Laboratorio

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

LABORATORIO VIRTUAL CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

Área de hidráulica y sanitaria.


Líder de asignatura hidráulica: Karina Díaz

INTRODUCCIÓN:
Cuando el flujo se presenta en un canal abierto, el agua encuentra resistencia a medida que
fluyen aguas abajo. Esta resistencia por lo general es contrarrestada por las componentes de
fuerzas gravitacionales que actúan sobre el cuerpo de agua en la dirección del movimiento.

La rugosidad de un canal depende del cauce y el talud asignado a las paredes laterales del
mismo, vegetación, irregularidad y por supuesto el trazado del canal, radio hidráulico y
posibles obstrucciones en el canal, pero para simplificaciones de diseño, cuando se diseña
canales en suelo natural, se supone que el canal se encuentra recientemente abierto (en
consecuencia limpio) y con un trazado uniforme. Por otro lado para canales proyectados con
revestimiento, la rugosidad es función del material usado, que puede ser tan variado como se
desee. Algunos ejemplos de revestimiento son, hormigón, pvc, hdpe, metal, acrílico, fibra de
vidrio, entre otros. En esta práctica se busca calcular el coeficiente de rugosidad del canal, a
partir de las expresiones de velocidad más usadas para el cálculo de canales bajo condición de
flujo uniforme.

OBJETIVO:

 Determinar experimentalmente el coeficiente de Manning del canal del laboratorio.


 Verificar la utilidad para la estimación de “n” de la ecuación de Manning, comparando los
valores experimentales con los teóricos.
 Analizar los resultados obtenidos y los posibles factores de error.

PROCEDIMIENTO:

Realizar una introducción sobre coeficiente de rugosidad.

Revisar el procedimiento de laboratorio y conceptos básicos presentado en el documento “Guía de


Trabajos Prácticos, Laboratorio de Hidráulica” (Universidad de la Costa, 2018).
DATOS SINTÉTICOS:

Datos del canal:


Base, b (cm) = 7.5
Gravedad (m/s2) = 9.8

Tabla 1. Datos de laboratorio

PENDIENTE CONSTANTE 
A P R n
S%
No. Y1 (m) Y2 (m) Y3 (m) Y prom (m) Q (m3/s) (m2) (m) (m)
1 0.035 0.033 0.020   0.000733 0
2 0.048 0.037 0.029   0.001157 0
3 0.053 0.045 0.034   0.001473 0
4 0.058 0.047 0.038   0.001355 0
5 0.062 0.052 0.042   0.001557 0
6 0.054 0.044 0.034   0.001200 0
7 0.046 0.040 0.030   0.001117 0
8 0.051 0.047 0.035   0.001333 0
9 0.056 0.050 0.037   0.001493 0
10 0.047 0.038 0.029   0.000918 0
11 0.056 0.046 0.044   0.001320 0
12 0.061 0.051 0.044   0.001523 0

PENDIENTE VARIABLE 
No. Y1 (m) Y2 (m) Y3 (m) Y prom Q (m3/s) S% A P R n
(m) (m2) (m) (m)
1 0.046 0.039 0.0385   0.00147 0.5
2 0.047 0.036 0.034   0.00147 1
3 0.044 0.039 0.0319   0.00147 1.5
4 0.052 0.045 0.037   0.00145 0.5
5 0.046 0.042 0.034   0.00145 1
6 0.046 0.041 0.031   0.00145 1.5
7 0.051 0.043 0.033   0.00131167 0.5
8 0.046 0.041 0.032   0.00131167 1
9 0.043 0.036 0.03   0.00131167 1.5
10 0.05 0.05 0.03   0.001493 0.5
11 0.047 0.045 0.031   0.001493 1
12 0.043 0.04 0.0295   0.001493 1.5
CÁLCULOS:
Para cada valor de caudal y pendiente, determine los siguientes valores:
 Reynolds y Froude
 Elementos geométricos del canal: área mojada, perímetro mojado, radio hidráulico, ancho
superficial, profundidad hidráulica, pendiente de fondo.
 Realice una estimación del valor del coeficiente de Manning.

ANÁLISIS DE RESUTADOS:
 A partir de los resultados obtenidos graficar la relación que existe entre el coeficiente de
Manning y la pendiente del fondo del canal. Interpretar sus resultados.
 Compare los valores experimentales con los valores teóricos. Comente sobre los
porcentajes de error
 Investigue tres métodos de evaluar el coeficiente de Manning.

NOTA: Para la entrega del informe este debe contener los siguientes ítems para ser recibido para
calificación:

 Nombres de integrantes, grupo, universidad (datos de portada)


 Introducción
 Objetivos
 Marco teórico sobre formulaciones para estimar el coeficiente de rugosidad en canales
abiertos (deberá llevar referencia de bases de datos)
 Metodología.
 Datos sintéticos suministrados
 Cálculos
 Análisis de resultados
 Conclusiones
 Bibliografía (libros y artículos de bases de datos), 1 cita de base de datos mínimo.

También podría gustarte