Junio del 2010. Se realizaron visitas en todas las casas (280) de 18 de las 23
manzanas del asentamiento humano “viña alta” en la molina. Se identificó a 112
adultos mayores de 60 años y se entrevistó a 68 de ellos, quienes fueron
evaluados por los investigadores (previo entrenamiento) mediante la Escala de
depresión geriátrica de Yesavage de 15 ítems (GDS-15). Las conclusiones a las
que llegaron fueron:
“La población estudiada mostró una alta prevalencia de depresión
en algún grado, comparado con el 9,8% para la población adulta
mayor de Lima metropolitana, que no tuvo asociación significativa
con ninguna de las variables en estudio”
González Marilú, Robles Esther en Lima – Perú el año 2011 realizo un estudio
acerca de Riesgo de depresión del adulto mayor según test de Yesavage en el
Centro Residencial Rodulfa Viuda de Canevaro, el objetivo fue determinar el
riesgo de depresión del adulto mayor en el Centro Residencial Rodulfa Viuda de
Canevaro.el estudio es de tipo cuantitativo; el método es descriptivo, prospectivo
y de corte transversal, porque se realiza en un determinado tiempo. La población
total está constituida por 353 adultos mayores que se encuentran en el Centro
Residencial Ignacia Rodulfa Viuda de Canevaro, la técnica aplicada fue la
entrevista. Se utilizó como instrumento de medición del riesgo de depresión en
el adulto mayor la escala abreviada de Yesavage de 15 preguntas.
“Los adultos mayores atendidos en el Centro Residencial Rodulfa
Viuda de Canevaro presentan un riesgo moderado de depresión”
“Según cifras porcentuales, los adultos mayores del grupo etario
de 60 a 80 años tienen mayor riesgo de depresión que los adultos
de mayor edad”
“Del 100 % de los adultos mayores encuestados, el 22,2 % son
hombres y tienen riesgo de depresión moderada; y el 28,1% son
mujeres y tienen riesgo de depresión moderada. Asimismo, se
observa que el 54,2 % son mujeres y el 45,8%, hombres. Se realizó
la prueba estadística chi cuadrado, encontrándose que no hay
relación entre el riesgo de depresión y el sexo (p = 0,910, no
significativo).”
En Trujillo, Carbajal Esquivel G. y Moya Vega S. en el año 2013 realizaron la
investigación de tipo cuantitativo correlacional “Grado de depresión y Apoyo
Familiar percibido por el Adulto Mayor” con el objetivo de determinar la
relación entre ambas variables, la muestra estuvo conformada por 35 adultos
mayores que asisten al Centro de Salud de Wichanzao y el instrumento utilizado
un cuestionario aplicado al adulto mayor; llegando entre otras a las siguientes
conclusiones:
“El grado de depresión de los adultos mayores califico como muy
deprimido en el 57,1% y el nivel de apoyo familiar para el adulto
mayor fue moderado en un 45.7%... El nivel de depresión se
relaciona significativamente con el apoyo familiar percibido por el
adulto mayor. Según los datos encontrados, se sustenta que el
adulto mayor estará en mejores condiciones de evitar o enfrentar
la depresión si cuenta con un apoyo familiar.”
Lica Torres, María Paulina en Lima – Perú en el año 2015 realizó un estudio
acerca del Nivel de Depresión del Adulto Mayor en un Centro De Atención
Integral Tayta Wasi 2014, el cual tiene como objetivo determinar el nivel de
depresión de los adultos mayores que acuden al centro de atención integral del
adulto mayor. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método
descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 73 adultos
mayores, siendo la técnica de muestreo el aleatorio simple. La técnica empleada
fue la entrevista y como instrumento se utilizó la Escala de Depresión Geriátrica
- El Test de Yesavage para adultos mayores. Se concluyó que:
“La mayoría de adultos mayores atendidos en el Centro de
atención integral Tayta - Wuasi presentan depresión leve,
existiendo un grupo menor con depresión severa”
“La mayoría de adultos mayores que presentan depresión leve, se
encuentran entre 65 a 69 años, seguido de un grupo menor de
adultos mayores de 70 a 74 años”
“Los adultos mayores con instrucción primaria que asisten al
centro de atención integral presentan depresión leve y en menor
porcentaje depresión severa”
Locales
Montenegro V, Santisteban B. En Perú en el 2016 realizaron un estudio sobre
Factores Psicosociales asociados a la depresión en adultos mayores del centro
poblado los Coronados Mochumí-Lambayeque 2016. El objetivo fue determinar
los factores psicosociales asociados a la depresión en adultos mayores. El
método fue un estudio de diseño descriptivo y transversal, la técnica fue el
formulario y el instrumento el cuestionario realizado por Yesavage. La
población estuvo conformada por 36 adultos mayores voluntariamente, a quienes
se les aplicó la Escala de Yesavage. Se concluyó:
“El 54,2% presenta depresión leve de acuerdo al estado de ánimo,
un 66,7% presenta depresión severa de acuerdo a la realización de
actividades y pasatiempo, un 58,3% no presenta depresión de
acuerdo a la situación socioeconómico. Encontramos que el 45.8%
de los adultos mayores presentan un estado depresivo severo”

III.2. BASES TEÓRICAS

A. Apoyo Familiar:

A.1. Apoyo Familiar en el contexto de Apoyo Social

La teoría de apoyo social nace desde los años 60 y 70 donde autores como
John Bowly (1969), Cassel J. (1974-1976), Cobb S. (1976), Lin (1979) entre
otros, conceptualizarían al apoyo social como “el proceso en que se dan las
transacciones entre las personas, donde los une vínculos significativos y que
sirven para mejorar la adaptación cuando uno se enfrenta a situaciones de
estrés, reto o privación”. Cobb (1976) ubicaba a la red social como la
instancia mediadora por la cual se proporcionaba apoyo emocional,
informacional y sentimental.

Así, el concepto de apoyo social es entendido “como las transacciones


interpersonales que implican ayuda, afecto y afirmación” (Khan y
Antonucci, 1980). Este conjunto de transacciones interpersonales que opera
en las redes, que se presenta como un flujo de recursos, acciones e
información que se intercambia y circula, reunidas en cuatro categorías de
transferencias o apoyos: materiales, instrumentales, emocionales y
cognitivos. La teoría del apoyo social sostenida por Faucett y Wall (1991),
toma como base conceptos de Antonucci y considera a la familia como un
sistema de apoyo positivo, promotor y útil; este apoyo será en forma de
bienes y servicios, información, protección a los efectos del estrés y ayuda
en crisis; asimismo, refiere que los niveles bajos de apoyo familiar están
asociados a la disminución del bienestar.

Hanson, Isacsson y Lindell (1989) consideran dentro del apoyo social a la


familia y tipifica estas transacciones en espiritual, emocional, instrumental e
informativo. Asimismo, Wasserman y Danforth (1988) sostienen que el
apoyo social constituye un fenómeno familiar y un lugar común de la
interacción humana que ocurre con frecuencia y de forma espontánea entre
las personas. Lemos y Fernández (1990) definen el apoyo social como “una
serie de círculos internos y externos concéntricos en donde la familia nuclear
constituye el círculo más pequeño”. Por ultimo una teoría más actual
Carolina Aranda y Manuel Pando (2013), la define como “las interrelaciones
que se dan entre las personas, con conductas que también se relacionan entre
sí como el demostrar cariño e interés, escuchar, prestar objetos materiales,
ayudar económicamente, cuidar a alguien, dar afecto, sentirse amado, dar
consejos, aceptarse, satisfacerse e informarse.”

A.2. Apoyo Familiar al Adulto Mayor

Durante la adultez mayor tienen lugar importantes cambios en las


características y uso de las redes de apoyo, debido a los cambios que en esta
etapa de vida aparecen, tanto en su aspecto físico, psicológico y social, todos
ellos en constante interrelación. A continuación, se describirá la síntesis de
los cambios más resaltantes que atraviesa el adulto mayor:

 Dimensión Biológica: Los cambios más visibles son la disminución


de la capacidad sensitiva, el sentido de la vista declina con la disminución
de la capacidad visual debido a los problemas oftalmológicos que aparecen;
asimismo el sentido del oído, donde aparecen las hipoacusias laterales y
bilaterales; la piel se hace más frágil, delgada, seca, y más transparente, lo
que lo vuelve más vulnerable frente a cualquier laceración, también
disminuye la fuerza muscular, lo que limita su capacidad de movimiento;
aunado a esto está el declive de los reflejos, haciendo a estos factores como
contribuyentes a las caídas en los adultos mayores. El ciclo del sueño se
altera generando insomnios y la necesidad de descanso durante el día. El
músculo cardiaco disminuye su fuerza de contracción y aumenta la presión
arterial. Existe tendencia al estreñimiento debido a la disminución de
fuerza para el peristaltismo y perdida de la sensación de sed. Puede haber
incontinencia o retención urinaria, debido a la debilidad de los músculos
pélvicos debido a la disminución del tono muscular general. Es frecuente
las enfermedades que se traduce en pérdida de la capacidad física y/o
funcional (Rodríguez, 2011)

 Dimensión Psicológica: las más perceptibles son las referidas a las


capacidades intelectuales, de personalidad y de carácter. En los adultos
mayores la fluidez para resolver problemas nuevos y organizar información
es inferior y el aprendizaje no se modifica en su esencia, ya que esta se
completó con la adultez. La memoria es otra capacidad que se ve afectada,
ya que el adulto mayor necesita de mayor tiempo para recordar episodios
actuales o almacenados en la memoria de corto plazo, sin embargo, la
información almacenada en la memoria de largo plazo aún sigue vigente
sin alteración, a excepción de padecer algún problema mental como es el
Alzheimer, el cual lleva al adulto mayor a un estado de mayor
vulnerabilidad por el riesgo a perderse, ya que sufre lagunas mentales
donde se desorienta. También aparecen los problemas en la salud mental,
tal como la depresión, debido a las experiencias negativas como la pérdida
de la salud, la jubilación y la muerte del conyugue, familiares, y amigos.

 Dimensión Social: la vejez no confiere estatus por sí sola. La pérdida


gradual del reconocimiento, del poder, de la autoridad, sentirse relegados a
una condición inferior por no ser útil, no solicitarle su contribución y
querer controlar sus decisiones contribuirán a mermar su dignidad,
autoestima y confianza en sí mismo. La jubilación en muchas ocasiones
puede ser desfavorable para la salud física y mental del adulto mayor, pues
supone el paso brusco de una situación productiva a otra pasiva, pero que a
la vez es improductiva la cual acarrea un desequilibrio sin posibilidad de
adaptación progresiva generadora de ansiedad y depresión. Sin embargo,
hay que rescatar que uno de los aspectos más valiosos en la vejez es el
tiempo libre.

 Dimensión Espiritual: Es una de las dimensiones más


transcendentales para el adulto mayor, ya que está conformada por sus
creencias y convicciones que fueron formándose durante toda su vida y que
le dan sentido a su vida. Así pues, la necesidad de un amor incondicional y
un sentimiento de proximidad a Dios se intensifican, ya que estas pueden
resultar de apoyo en la etapa final de la vida, o en caso contrario vivirán un
vacío y sufrimiento espiritual. La espiritualidad puede influir tanto en el
bienestar de los adultos mayores como en su proceso de adaptación al
envejecimiento.
A.3. Tipos de Apoyo Familiar:

 Apoyo Emocional: Hace referencia a las relaciones expresivas,


tanto como un fin en sí mismas, como un medio por las que el
individuo satisface necesidades emocionales y filiativas, tales como
sentirse amado, compartir sentimientos o problemas emocionales,
sentirse valorado y aceptado por los demás o resolver frustraciones
(Lin, 1986)17. Además, Antonucci agrega a esta dimensión,
características básicas como el afecto, la compañía, la escucha y el
reconocimiento. El afecto, es una de las pasiones del ánimo que se
inclina hacia una persona especial, en este caso al adulto mayor,
enfatizando confianza, atención y amor; estableciendo una relación
de concesiones mutuas basadas en un vínculo de unión,
caracterizado por recibir caricias, abrazos, palabras cariñosas y
otras demostraciones de amor. El afecto y el cariño se asocian con
la tranquilidad del ánimo de la persona y buscan el bienestar de la
misma. (Leitón, 1997).

La compañía es otro apoyo importante para el adulto mayor,


sentirse acompañado para una persona adulta mayor, cubre las
necesidades de seguridad y protección, y es un factor protector para
los síntomas de soledad y depresión. Se estima que 1 de cada 7
adultos de la tercera edad sufre depresión. Por ello, lo que más se le
recomienda a una persona adulta mayor deprimida es conversar,
que abra su corazón y nos permita conocer todo lo que está dentro
de él, que saque todo lo que tiene adentro para que se desahogue y
se sienta comprendido. Pero para esto es necesario que tenga
personas quienes la puedan escuchar, he aquí donde entra otro
apoyo importante por parte de la familia; la escucha.

 Apoyo Instrumental: Hace referencia al suministro de bienes


materiales y servicios que contribuyen en la solución de problemas
prácticos y mejorar su condición de vida. Está referido a las
conductas que ayudan directamente a la persona adulta mayor e
implican un flujo de recursos monetarios y no monetarios: El
dinero, que es el medio por el cual el familiar facilita de bienes y
servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades del
adulto mayor, tales como la alimentación, vestido, alojamiento y
salud, y que a la vez estos se den en las condiciones deseadas; es
decir, que sean saludables para el adulto mayor Otro aspecto
importante es procurar un ambiente cómodo para el adulto mayor.
La experiencia de cuidar en casa se ha tornado cada vez más
frecuente en lo cotidiano familiar. En consonancia con esa
tendencia, las políticas de atención al adulto mayor defienden que el
domicilio se constituye en el mejor medio local para el envejecer,
ya que suponen posibilidades de garantizar la autonomía y
preservar su identidad y dignidad. Su lugar de descanso y sueño
debe contener características prescindibles tales como la
incorporación de calendarios, reloj, retratos y recuerdos que
favorecen su memoria y orientación, además de una cama cómoda y
no favorezca el reposo y evite daños físicos como las caídas.

 Apoyo Informativo: También llamado apoyo cognitivo como lo


define Fawcett y Wall (1991) como el proceso en el cual las
personas buscan información, intercambio de experiencias, consejo
o guía que les ayude a resolver sus problemas. Se diferencia del
apoyo instrumental en que la información no es en sí misma la
solución, sino que permite a quien la recibe ayudarse a sí mismo.

Este tipo de apoyo facilita información necesaria que ayudará a


resolver un determinado problema, disminuyendo así el sentimiento
de angustia y confusión e incrementar la sensación de control sobre
la situación, aumentando así el bienestar psicológico.

Bogue (1991) refiere que el apoyo informativo es aquel que está


relacionado con la entrega de noticias o información de cómo
resolver problemas personales o del entorno, a través de
explicaciones, consejos y orientaciones.

B. Depresión:

B.1. Definicion:

Beck lo expresaba como el estado anormal del organismo que se manifiesta,


a través de señales y síntomas, como un estado de ánimo subjetivo bajo,
actitudes pesimistas, una pérdida de espontaneidad (Beck, 1967, p. 55-82)
La expresión de ese sentimiento será distinta en cada sujeto que lo
experimente, pero la tristeza, el llanto fácil, el abatimiento, la desesperanza
serán comúnmente vivenciados.

Define a la depresión como el estado de intenso abatimiento que produce un


desgaste de la motivación y una pérdida de interés por la realidad. La
persona además siente aversión por sí misma sintiéndose inútil y culpable
(Seligman, M, 1981, p 121-123).

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la


presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o
falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de
cansancio y falta de concentración (OMS, 2012, p. 55).

El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el organismo, el ánimo,


la manera de pensar, la forma en que una persona come y duerme, cómo se
valora a sí mismo y la forma en que se piensa. Un trastorno depresivo no es
lo mismo que un estado pasajero de tristeza, no indica debilidad personal, ni
es una condición de la cual pueda liberarse a voluntad. Las personas que
padecen de un trastorno depresivo no pueden decir simplemente que luego
todo aquello pasara (Strok. M, 2004, p. 32-34)

Hay una serie de acontecimientos vitales jubilación, muerte del cónyuge,


muerte de amigos, que provocan ciertas reacciones disfóricas, es decir,
manifestaciones de ansiedad, preocupación y tristeza. Si estas reacciones se
intensifican, prolongan en el tiempo y son acompañadas de un mayor
número de síntomas constantes en un período dado, la afección se denomina
depresión: Un estado de ánimo que se caracteriza por la profunda y
desproporcionada tristeza que sufre el individuo sin que esta se encuentre
justificada (Saburido, X, 2006, p. 41-44).

El adulto mayor a diferencia del adulto joven presenta con más frecuencia
síntomas de somatización e hipocondría; particularmente, es más vulnerable
a episodios de depresión con características melancólicas, además de
sentimientos de inutilidad, autoculpa (especialmente acerca del pecado y
sexo), con paranoia e ideas suicidas. La presentación de depresión en el
paciente adulto mayor refleja frecuentemente el ciclo de vida, caracterizado
por la pérdida de seres queridos, pérdida del empleo y problemas
económicos; así mismo en el grupo de adultos muy mayores la depresión se
encuentra altamente elevada por la disfunción física y pérdida del estatus. El
trastorno depresivo mayor en el adulto mayor puede acompañarse de quejas
sobre el deterioro de la memoria, dificultad en el pensamiento y capacidad
de concentración, y reducción de la capacidad intelectual.

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), las


familias son espacios de socialización, formación, cuidado y protección de
sus miembros, especialmente de los más vulnerables como son las personas
adultas mayores. Asimismo, las acciones de apoyo y cuidado hacia el adulto
mayor, se dan principalmente en el propio domicilio, a cargo de los
miembros de la familia, quienes ejercen esta labor de manera solidaria,
espontánea y generalmente sin orientación ni información básica al respecto.
Esta situación hace imprescindible conocer más sobre el adulto mayor y la
realidad que este vive, conocer a su familia, quienes son su primera red de
apoyo social, tal como se afirma en Art. 4 de la Ley N° 28803- Ley de las
Personas Adultas Mayores, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2006-
MIMDES.

B.2. Clasificación de la Depresión:

 Depresión Leve: Es la sensación de sentirse triste, decaído


emocionalmente, y la perdida de interés en las cosas que antes uno
disfrutaba. La depresión no es culpa de la persona que la padece, como
tampoco es una debilidad de la personalidad. La depresión leve es una
enfermedad común que en ocasiones el propio paciente ignora o niega.
El peligro que entrañan las depresiones leves es que sus víctimas no se
definen a sí mismas como depresivas. Las personas con depresión leve
suelen pensar que todo el mundo se siente como ellas, que es normal su
tristeza. La depresión leve es una enfermedad que comienza con leves
indicaciones que de no ser correctamente tratadas derivan en un estado
de padecimiento crónico y recurrente (Gonzales M, 2012, p 21).

 Depresión Moderada: Puede causar dificultades con trabajo o con


tareas diarias. Más de los síntomas son presentes que se encuentran en la
forma suave de la depresión y son generalmente más obvios. En un
episodio moderado de la depresión, las características centrales son
humor bajo, la carencia del disfrute, el pensamiento de la negativa y la
energía reducida, que conducen al funcionamiento social y ocupacional
disminuido (Gonzales M, 2012, p 21).

 Depresión Severa: Es en estado en el cual las personas siempre se


encuentran de mal humor, realizan movimientos lentos, presentan
sensación de cansancio, en muchos casos las personas que presentan
depresión severa se encierran en un cuarto y rompen en llanto, ya que
siempre se sienten con falta de afecto y con intenciones de acabar con su
vida (Gonzales M, 2012, p. 22)

B.3. Dimensiones de la Depresión:


La depresión produce un hundimiento del plano vital en tres dimensiones:
humor depresivo, anergia o vaciamiento de impulsos (falta de impulsos), y
por último la discomunicación (Femández A, 1988, p. 31)
 Estado de ánimo depresivo: Estado de ánimo depresivo. Sobresale
inicialmente el pesimismo o amargura, la desesperanza, la tristeza, el
hastío de la vida o la falta de placer, las preocupaciones morales o
económicas, la hipocondría, las cefaleas, la opresión precordial y
distintas sensaciones de malestar corporal.
 La anergia o vaciamiento de impulsos. Suele aparecer con mucha
frecuencia desde el principio el aburrimiento o la apatía (falta de
ganas), las cavilaciones obsesivas la indecisión la disminución de la
actividad habitual en los trabajos o diversiones, la abstemia o
dinamia (fatiga corporal), y el apagamiento de la libido sexual.
 La discomunicación. Los rasgos más frecuentes inicialmente son la
aflicción por cualquier cosa, el retraimiento social, las sensaciones de
soledad o aislamiento la irritabilidad, el abandono de las lecturas,
radio o televisión y el descuido en el arreglo personal y en el
vestuario.

B.4. Factores de Riesgo:


Considerando los factores biopsicosocial, espirituales y culturales que
interactúan dinámicamente en un individuo, entenderemos mejor la
depresión en el anciano. En la vejez suelen ocurrir graves pérdidas: cónyuge,
amistades, trabajo, rol en la familia y en la sociedad, etc. Esto pone en
marcha mecanismos de adaptación que cuando no funcionan, conllevan a
una pobre autoimagen y sentimientos de inferioridad. El grado de adaptación
ante estas pérdidas, no solo será en función de recursos psicológicos,
también dependerá de otros como económicos, sociales y familiares con los
que cuente el anciano. El género es un factor de riesgo fiable para trastorno
de depresión, con un riesgo en mujeres de 1.5 - 2 veces mayor que en
hombres (Klimstra S, 2002, p.85)
Se ha reportado una relación directamente proporcional entre la edad y la
pobreza. Las mujeres exhiben una incidencia mayor de pobreza, tanto por
sus condiciones de género, como por sus opciones generacionales y el trato
sociocultural. También hay diferencias al comparar ancianos/as residentes en
áreas urbanas, con las rurales. La incidencia de la pobreza es mayor en éstos
últimos. La jubilación, la pérdida de estatus económico, la falta de
oportunidades para continuar en un ambiente productivo, favorecerán en
algunos, situaciones generadoras de frustración y síntomas depresivos. Es
común que, ante estos fenómenos, la respuesta del sujeto vaya hacia el
aislamiento, estableciendo una pobre interacción con su familia y sus
amistades. Si bien estas pérdidas no son causa-efecto de la depresión, si
existe una relación cronológica entre ellas y el inicio de los síntomas. Por
otra parte, la mayoría de los autores concuerdan en que el efecto
representado por estas pérdidas, no es suficiente para explicar la aparición de
un cuadro depresivo. Esta época de la vida predispone la eclosión de
trastornos del humor (Huenchuan S, 2007, pg. 123).

III.3. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES


Depresión Toda aquella Estado de ánimo
sintomatología depresivo
cognitiva, afectiva y
somática que presentan
las personas adultas La anergia o vaciamiento
mayores, como de impulsos
sentimientos de tristeza,
falta de energía,
dificultades en las
relaciones sociales, La discomunicación
sentimientos de
inutilidad,
desesperación, entre
otros.

Apoyo Familiar Biológica


Psicológica
Social
Espiritual

IV. DISEÑO METODOLÓGICO

IV.1. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

IV.2. POBLACIÓN Y MUESTRA:

Grupo de adultos mayores “María de Jesús”, la Victoria-Chiclayo.


IV.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:

Escala de Depresión Geriátrica - Test de Yesavage


V. ACTIVIDADES Y RECURSOS
V.1. CRONOGRAMA
V.2. PRESUPUESTO
V.3. FINANCIAMIENTO
V.4. PRODUCTO Y DIFUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

https://peru21.pe/economia/inei-mayores-60-anos-son-11-9-poblacion-411560

http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n4/a04v78n4.pdf

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19621/1/Factores%20que%20influyen
%20en%20la%20depresi%C3%B3n%20en%20los%20adultos%20mayores%20que%20acuden%20a
%20los%20centros%20gerontol%C3%B3gicos%20de.pdf

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6146/Guzman_ll.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/30350/Escala%20de%20Depresion%20Geri
%C3%A1trica%20GDS%20de%20Yesavage.PDF?sequence=4&isAllowed=y

ANEXOS

También podría gustarte