Está en la página 1de 20

Antropología Psicológica

Unidad 3: Fase 5: Evaluación final

Plan Estratégico de Participación Comunitaria

Presentado por

Daniela Carolina Ustariz Daza


Yuris Hernández Ávila
Cristian Alexander Avellaneda
Johana Judith Lozada
Ingrid Esther Pumarejo

Grupo: 403018_95

Tutora
Almeyda González

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Valledupar – Mayo 2019
Presentación

Factor de tensión escogido: Adolescentes embarazada

Comunidad: Ciudad de Valledupar

La adolescencia es una etapa de desarrollo crucial en que los individuos


maduran física e intelectualmente, encontrando con esto su lugar en la
sociedad, las crisis en este periodo de ajuste como recalca Andrade al
respecto dice: “…El desarrollo cognitivo se completa, el adolescente tiene
una visión del mundo y de sí mismo más completa, pero no posee la
experiencia y por tanto la madures para asumir su nueva situación por esto
la crisis ese inevitable, esta tendrá diversos grados dependiendo de las
experiencias previas la situación socio cultural, en especial la familia, entre
otros factores, solo el tiempo y la experiencias la permitirá superarla…”
(Andrade M. Conflictos en la adolescencia. Editorial Planeta. Bogotá
Colombia 2011).
El embarazo en adolescentes es una problemática social que afecta a la
sociedad en todos los niveles, niveles altos, medios y bajos de una sociedad,
es un problema de salud pública se está convirtiendo el embarazo en niñas y
adolescentes en Valledupar. De acuerdo con estadísticas de la secretaría de
Salud municipal, en lo que va del año, se han registrado 991 menores de
edad en estado de gestación.

La mayoría de los registros de menores, desde los 12 años; y


adolescentes hasta los 19, en estado de embarazo, se concentran en los
barrios de las comunas tres, como Primero de Mayo, San Martín, Villa
Leonor, Valle Meza, 7 de agosto, entre otros; y cinco, como La Nevada, Bello
Horizonte, Nuevo Amanecer, Rocas del Valle, La Ceiba, Divino Niño, 5 de
enero y La Popa, además de otros sectores, donde existen altos niveles de
pobreza.

Las edades de inicio de una vida sexual son cada día más tempranas,
más precoces, más aceleradas y menos informada de las posibles
consecuencias, para la sociedad han desencadenado problemas de tipo
social. El embarazo a una temprana edad expone riesgos físicos para la
madre porque su cuerpo no está preparado aun para engendrar una vida,
factores de peligro para la estabilidad familiar, que podría generar en el
núcleo familiar una crisis, al pensar traer un bebe en condiciones pésimas,
de pobreza, inestabilidad emocional, económica y social, se podría enfocar
desde estos factores porque son adolescentes que no han terminado de
estudiar, no devengan de ningún sueldo o de una estabilidad económica
estable, porque son padres adolescentes, esta es la importancia de
darle educación sexual a tiempo a los adolescentes.
Introducción

La actualidad se requiere de fundamentos donde toda sociedad se


oriente a concertar estrategias de acciones, de formación de líderes que
proyecten el cambio de la sociedad ya que se requiere del conocimiento, y
de la participación de las comunidades que resulta si no imposible de realizar
sin el liderazgo, ya que el liderazgo es la fuerza motriz del desarrollo y el
canal través del cual fluyen las características para mejorar las capacidades
de las comunidades a nivel nacional departamental y local  para producir
resultados mediante la utilización de los recursos que dispone, lo que se
traduce en fortalecimiento, que representa uno de los objetivos
fundamentales de la intervención comunitaria. (Sánchez, 1991; Montero,
2009).

El embarazo a temprana edad se considera un problema de salud


pública de alto impacto negativo, un tema de investigación muy complejo y
una dimensión importante en el tema de las políticas públicas (Batista &
Díaz, 2005), porque se percibe como un problema médico, social y
psicológico (Aparicio, 2009).

En Valledupar el embarazo en niñas adolescentes se ha convertido en


un problema de salud pública las cifras de adolescentes han aumentado
considerable mente, es por esto que a través de este trabajo se considera
desde el contexto psicosocial las causas del problema. En esta oportunidad
el grupo colaborativo de estudiantes de Psicología de la UNAD conformado
por: Daniela Ustariz, Yuris Hernández, Cristian Avellaneda, Johana
Lozada y Ingrid Pumarejo crean un plan estratégico de participación
comunitaria en pro del bienestar para mejorar la problemática psicosocial en
su contexto cultural del caso en adolescentes embarazadas de la ciudad de
Valledupar Cesar

Objetivo

Implementar un plan estratégico para incentivar la participación


comunitaria y que esta a su vez actué como potenciación para promover
lideres transformadores que briden un servicio orientado a satisfacer  las
necesidades básicas de aprendizaje  de la sociedad, buscando llegar a toda
la población con equidad y considerando las diferentes culturas, que
permitan la creación de alternativas planes y proyectos en sus territorios con
el propósito de disminuir los impactos sociales negativos causados por la
inseguridad social en el municipio de Valledupar.
Plan de acción

Estas soluciones y recomendaciones se sustentan en los procesos de


prevención temprana del embarazo en adolescentes. Como psicólogos
empoderados de las situaciones que nuestra población vive y tomando
conciencia después de profundizar en este curso las lecturas de las unidades
y la exploración del tema embarazo en adolescente, en nuestra comunidad o
a nivel local, pienso que podemos ser líderes trasformadores, contribuir en
bridar un servicio orientado a satisfacer  las necesidades básicas de
aprendizaje  de la sociedad, buscando llegar a toda la población con equidad
y considerando las diferentes culturas, las diversas culturas y las
necesidades individuales y las de la sociedad en su conjunto.

De esta manera los adolescentes son  acompañados en el camino de la


construcción de su ser, así mismo; en la perspectiva de los derechos, de
desarrollo humano y de ciclo vital, donde se vive una concepción de
los adolescentes como sujetos integrales bio-psico-sociales, que interactúan
autónomos y libres, que tienen raíces, entendidas como su familia,
comunidad y medio ambiente a los cuales pertenecen, y de donde reciben
influencias sociales, culturales y económicas, y de igual forma generan
procesos como agentes activos y creadores de sus nuevas experiencias y
formas de vida
Solución: Promover acciones de fortalecimiento de relaciones con entidades
de salud nacional y municipal para que apoyen y hagan presencia en las
adolescentes, fortaleciéndolas y dándoles charlas y talleres psicoeducativos
de promoción y prevención, con un tiempo de 45 minutos en cada charla,
para tratar temas como:

 Embarazo en adolescentes
 El Ocio “buena utilización del tiempo libre”
 Comunicación asertiva entre padres e hijos

El objetivo de estas charlas y talleres educativos a través de estos temas


será:

 Ayudar a las adolescentes en el manejo de las emociones: Es


hacerles consciente de la responsabilidad para decidir sobre su vida
y no ser víctima de factores externos.
 Procurar servicios de consejería: A través de estos se promuevan
una sexualidad sana y la prevención de comportamientos de riesgo
y baja autoestima.
 Procurar un crecimiento y desarrollo físico saludables: Garantizando
desde la preadolescencia, el acceso a los servicios de atención
primaria a la salud y a los de salud sexual y reproductiva,
promoviendo el desarrollo de hábitos saludables de alimentación.
 Desarrollar habilidades de liderazgo y de trabajo en equipo en las
adolescentes: Para desarrollar la confianza propia, la toma de
conciencia, la expresión de la personalidad individual y la toma de
decisiones.
 Garantizar los derechos a la salud sexual y reproductiva ofertando
servicios de salud de calidad y fácil acceso para las adolescentes,
incluyendo métodos de planificación familiar.
 Educar a las adolescentes y aumentar sus conocimientos: Es
necesario aumentar los conocimientos, la educación y el nivel de
escolaridad de las jóvenes, y su información sobre salud sexual y
reproductiva.
Enseñándole a los adolescentes que deben tener:
-  Abstinencia: insistir a los adolescentes a no tener relaciones sexuales a
muy temprana edad.
-  Comunicación: los padres deben propiciar confianza y acercamiento con
los hijos para que juntos busquen asesoría e información adecuada sobre el
tema.
- Educación: recibir información en salud sexual, reproductiva y sexualidad.
- Orientación: conocer los métodos anticonceptivos para prevenir el
embarazo.
- No a las malas influencias: no ceda ante la presión de amigos, muchos
jóvenes suelen caer en las tentaciones por las presiones de la sociedad que
lo rodea.
- Diga no: aprender a decir no, esto significa decir no a cualquier cosa a la
cual no se sienta cómoda.
- Ayuda: evite que busque ayuda en sus amigos para hablar de estos temas,
ofrézcale confianza.
- Responsabilidad: hágale saber a sus hijos que la prevención del embarazo
no solo concierne a la mujer, esto es cosa de dos.
-  Vicios: no consuma alcohol ni drogas para no perder el control.
-  Valores: fomente valores personales como, el respeto a su cuerpo, a la
vida, a las decisiones, de los demás, el mal ejercicio de la sexualidad.

- Realizar jornadas de actividades deportivas y culturales: Programadas en


la comunidad que sean dirigidas a las familias pero enfocadas en los
adolescentes en la motivación de invertir bien su tiempo libre.

 Recreo vías.
 Rumba terapias.
 Partidos de futbol.
 Caminatas.
 Demostraciones culturales, entre otras.

Plan de actividades

Fase1 socialización a la comunidad de la problemática.

Fase2 participación de la comunidad en general

Fase 3 evaluación de las actividades

Desarrollo.

Fase1

El embarazo en adolescentes es sin duda un problema que enfrenta la


comunidad, ya que disminuye la calidad de vida y la oportunidad de crecer
profesionalmente en la primera fase se brindara a la comunidad las
herramientas necesaria de información como charlas, reuniones y talleres,
que promuevan el cambio de realidades.

Charlas talleres.
Fase2 participación de la comunidad

Es importante que toda la comunidad participe para que entre todos puedan
minimizar el factor de riesgo de embarazo en adolescentes, tanto líderes
comunitarios, como los padres de familia se involucren en las actividades
informándose adecuadamente y de esta manera ayudar los hijos
adolescentes a que no se involucren en situaciones de riesgo que afecten su
calidad de vida, la participación en actividades psicopedagógicas familiares
que puedan participan en jornadas deportivas, actividades familiares y
actividades y promuevan los sueños y proyecto en los adolescentes

Jornadas deportivas actividades familiares

Sueños y anhelos de adolescentes


Fase 3 evaluación de actividades

Después de desarrollar cada una de las actividades en la comunidad a nivel


de grupo y de familia y de dar a conocer la problemática y las desventajas
que tienen los menores al quedar en embarazo y forma de prevención
mediante la sensibilización y potenciación de los recursos y todo lo que se
puede lograr a través de tener conciencia de los riegos que tienen el
embarazo a temprana edad, conociendo y analizando la situación
problema se hace una valoración y evaluación a la comunidad, mediante
formato encuestas y entrevistas sobre lo que aprendió en el proceso de las
fases anteriores.

Encuestas Entrevista
Cronograma de actividades

Actividades Semana 1 Semana 2 Semana 3


Fase 1
socialización a la
comunidad de la
problemática.
Fase 2
participación de
la comunidad en
general
Fase 3
evaluación de las
actividades
Resultados esperados

Una vez ejecutadas las estrategias planteadas en los adolescentes de la


comunidad, se evidencia que el embarazo es una pareja es un evento
inesperado, sorpresivo, con momentos de angustia y trastornos en el
proceso normal del desarrollo de personalidad, fenómenos que pueden estar
asociados a la aparición de patologías orgánicas propias del embarazo. Cabe
resaltar que las adolescentes en embarazo son consideradas un grupo de
alto riesgo reproductivo, no solo por las implicaciones sociales y psicológicas
propias de la gestación, sino porque son cuerpos que están en proceso de
formación.

Por otra parte, y no menos importante, está el desarrollo emocional, la


madurez que se necesita para ser madre, que tarda unos años más en llegar
que el desarrollo básico. La adolescencia es una época complicada, es el
periodo en el que se está entre la niñez y la edad adulta, en el que se
reacciona como niño pero se pretende actuar como si ya se fuese mayor.

Y ahí está la clave de esta cuestión. Las relaciones sexuales no son un juego,
no son simplemente una forma de pasarlo bien. Para disfrutar de ellas es
necesario tomar precauciones y ser conscientes de porque se llevan a cabo.

Cada vez que se aplican estrategias orientadas a mejorar la calidad de vida


de las adolescentes, se espera obtener resultados contundentes, con los
cuales se puedan sacar a delante los proyectos planteados para la
comunidad. Cabe resaltar que algunos resultados esperados para los
adolescentes son:
 Disminución del número de embarazos en mujeres adolescentes y por
ende evitar complicaciones de salud tanto física como de salud mental
en las futuras madres menores de edad.

 Afianzamiento de los conocimientos en educación sexual y


reproductiva en los adolescentes de la comunidad, situación por la
cual, conlleva a que esta población genere conciencia de los actos y
las posibles consecuencias que puede traer la toma de decisiones
apresurada.

 Mejoramiento de la calidad de vida de los adolescentes de la


comunidad, al permitirse desarrollarse física, emocional y
mentalmente, beneficios que le permiten a la población tener un buen
desarrollo integral.

 Fortalecimiento de los lazos afectivos y canales de comunicación de


los adolescentes con sus familiares, debido a que la educación sexual
y reproductiva inicia en algunas ocasiones en casa o se complementa
después del colegio. La comunicación asertiva permite a la familia
conocer las necesidades del adolescente y orientarlo en la toma de
decisiones.

 Proyección de nuevas metas en los adolescentes, guiado por sus


familiares y docentes, quienes son una parte fundamental en la
educación de la población. Al tener metas por cumplir, los jóvenes
buscar los medios para fortalecerse y alcanzar aquellas proyecciones
anheladas.

 Aumento de las oportunidades de acción en el campo laboral, al


estudiar y lograr prepararse para aprovechar las oportunidades que
llegan a la vida de la población descrita. Para la sociedad actual, una
joven con hijo o hijos pequeños, no se considera en muchas empresas
viable para la contratación, debido a las posibles ausencias laborales,
inestabilidad o nuevo miembro en la familia, generando esto más
gasto a las empresas y disminución de la productividad por la
ausencia del trabajador.

 Consolidación de una comunidad con propósitos competitivos, al tener


unos jóvenes con proyecciones, decididos alcanzar metas propuestas
y a cambiar e rumbo de situaciones que poco les favorecen.

 Mejoramiento de las relaciones sociales entre los integrantes de la


comunidad, permitiendo el intercambio de conocimientos,
proyecciones y ambiciones para la población joven. Contar con
jóvenes abiertos a las socializaciones de educación sexual y
reproductiva, genera intercambio y afianzamiento de sus relaciones
interpersonales.

 Implementación de planes estratégicos enfocados al desarrollo de


competencias de emprendimiento para los jóvenes, buscando
proyectos productivos y entidades patrocinadoras de conocimientos y
recursos. Actualmente existen instituciones como el SENA, en la cual
se puede estudian gratuitamente de forma, presencial, virtual, diurno
y nocturno, brindando todas las posibilidades para la educación de los
colombianos.

Actores Involucrados en el plan estratégico de participación


Comunitaria

El Embarazo adolescente se debería considerar como un problema social,


tanto por razones de salud, ya que son embarazos y nacimientos de mayor
riesgo, como por afectar las condiciones socio económicas presentes y
futuras de los jóvenes, limitando sus posibilidades de terminar el colegio y
por lo tanto insertarse en el mundo laboral con mayor preparación. Aun
cuando la mayoría de las adolescentes permanece en su hogar de origen,
una gran proporción no continúa sus estudios y se queda en el hogar, otra
pequeña proporción realiza algún trabajo remunerado fuera del hogar.

Para la realización del plan estratégico, se contó con la participación de:

1. Los jóvenes que han logrado estudiar y realizar sus proyectos, como
resultado del afianzamiento de valores y orientación de casa.

2. Jóvenes embarazadas, que, por decisiones arriesgadas y juegos con


sus compañeros, sus vidas han tomado un rumbo inesperado, y han
pospuesto sus proyecciones tan anheladas.

3. Padres de Familia, con las mejores proyecciones para sus hijos,


pensando siempre en su bienestar.

4. Líderes de la comunidad, quienes han vivido la situación y consideran


que los jóvenes de hoy toman decisiones, existiendo muchos
mecanismos para evitar un embarazo no deseado.

5. Docentes de la comunidad, quienes se han encargado de guiar a los


adolescentes en educación sexual y reproductiva, pero en ocasiones la
agresividad y prepotencia de los jóvenes, no permite entregar todos
los conocimientos sobre el tema.

6. El Ministerio de Salud y Protección Social ha dispuesto un lineamiento


con las orientaciones técnicas para la implementación de la atención
integral en salud a la primera infancia, infancia y adolescencia
dirigidas a los actores del Sistema General de Seguridad Social en
Salud (SGSSS), así como un anexo técnico que especifica las
responsabilidades de cada uno de los actores del SGSSS respecto a la
misma. Así mismo se cuenta con unos lineamientos para la
implementación del Modelo de Servicios de Salud Amigables para
adolescentes y jóvenes.

7. El ICBF fortalecerá sus acciones para la prevención y restablecimiento


de derechos respecto a la violencia de género, en particular la
violación y otras formas de abuso en mujeres de 6 a 19 años, creará y
propondrá nuevos mecanismos de protección y garantía de derechos
para los adolescentes y jóvenes padres y madres. Así mismo, diseñará
e implementará estrategias concretas para identificar, captar,
asesorar y hacer seguimiento al 100% de los casos reportados de
mujeres embarazadas menores de 14 años, incluyendo estos hogares,
en el sistema de protección social, previniendo la victimización y la
revictimización de los integrantes de estos hogares.

Referencias Bibliográficas

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales:


sendas para el postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. De la
Pg.70 a la 72. DESBORDES - Revista de Investigaciones de la Escuela
de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD / Volumen 6 -
enero - Diciembre – 2015. Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/186
7/2082

Hernández, M. (2007) La Animación Sociocultural desde una Perspectiva


Participativa y Comunitaria: La Experiencia del Programa
Animabarrios. Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana vol.1,
n.1., out.2006/fev.2007 La experiencia de Animabarrios. Universidad
de Salamanca. Recuperado de:
http://www.lazer.eefd.ufrj.br/animadorsociocultural/pdf/ac113.pdf
Maldonado, C. (2016). Hacia una antropología para la vida. Recuperado de
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Maldonado
%20Hacia%20una%20antropologia%20de%20la%20vida.pdf

Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y


alcances* Scopes and Obstacles in Community Empowerment.
Universidad Central de Venezuela, Venezuela. Recuperado de:
https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf

Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación


conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en
Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.
Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303
Mendoza Torres, Martha Ruth, Ortiz Riaga, Carolina, El Liderazgo
Transformacional, Dimensiones e Impacto en la Cultura Organizacional
y Eficacia de las Empresas. Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas: Investigación y Reflexión [en línea] 2006, XIV (junio):
[Fecha de consulta: 4 de diciembre de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90900107

Andrade, Rodrigo Rojas. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia


en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, (25),
57-76. Recuperado em 04 de dezembro de 2018,
de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000200005&lng=pt&tlng=es
Sánchez, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis?
Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas
Psychologica. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64728729025
Anexos

FORMATO DE ENTREVISTA
Nombre__________________________________Edad__________Sexo___
Fecha de nacimiento___________ Lugar de nacimiento_________________
Estado civil __________ Escolaridad__________ Barrio________________
Estrato social ________________ ocupación_____________________

1 ¿En las actividades realizadas usted logro dimensionar la problemática y


de esta manera ayudar a los adolescentes?
2 cree que las actividades realizadas aportaron significado para su vida
personal y familiar
3 ¿cree usted que los adolescentes reciben educación sexual adecuada?
4 ¿Estad dispuesto ayudar para que este problema no se presente en su
comunidad?
5 ¿considera que los padres son responsables de los embarazos a temprana
edad en sus hijos
6 ¿considera que las instituciones educativas están desarrollando estrategias
de prevención del embarazo en adolescentes?
7 ¿considera que las actividades implementadas fueron adecuadas para
minimizar el problema de factor de riesgo como el embarazo?
8 ¿considera que deberían existir programas que involucren a los
adolescentes en su tiempo libre?
9 ¿cree que el gobierno brinda los recursos necesarios para ayudar en las
necesidades de alto riesgo de embarazo en los adolescentes?
10 ¿cree que es posible cambiar estas realidades como factor de riesgo?

También podría gustarte