Está en la página 1de 14

GU1LI.

ERMO GUERRERO FIGUEROA


Profesor Emiÿrito de la Universidad de Caltagena- Profesor (itular de la Universidad
Libre de Cadagena y Corporación Rafael N6ñez -Nliem|no de Número de la Academia
Iberoamedcatÿa de Derecho del Trabajo y Segurklad ÿKial -Miembro de la Asociación
Iberoamericana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social -Miembro Honorario del
Colegio Especializado en Derecho del Trabajo y Seguridad Social de Bogotá
-Ex Presidente del Colegio de Abogados de Bolívar -Miembro de la Academia
Coh}mbi,ma de Julisprudencia Cozÿstituyente de 1991 -Miembro de
la Academia de la I |isloria de CattaBelta de Indias

MANUAL
DE
DERECHO
DEL
TRABAJO
OCTAVA EDICIÓN

a;ur no escribh" ni suhvay::


h)s libros y revislaÿ Gcacmÿ
SÓlo el estmlio y el tnlbÿÿjo digui]icmz y eHsrmidece)t ÿÿl ser hlmnulo.

GUILLERMO GUERREÿÿO FIGUEROA


MAÿIUAL OE OERECHO DEL TP,,ÿ BAJO
C':lava edi¢ ÿÿn
ISBt1918-958-16g-2ÿ9ÿ1

G uil)eÿnÿ Guerrero Fguefoa


La presen!e obla ha skÿo regist[a,Ja por LEÿER Edi+nres l-as

nÿÿ¿ÿ1 ¢onÿir.ial y rnalcas .ÿn ÿÿ sll excJuÿÿa pfÿ.piedad. ÿÿedÿ


ohÿi,fa la rep[ÿtÿcÿn Iof,ÿl o ÿagrÿn)ada ÿÿe sÿ c,ÿlenÿÿto, así
nÿ la utÿt,tacÿn de a ÿÿÿJila de dÿ,has rÿÿÿledslk:as que puedan

)leÓÿ ÿI d elÿòsilo legal

Caf[ela 4ÿ ÿlo 16-51


PBX: 282;903
Telelax (1) 28¿2373
l*t¿"l¢ edÿsyer com
centÿÿo@ÿiTeyer.com
13ÿ.o!ÿ, D.C - Colorada
IABREFÿIAS
BO<',Oÿ,ÿ Cia l' iÿlo 12-15 Tels 3429091-33642ü0 (elefa× (I} 28223;3 .MEDELÿJN: Aÿ/ La P!aya (Ca]!e 52) No 45.50
Ediÿcfo I.os Búcaros Lÿal 5 [els 5112926-5134983 -PEÿÿÿ',A: Cra l0 No 19-52 Lo.cal 41 (?nmpleio Dÿado del Olun Te)
3251391 .8,ÿÿÿtÿÿÿÿl,ÿ: Caÿte 40 Ho. 44ÿ39 Letal 2 Tel 3406061 .I]üÿ,ÿÿv,ÿtÿÿ: Cÿa 13 He. 35-22 EdiCto El Plaza ÿel
6521055 CÿU Cra. T". No. !146 £el 8881530 .Cÿ,Rl,ÿÿEtÿt,: Ca!te ÿtel Polvenÿt Ho. 35-16 Tel. 6612062 -MA!fÿfÿtLÿS Cía ÿ3
tÿo 26 60 Locales 8 y 9 Edifkio ¢ÿmara ¿e Comercio Tel. 8831370,
612 MANUAL DE DERECHO DEL TRABAJO

para un período que no exceda de tres (3) semanas, no pase de ocho (8) horas
dituias ni de cuarenta y ocho (48) a la semana (artículo 165 ibhlem).
3) Distribución de las honÿs de trabajo. Las horas de trabajo durante cada jor-
nada deben distribuh'se al menos en dos secciones, con nn intermedio de
descanso que se adapte racinnalmente a la naturaleza del trabajo y a las nece- CAP[TULO XX
sidades de los trabajadores. El tiempo de este descanso no se computa en la
DESCANSOS OBLIGATORIOS EN COLOMBIA
jornada (Código Sustantivo del Trabajo, artículo t67).
SUMARIU: I. Dtÿ'alÿsÿÿs dm'ante la jornada dialia.- li. DLÿca nso entre dos jornadas.-
X'V. PROtlIBICIÓN DEL TRABADO NOCI'URNO III. Descanso para proleger la maternidad y la laclancia.- IV. Dt-scmÿso domitti-
cal.- V. Fundamento del desCalÿ,O dominical (semanal). VI. Concepto general del
Está protÿibido el trabajo nocturno para menores de diez y seis (16) años de descanso dominical.- VIL Relnuneraci6n del descattso.- Vlll. Excelÿciones al des-
edad, con excepción del servicio doméstico. Igualmente sucede con las mujeres caaso dominical.- IX. Descmÿsn obligatorio en otros días de fiesla.- X. Remtme-
embÿazadas que no pueden laborar más de cinco (5) horas nocturnas. ración del descanso en dlas de fiesta.- XI. Remuneración del n-abajo en domin-
gos y dias de fiesta.- XIL Descanso compensatodo.- XIII. Aviso sobre trabajo
A los menores de diez y seis años y a las mujeres embmazadas les está dominical.- XIV Traba}adores técaficos.- XV. Descansos anualeswacaciones
prohibida trabajos peligrosos, hrsalubres, o que requíeran grandes esfuerzos, (Código Sustantivo del Trabajo, artículo 186).- XVI. Naturaleza jurldica.-
ya sea de día o de noche. XVII. Obligaci6n de desc,msar.- XVIII. Concepto ge:,eral sobre las vacaciones
No obstante, los mayores de 16 años y menores de 18 años, podrán ser au- (articu!o 186 del C6digo Sustantivo del Trabajo).- XIX. Excepciones a la ÿegla
general.- XX. Remuneración de lits vacaciones.-XXI. Interrupción de las vacado-
torizados para trabajar hasta las 8 de la noche siempre que no afecte su asis- nes.- Xll. Compeosaci6n en dinero.- XIII. Reemplazo de ÿraba]ado[es en vacacio-
tencia regular a un centro docer, te, ni implique perjuicio para su salud fisica nes.- XÿV. Acumulación de las vacadones (art[culo 190, modificado por el Da-reto
y moral. 13 de 1%7, arIículo 60).- XXV. Élÿx'a y prescripci&', de las vacadonos (Código Sus-
tantivo del Trabajo. artículo 187). XXVI. Prueba de las vacaciones.-
(Decreto 2737 de 1989, ,'mículo 242, nurneral 4°).
La legislación colombiana se ha preocupado rto solo por lin'dtar la jornada
de trabaio, sino por establecer una serie de descatlsos obligatorios como
complemento necesario. Et t)rganismo humano necesita aún más que la sinl-
pie limitación de la jornada; quiere esta norma evitar e impedir la fatiga cau-
sada por el trabajo hainterrumpido; se trata de que el trabajador recupere las
energías perdidas por medio de descansos nbligatorios.
El Código Laboral colombiano, podemos afirmar, establece los siguientes
descansos:
a) Durante la jornada diaria de trabajo;
b) De jornada a jornada;
c} De protección a la maternidad y los menores;
ti) Semanal o dominical;
e) En días de fiesta;
1) Anual (vacaciones).
I. DESCANSOS DURANTE LA JORNADA DIARIA
Según el artículo 167 del Código Sustantivo del Trabajo las horas que for-
man la jornada de trabajo, deben distribuirse en dos secciones, por lo mertos,
con un intermedio de descanso que se adaple racionalmente a la naturaleza
del trabajo y a las necesidades de los trabajadores. Esta disposici6n concuer-
da con el artículo 108, nninera1,1o, del misino Código.
M4 MANnAr DE OFRECIIO DEl_ rRAB,,MO DFRE( IR)INDIVIDUAl DEl_ IRABAJO tÿ15

Este intermedio ha sido establccMo con el fin de que el trabajador salisfa- ,)i de edad, asinrilaodo la fecha del parto a la de la entrega oficial del menor que
ga sus necesidades fisiol6gicas y tome los alimentos necesarios. °Fiempo que se adopta. I.a licencia se extiende al padre adoptante sin cónyuge o compañe-
generalmente dura dos horas; puede aumentarse o disminuirse según la lla- ra pel'nla neJl le.
turaleza del trabajo, pero su dulaci6n no puede llegar al extremo de hacer Estos beneficios no exduyen al trabajador del sector público.
nugatoria su finalidad higiénica o biológica. 31
Parágnqo. Lr trabajadora que haga uso del descanso remunerado en la época
Ii. DESCANSO ENTRE DOS JORNADAS del parto podrá reducir a once (11) semanas su licencia, cediendo la seLnana
Las jornadas tienen sus límites, salvo aquellas actividades exceptuadas de restante a su esposo o conlpañero permmmnte [)ara obtener de éste la colnpañía
regulación máxima. Entre la terminación ,-le una jornada y el comienzo de y atención en el momento del parto y en la fase hlicial del puerpefio".
otra debe transcurrir un lapso de tiempo prudencial que permita al organis- "Constitución Nacional.
oro recuperar sus energías. Hay, pues, una interrupción para el descanso; I
Artlculo ,t3.- Durante el embarazo y despues del parto gozarÿ't (le especial
generalmente ese descanso se cumple durante las horas de la noche, por ;!i asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alhnentario si
cuanto en esa etapa del dia existe nmyor tranquilktad y la actividad general-
entonces estuviere desempleada o desanrparada.
mente declina.
El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia".
Algmlas legislaciones, la de El Salvador por ejemplo, establecen una pausa
no menor de ocho horas, que deben mediar entre la lerminación de tina jor- ':li l,a Ley 50 de 1990 modificó la Ley 24 de 1986 por la cual se introdujo en
nada, ya fuere ordinario, o de tiempo suplementario, y la iniciación de la nuestra legislación laboral la protección a la madre adoptante. La fórmula
siguiente. general acogida por la Le}, 50 comprende las siguientes garantlas especiales
para la madre adoptante de menores de siete (7) años; a) La licencia remune-
En nuestro pa/s no se ha establecido nada ,al respecto sin embargo, la divi-
rada de 12 semanas que se extiertde también al padre adoptante sin cónyuge
sión de asuntos industriales ha dicho: "Si el trabajador qne ha ejecutado su tur-
no de ocho (8) lloras tiene que hacer el htmo siguien(e de c, cho (8) horas tam- o compañera permaner¿e (Código Sustantivo del Trabajo, artículo 236); b) La
bién, por falta al trabajo de quien debía sucederle, el segundo turno debe consi- ); prohibición de despedir sin permiso del ministerio y sin justa causa, dentro
derarse como trabajo extra o suplemenh'trio pÿa efectos de su remuneración". de los tres (3) meses posteriores a la entrega oficial riel menor (artículo 239),
con derecho a las indemnizaciones en caso de despido; c) La nulidad de!
III. DESCANSO PARA PROTEGER LA MATERNIDAD Y LA I.ACTANCIA despido durante el disfi'ute de la licencia (artículo 2,11); d) Los descansos re-
"Artículo 236.- Descanso remunerado en la época del parto. Subrogado. munerados durante la lactancia sólo proceden en los primeros seis meses de
Ley 50 de 1990, artículo 3,t. edad del menor (artículo 238) y e) En los casos de adopci6n también podrá
I" Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de hacerse uso de la cesión de una de las semanas de la licencia, con el fin de
dtKe (12) semanas en la época del parto, remunerada con el salario que de- que los adeptantes se brinden atención y compañía.
vengue al entrar a disfrutar del descanso [!oisprudenchl. Protección a la maternidad. Beneficios. "Se toT-
2" Si se tratare ..le un salario que no sea fijo, como en el caso de trabajo a hi de una prestación que contiene dos bemficios t:ara hi trabajado
destajo o por tarea, se toma en cuenta el salmio promedio devengado por la ra: I_h! desc¢lllSO y tota retltttlteración Itllllllllt' el rh'scmtso igltal al
trabajadora en el último año de servicios, o en todo el liempn si fuere menor. salmio que &'vengue. Es ,ira pu'sladó, social, *to solo porque el
3" Para los efectos de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora Código la califica así al iltchiMa en el tílulo de hls prcslachl,cs
debe presentar al empleador un certificado médico, en e[ cual debe constar. patronales COIlllOIt'S, sitio por los f!lles qlle tÿerÿigllc. Protege a la
mujer e, eslado ÿh' embarazo y después del parto" (Corte Supre-
a) El estado de elnbarazo de la trabajadora;
ma ÿh' Justicia, O;sación Laboral, se, tenchÿ julhÿ 18 de 1985).
b) La indicación del día probable del parto, y
"Arlículo 237.- Descanso remu,era&ÿ en caso de aborto. 1. La
c) I,a indicación del día desde el cual debe empezar la licencia, tenido en habajadora qtte ett el curso del embarazo sllfra tnl aborto o ttlt
cuenta ÿ]tle, por [o lllenos, [la de iniciarse dos semanas antes del parto. parlo prelnaluro no vhtble liale derecho a una lic«nchl de dos a
,L Todas las provisiones y garantIas establecidas en el preseotn capllulo Clltll?O selllaltas, reltnnlertllhls coll PI salario que devengaba ea el
para la madre biológica se hacen extensivas, en los Inisnlos términos y en momeuhÿ de i,iciarse el descmtso. Si el parto es viabh,, se aplica lo
cuanto fuere procedente, para la madre adoptante del menor de siete (7) aüoÿ e,qablechlo en el arth:ulo aÿtterior.
61ÿ MANUAl. DE DERÿCI{O DEL\Ja ÿÿ'ÿ
TIÿ\Bt DERECHO INDIVIDUAl. DEl TRABAJO 61'7

2. Para disji'uhlr de la licencia & que tnlta este arIícula la tnt-


bajadora debe presentar al patrono un certificado médico sobre lo
(i! 2. Se presunle que el despido se ha efectuado por motivo de em-
barazo o hwtancia, caaltdo ha tenido lugar dentro del perhÿdo de

i !iÿ
sig[dettle: embarazo o dentro de los tres nteses posteriores al parlo, y sin au-
a) La afirntación de que la tntb@ldora ha sufrido ttn aborto a un torización de las autoridades de que trata el artíeulo siguiente.
parto preniahtro, indicando el dhl en que haya tenido lugar; y 3. ta trabajadora despedida sin autorización de la atttorUhld tie-
b) La ind,awhín &l tiempo & reposo que necesita la trabajadora". ne deredto al pago de una indemnizachfit equivalente a los sala
rios de sesenta (60) dUls fiwra de las indemnizaciones y prestacio-
"Arlh'ulo 238.- Descansa remunerado dunotte la htclallcht. 1.
Modificado. Decreto 13 de 1967, artículo 7". El patrono está en la
qÿ nes ti que hubiera lugar de acuerdo con el contrato de tnÿbajo y,
además, al pago de las doce (12) semanas de desealtso retaatterado
obligación de conceder a hi tnrbajadora dos descansas de 30 minu-
de que lrata este Capíhtlo, si no lo ha tomado".
tos cada lnto, dentro de la jornada para amanullthlr a so hijo, sin
descuento alguno del salario por dicho concepto durante los pñ-
meros seis (6) meses de edad.
2. El patrooo está ea la obligación de conceder huís desotasos
que los establechtos en el inciso attterior si la tntbajadora presen-
i! IV. DESCANSO DOMINICAL
Hislorhl. El descanso senranal tiene un origen religioso. El {lía de la semana
escogido para dedicarse al culto, variaba de conformidad con la religión pro

tate certificado ntédico en el cual se expongan las razones que jus- i fesada. El AnIigoo Test,'unento impuso a los hebreos el descanso durante el
sábado; de donde vierte el Sabbath, día consagrado al Señor y a su culto, en-
hlfiquen ese mayor ntónero de descansas.
tre los judíos. La Iglesia Católica trasladó el descanso al domingo, o del Señor
3. Subrogado. Ley 27de 197'i, artículo lO. (Dontitttts), para recordar la resurrección de JESUCRIS'rO. Los mahometanos
4. Los patronos pueden contnltar con las instituciones de pro- observaron como día tic descanso el viernes los chinos el hmes y algunos
tección infimtil el seroieio de que trata el inciso mlterior". pueblos africanos el martes.
El mmwral 30 del artículo anterior, tire subrogado por la Lff 27 •J:2
En el año 321, el emperador CONÿI'ANTINO ordenó el descanso senúural en
de 197,1 transcrihl bajo los 2552 y siguientes. De conformidad can el día domingu. La Ley 2ÿ del Título XXXIll de la partida 1, ordenó que en
SuS disposicianes el Estado asume con la creación de los celÿtros de domingo "no labren no hagan labores algunas, no tengan tiendas abiertas; y
atención integral
"establecer locales,tipara
pre-escolal, la obligaciólt puethm
que las trabafiuloras de los patronos
alintentarde
ti los judíos y moros qne no labren en públicn, ni en lugar donde se pueda ver
u on" hablar". Este precepto fue haciendo carrera basta llegar a la Edad Me-
sus hijos. dia. Para las colordas de América, en 1593, FELIPE 11 decretó el descanso total
"Decreto 9% de 1968 del domingo y de la tarde del sábado.
Artículo 9"- 1. El empleador eshí en la obligaciáa de conceder a El Tratado de Versalles de 1919, recomendó el descanso semanal de cua-
la trabajadora do,ÿ (2) descansas, de treinta (30) minutos olÿhl reola y odio (48) horas como nrínimo, "que deberá comprender el domingo
uno, dentro de la jornada pttra aotamantar ir su hijo, sin descuen- siempre que sea posible". En •1921 la Conferencia de Ginebra acordó el des-
to alguno en él salario por didlo concepto, duraltte los printeros !61
canso semanal en la forma siguiente:
• seis (6) meses de edad. Todo personal ocupado en cualquier establecinúento industrial público o
2. El ealpleador está en la obligación de conceder más descansas privado o en sus dependencias, debera, a reserva de las excepciones previstas
que los establecidos en el inciso anterior si la lndsljmlora presen- i?( en los artículos siguientes, disfrutar, en el curso de cada período de siete días,
tare certificado médico en el cual se e.rT)ongan las razones que jus- de un descansu que comprenda canto núnimo veinticuatro (24) horas. Dicho
tifiquen ese mayor aúmera de deseansos. descanso se concederá mientas sea posible, al n-dsmo tiempo a todo el perso-
3. Sttbrogado. Ley 27 de I974. nal de cada establecimiento. En cuanto sea posible, coincktirá con los días
4. Los empleadores pueden contraIar con las instituciones de consagrados por la tradición o las e0stÿmrbres del país, ola religión".
protección infimtil el seroicio de que trahl el inciso auterior". Por lo tocante a la legislación colombimra, fue la Ley 57 de 1926 la que por
"/lrt. 239.- Prohibición de despedir. Subragado. Ley O0 de primera vez estableció la obligación del descanso donfinical o semanal. El
1990, art&ulo 35. 1. Ningumt trabajadora puede ser despedithl dncior GUILLERMO GONZÁLEZ CHAIU{Y, en Stl libro de Derecho del trabajo,
por inoIiÿÿb de embanlzo o lactancia. (Bogotÿ, Edt. Teuris, 1974), dice que "Entre 1926 y 1944 hnbo una disposición
...... ÿ, iÿ ......................................................................................................... ÿí;í,ÿü;,, ilüii i Zÿa iíb K[ ííí;ÿ ,Ñ ÿ1 .................. _.ÿÿf ............... ,yíz íi M i,ÿ, í;,ÿ6íÿ;:i6ü;., LdE í. íííX íí;',iÿ .......................................................................................................... l,]ÿ ................

legal que alcanzó a decir que el descansu debería ser semanal, aunque no Vil. REMUNERACIÓN DEL DESCANSO
fuera recesar'a he ÿle e 1 doro' rgo . La Ley 6a de 1945, reg[anrenió el descan- Segfin el artículo 173 del Código Sustanlivo del Trabajo, modificado por el
so dominical y fue recogido por nuestro Código Sustantivo del Trabajo. artículo 26, Ley 51) de 1990, se dice:
"I. El empleador debe remunerar el descanso dominical cm/el salario or-
V. FUNDAMENTO DEL DESCANSO DOMINICAl, (SEMANAL)
dinmio de tm {tía, a los trabajadores que habiéndose obligado a prestar sus
La importancia del descanso en tila domingo o {lía del Señor, se manifiesta servicios en todos los días laborables de la semana, no falten al trabajo, o que,
en los siguientes fundarnenlos: si lallan, lo hayan hecho por justa causa o por culpa o disposici6n del era-
a) De orden fisiol@,ico. ,Se ha comprobado técnícamenIe que cada deternli- picador.
nado número de días el organismo del trabajador necesita un descanso tan» 2. Se entiende por justa causa el accidente, la enfermedad, la calamidad
bién de cierto número {le horas, para que adquiera condiciones de íeiniciar doméstica, la fuerza mayor y el caso fortuito.
una labor eficaz denh'o {le la semana subsiguiente. Por esta razón se dice que
el descanso obligatorio en la senlana tiene la lnisma razól/de ser de la linrila- 3. No tiene derecho a la remuneración del descanso dominical el trabaja-
ción {le la jornada. dor que deba recibir por ese mismo día un auxilio o indeumización en dinero
por enfermedad o accidente {le trabajo.
b) De orde, cultural. Todo ser humano necesita esparcimiento, lierte nece-
sidades espirituales y mentales que deben ser satisfechas; en el día de des- :ÿ, ?.
,I. Para los efe{los de este arliculo, los días de fiesta r«) interrumpen la con-
canso dominical u semanal, puede dedicarse a sus activMades artísticas, (le tinuMad y se computan como sí en ellos se hubiera preslado al servicio por el
recreaciórb etc. Irabajador.
c) De onhmfamiliar. Encuentra justificación en la necesidad de que el traba- 5. Cualÿdo I,I jornada {le trabajo convenida por las partes, en días u horas,
jador -hombre o mujer- pueda disponer de un día hdegro para aquellas acti- no implique la preslaci6n {le servicios en lodos los días laborales de la sema-
vidades lelaIivas a la atención, cuidado y compañía de su familia. El senli- na, el habajadnr tendrá derecho a la remunerad6u del descanso dominical en
miento familiar crea la solidarMad indispensable entre parieu[es. proporción al tiempo laborado'.
d) De orden :rligioso. El trabajador lambién tiene la necesklad {le inlelvenir El Código Sustantivo del Trabajo es muy claro en cuanto a la precisión ele
en la práctica {le los deberes religiosos. I¿n nuestro país existe la libertad {te los días que deben consklerarse como laborales y aquellos que deben tenerse
cullos. T como no laborales (dominicales y festivos), toda vez que en su ,u'tículo 177
• ÿÿi!¸: relaciooa en forma taxativa -salvo disposición distinta en pacto, convención
VI. CONCEPTO GENEllAb DEL DESCANSO DOMINICAL colectiva o fallo arbitral- en qué días de fiesta de carácter civil o religioso los
"Atlículo 172. Norma General. Subrogado. Ley 50 {le 1990, arlículo 25, trabajadores tienen dÿ-echo al descanso remunerado, a dicho artículo deben
salvo la excepción consagrada en el lileral e) del artículo 20 de esta ley el era- aÿegársele los dominicales de nuestro ctdendmio común. De lo expuesto se
picador está obligado a dar descanso dourinical remunerado a todos sus tra- desprende que los días que no sean dominicales o que no estén relacionados
bajadores. EMe descanso tiene tula duración uÿInima {le vebrlicualro (2,1) como festivos ti{ carácter civil o religioso por el al-Iículo 177 del Código Sustan-
horas". tivo del Trabajo, como queda diclro, son {lías laborales, incluidos los sábados.
]urisprude,cia. Prueba del tnlbajo dominical. "Citando el traba No obstante, por una costumbre cada vez más difundkta y válida, la jor-
jador ah'ga que trabajó ett días de desrattso obligatorio, debe pro- liada laboral ell mudms aclivJdades va solamente tte lunes a viernes. En estos
bar que efectivame,le los ha lrahajalb). Porque debe presu,tirse casos, el empleador ha concedklo colllO prestación extralegal, expresa o ™ci-
que el patrono tht cumplimiento a hÿs pteaThÿs I«galeÿ que le pro- ta, el derecho ele no Irabajm los sábados. Aquí debe consideralse que se h'a-
híben exiy, ir y aeephtr trabajo vu esos dhts y esa laesuarió, ha thÿ bajarorÿ todos los días laborales de la semana, y haya derecho al descanso
deslruirse por medio de l;rueba directa". (Tributtal Stlprettto &q dominical.
Trabajo, sentenchl i& seplh:mbre 4 (48).
Cuando se convengan jornadas de trabajo inferiores, también habrá dere-
La principal garanlút th'l desíÿallsO Sellltllial 0 dominical, aÿh'más cho al descanso douunicat remunerado, en proporc!ón al tiempo servido.
de ÿtt olrácler de obligalorierhul, ha ,le ser relllttiletado; 51 ao exís
Iiera rt, tllaaenleiÓit, tlo existiría eerthttteru descallso. [hi trabaja.
]urisprudenciu. Remuneración del descanso doatiaical. "E! ar-
th," no puede desca,sar si no liette para el sosIeniatíe, to de las tú:ulo 173 ÿ&l Código Sushuttivo del Trabajo indica que el palro-
nec«sithrh's ele,te,htles.
no debe remunerar el descanso ÿhmtinical con el salario ordinario
o20 ,ÿb\NUAL DE DERECHO DEL fRABAJO DEl¿ECHO INDI\ql)UAL DE[ IRABAJO ÿ2!

de un dúl, ii los trabajadores que habiéndose obligado a prestar sus "La situación jurhlica no eambh7 si el salarh, que se pacta, eoof
servicios ea todos los dhls laborales de la semana, ao fidten al ira bina el fijo cott el varhlble (sueldo mensual y poreenh@ sobre ven-
bajo, o que si Jhltan, lo hayan hecho por justa causa o por culpa o 1ÿ" las, par ejemplo). En vista de que el se$undo hace parte de! prime-
disposición del patrono. Luego el artículo 174 de la misma obra , ro (artículo 127) la cuantía cierta de la remuneración no podría
clarifica lo anlerioÿÿ cuando sefiala que en todo suehlo se entiende ÿ.; conocerse sino a través de la ejeeucióu del cotttralo, attnqlre para
compreadhlo e! pago del descanso en los dhls que es legahaenle ÿ: liquhhtrhr se sMale determimulo período de tiempo (senmoas,
obligatorio y remunerado. No debe olvidarse que el artíeulo 133 illlt)lCellas o meses).
ibfdem de noram jornal el salario estipulado por días y sueldo el
"Por última en el supuesto de que hi cuestión debatida se consi-
estipldado por períodos mayores. Por hmto si en el sueldo, y bajo
dere ibldosa, hala'ía que aeu,lir al ola\dato del artículo 21 del Có
los SUlm,,stos normativos del artícldo 173 en cita, va coalprendido
digo Sushmtivo del Trabajo el cual ordena que ea tal hipótesis de-
el pago del descanso de que el trabajo sea Imbitual en tales dhTs
be pret,alecer ea la aplicachht de las nornms, la ntás fiworable al
surja para el patrono el pago del mismo concepto para la fecha en
h'abajadof (Corte Suprema de ]ustichr, Sala de Gtsacióa Laboral,
que el trabajador haga uso del descanso eootpensatorio. Eso equi- 'í!;
sentencia de enero 30 de 1964, edterada en se\tercias de diciem-
valdrhÿ a un doble pago de día de desOmso dominical, que no es
obviamente el sentido del artíeulo 13 del Decreto 235L Lo que la bre 6 ,le 1972 y septiembre 29 de 1973.
ley pretemle, es que el trabotdor que recibe un suehlo, habiemlo a VIII. EXCEPCIONES Al, DESCANSO DOMINICAl,
su vez trabajado la semana completa y lal;orado habituahaeale
Dice el artículo 175 del Código Sustanlivo del Trabajo:
adentás dnts doodngos y festivos, reciba de todos nmneras en otro ÿ ....
día distinto un descanso compensatorio, que por otro lado ya se "1. El trabajo durante los días de descanso obligatorio solamente se pernri-
remuneró de antemano como atrás se dijera" (Consejo de Estado, te retribuvéndolo o dando un descanso eompen.satorio remunerado:
Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Seglmda, senten- a) En aquellas labores que no sean suseeptibles de interrupción por su na-
cia da" óctubre 8 de 1986). haraleza o por nrotivos de car,Mer Iécnico;
"Artículo 174.- Valor de hi reotuaeración. b) En las labores destinadas a satisfacer necesidades inaplazables, como
1. Grato reanmeración del descanso, el trabajador a jornal debe ÿi. I los servicios públicos, el expendio y la preparación de drogas y alimentos;
recibir el salario ordimlrio sencillo, atítt ea el otso de que el des
c) En las labores del servicio doméstico y de chóferes particulares, y
canso ,ioatiaic!d coincido con uaa fedm que la ley señale htmbiéa
CO\lO descanso reta\llegado, d) En el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales del artícu-
2. En todo suehto se entiende compremtido el pago del descanso lo 21) literal c) De esta ley en el cual el trabajador sólo tendrá derecho a un
en los dhts en que es legahneate obligatorio y remunerado". descalrso compelÿsalorio remtlnerado.

]urisprudencia. Remmteración distinta de suehto. "El nombra- 2, El Gobierno Nacionÿd especificará las labores a que se refieren los ordi-
do artículo 174 coateoqdo dos especies de salario fijo: jornal y nales a) y b) del ordinal lO de este artículo".
suehlo, paro efi:ctos riel pago de los descansos legales, el del sueldo Cuando no se trate de salario fijo como en los casos de reoruneración por
los incluye, pero no los cooqÿrende la retribución a jornal. 7bdo lo tarea a deslajo, o por unklad de obra, el salsa'in computable, para los efectos
cual quiere decir que el criterio para dechlir si el fmgo del salario
de la remuneración y el descmtso dominical, es el promedio de lo devengado
conlleva el de los descansos, no es propiamente el hecho de que el
por el trabajador en la semana inmediatmnente anterior, tonrmrdo en ctmnta
estipulado sea el fijo, sino el de que el paclMo (sic) lo sea a base de
solamente los días trabajados.
suehlo. Por consÿ,2;uiente cualquiera otra especie de reonmeración
fija o variable, deja por jhera la deuda por descansos en domingos Jurisprudencia. Prueba de lo devengado en cmht ÿeniaoa. "Ge-
y otros díasfi'stivos. ileralaleale etl los juicios eo qlle se reclama remuneraciótl de des
"Según lo e:rpuesto, si es un derecho del t)'abajador eon sahuio mso dominical por salario variable, la prueba se dirige equivoca-
variable la t'emanenwión de los descansos h'gales, se desmejora su htntente a demostrar lo que se pagó por ese sahn'io, cletndo la
situación jurhlica si se le somete al régimen del eotplemlo a sueldo prueba lo que debe establecer es lo devengado en cada semana,
o por unúhut de lientpo, como bien lo observa elfitllador, sin répli como lo dice el artíctdo 176 del Código Sustantivo del Trabaje, ya
ca de! rectlrrente. que esa es la base del promedio requerido.
..... h2ÿ ..............................................................................
DIÿRECI 1(9 [NDW]DUAL DEL I RABAI() 02;
.ÿe ha ditJio qllF ta ?l{Irma tJtaffa Iio illd/t-a la Illauera tOalO 5c ha X. REMUNERACIÓN DEL I)F, SCANSO EN DiA5 DE FIES'D\
de t,obar lo delÿeagado en la semana, por lo cual se lraIa de esla-
Se liquidará con una suma equivalenle al salario ordinario de un día, esto
bh'r«rlo a h'avés de hÿ pay, ado en altos per@h;s. Peto el precepto
es, igual que el descanso semanal o donünical. La remuneración de los días
que esIabh.c« el derecho no a de consagrar hi mullcra Æ probar los
de fiesta se diferencia de la del descanso domilúcalÿ en que no está sujeta a
hcdt,)s que thm nacimiento a él. No habiémlose exigido para el ca-
condición para que se cause; no ha), lugar a pérdida de la retribución por
so hi prueba solemne y espertfica bis hedlos que delermina lo de- falta al trabajo en otro día hábil de la semana, como no es necesario que se
veugmhJ en la semana se &muestra tnÿr cualquiera de los medhJs obligue, para lener derecho a ella, a laborar todos los días como sucede con el
pro&lhÿrios establech&s en hi h'y, como lo acepta el artículo 51 del descanso semanal o dominical.
Código lhocesal Laboral. De allí que ÿno exista el vachí que se ha
"Artículo 177.- Modificado. Ley 51 de 1983, art. 1". Todos los trabajadores,
lolaada como pretexto paro la iatetpreIación errónea en que ha ht-
tanlo del sector público como del sector privado, Iieneÿ't de?echo al descanso
carrido la sentencia tm¢rriÿhl.
remunerado en los siguientes dias de fiesta de car¿cler civil o religioso: pri-
La ptuella se debe dirigir a establecer las tareas realizmhls en la otero de enero, seis de enero, diednueve de marzo, primero de mayo, veinti-
semana, o el h'abajo ti destaja del m&mo tiempo, por las obras que tolere de juctio, veinte de julio, siete de agosto, quince de agosto, doce de
se relIlall¿rall por t!lthlad y se ejecutau en fa sealalla, o bis ÿÿt'ÿÿlas octubre, primero de nnviembre, once de noviembre, ocho de diciembre y
u otros actos que I,vducen las comisioÿÿes" (Corte Suprenla de veinlicinco de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascen-
]ustichl, Casachílt LaMral, seuteuchl ocIul,lr 24 th' 1975). sión del Sehor, Corpus Chrisli y Sagrado Corazón de [esús.
]urisprudetlchl. Relatmeulchíit del desLÿmso thmlitlical. "Cilaii- ])el() el descauso reuttulerado del seis de enero, diecinueve de Marzo,
do el salmio es variable, o en pro'te fijo y eH palIe variable, sólo vein[inueve de junio, quince de agosto, doce de octubre, primero de noviem-
puedr apliunse, segthl hi juriqÿrudeuchl no modificalhl de esta bre, once de noviembre, Ascensión del Señor, Corpus Chfisti y Sagrado Co-
Cmpomchht, el attículo 176 del Código Sustanti(;o del Trabajo, razón de Jesús cuando no caigan en día lunes se Irasladm'an al lunes siguien-
cuyo tenor literal tnmscribe el alsacionista, !/eit tales casos paro te a dicho día.
la re!aloieraciólt del &samso en los thíÿs en que es h'y, ahuenle Cu,mdo las mencionadas feslividades caigan eta domingo el descanso re-
abligatorio se debe tener en cuenta el promedhÿ de lo devengado munerado igualmerde se trasladará al lunes.
pro" el habajador ett la semana inmediataatettte anterior, sieado Las prestaciones y derechos que para el trabajador origina el trabajo en los
prl!sll]laesto para ese derecho que el demaltdattte demtlestt'e el sa- días festivos, se reconocerán en relación al día de descanso remunerado esta-
hlrio promedio devettgado de to&ÿs las ÿemamls que ÿ'oalprenlhul blecidn en el inciso anterior".
el tietapo de servicios" (Corte Suprema de ]usticia, Glalción Laÿ
"Ley 51 de 1983.
boml, sentencia junio 29 de 1984).
Artículo 2°- La remuneraci6n cm'respondienle al descanso en los días fes-
bX. DESCANSO OBI,IGATORIO EN OTROS D[AS DE FIESTA tiwÿs se Ikluidará como para el descanso dominical, pero sin que haya lugar a
Naluraleza. }*'stos días se aseurejalr a] domingo o descanso semanal, en ttne descuenlo algtmo por falta al trabajo".
hay cesación obligatoria del trabajo; son días de descacÿso obligatorios. Se - Sábado leliado. "De acuerdo con lo determinado por el aÿtícuto 177 del
diferencialÿ de los dominica[es en lo siguiente: Código Sustantivo del Trabajo, todos los trabajadores tienen derecho al
a) Carecen de fa periodicidad característica de! descanso semanal. descanso reu\unerado eÿÿ los domingos y días festivos de carácter civil o
religioso que esta norma determina. Si la jornada laboral se aumenta en la
b) La finalidad Iÿu es la de reparar el desgaste de energía ocasionado por el . L-I {ÿ semana con el objeto de dar libre el sábado, cuando este día sea feriado,
trabajo semanal; no tiene el interés de higiene individual.
considera este despacho que el empledor no tiene obligacióiÿ de disminuir
Los días de fiesta tienen como fimdamenlo el festejo de ciertos actos o la jornada en tal caso". (Conc. del Minislerio de Trabajo, Ofi. 6280 marzo
aconlecimieÿflos de carácter religioso, cívico o político, con el objelo de robus- 30 de 1970).
leeer en el trabajador los sentimientos patrias, culturales y religiosos, elc. Por "Altículo 178. Suspensión del trabajo en otros días de fiesta. Cuando por
lo general todas las legisIaciones festejan la proclanracióll de la independen- motivo de cualquier fiesta no determinada en el m-tícu[o al'¿erior el empleador
cia nacional, los sucesos más importantes.
suspendiere el trabajo, está obligado a pagar el salario de ese día, como sí se
h2,t MANUAL DE DEREC[ II,) DEL I'R.\BAJO DERECHO INDIVIDUAL DEl, HG\BAJO 625

hubiera realizado. No está obligado a pagarlo cuando hubiere mediado conve- Xll. DESCANSO COMPENSATORIO
nio expreso para la suspensión del trabajo o su con\pensación en otro día hfibil, "Artículo t81.ÿ Descanso compeEÿatorio. Subrogado. Ley 50 de 1990, arl.
o cumrdo la susíoeÿlsión o compensación estuviere previsto en reglamento, pac- 3l. "El trabajador que labore habituahnente en ,_lía de descanso obligatorio
to, convención colectiva o fallo arbitral• Este trabajo compensatorio se remune- tiene derecho a tm descanso compensatorio remonerado, sin perjuicio de [a
ra sin que se entienda conro trabajo suplementario o de horas extras". retribución en dinero prevista en el artículo 180 del Código Sustantivo del
Trabajo.
XI. REMUNEIÿ*,CIÓN DEL TRABAJO EN DOMINGOS Y DÍAS DE FIESTA
En el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en
"1. E1 trabajo en domingo y festivos se renmnerará con un recÿgo del se- el ,ÿa'tkulo 20 liter,fl c) de esta ley el trabajador sólo tendrá derecho a tm desÿ
tenta y cinco por ciento (75°,ó) sobre el salario ordinario en proporción a las canso compensatorio reumnerado cuando labore en domingo".
horas laboradas.
El trabajo ocasional en dnmhÿgos y festivos se rennmera con ten recargo
2. Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo ten- del 75% sobre el salario ordinario o, a elección del trabajador, con un día de
drá derecho el trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral an- descanso compensatorio, tomando un día libre en la semana siguiente.
terior.
- Trabajo habitual. En estos casos, cuando el trabajo es habitual en domin-
3. Se exceptfia el caso de la jornada de h'einta y seis (36) horas semanales gos y festivos, el trabajador tiene derecho a un recargo del 75% sobre el sala-
previstas en el artículo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990. rio ordinario en proporci6n a las horas ÿaboradas, sin peEÿuicio del salario
P,'migr,',do 1°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de des ordinario por haber laborado la semmÿa completa, el cual incluye el pago de
los días de descanso obligalorio. Además el trabajador tendrá derecho a dis-
canso obligatorio el día sábado o domingo, que será reconocido en todos sns
frutm" de un día de descanso compensatodo por cada domingo o festivo tra-
aspectos como descanso domiMcal obligatorio institncionalizado".
bajado pero en otro tlia laborable de la semana siguiente.
Interprétese la expresión dominical contenida en el régimen laboral en es- ,:
- Trabajo extra dominical y festivo, l.os recargos por trabajo suplemenlario
te sentido exciusi\,amente para el efecto del descanso obligatorio.
uperml de manera exclusiva, es decir, sin acumularlos con ningún otw tipo
Las disposiciones contenidas en los ,'n'tíctflos 25 y 26 se aplazarán en su de sobrerremuneración.
aplicación frente a los contratos celebrados antes de la vigencia de la presente
- Trabajo Eioclurno donlinical o festivo. Se remunera con un recargo del
ley hasta el 1o de abril del año 2003.
35% más el salario que le corresponde al trabajador por laborar en domin-
Paragrafo 2". Se entiende que el trabajo domiMcal es ocasional cuando el go o festivo, en forma habitual u ocasional.
trabajador labora hasta dos domingos durante el mes calendario. Se entiende :",:ÿÿ "Artículo 183.- Formas de descanso compensatorio. El descacÿso semanal
que el trabajo donthÿical es habitual cuando el trabajador labore tres o más " :" compensatorio puede darse eE'ÿ alguna de las siguienles formas:
domingos durante el mes ealendm'lo (artículo 26, Ley 789 de 2t)02). ,ÿÿ
I. En otro día laborable de la semana siguiente, a todo el personal de un
Tanto el descanso dqminical o festivo remunerado, como el trabajo domi- establecimiento, o por turnos.
nical y festivo, deben liquidarse con base en el salario que el trabajador esté 2. Desde el medio tila a las trece horas (1 p.m.) del domFÿgo, hasta el me-
devengado cum'ÿdo disfrute el descanso o preste el servicio. dio dla o las trece horas (1 p.m.) del hmes".
Para el caso de la jornada de 36 horas seraanales, el trabajador s0[o tendrá ;5:: "Artículo 18,1. Labores no susceptibles de suspensión. En los casos de la-
derecho a un descmtso compensatorio remunerado cu,'mdo labore en domingo. bores que no puedan ser suspendidas, como los viajes fluviales o marítimos,
"Artículo 180.- Trabajo excepcional Subrogadn. Ley 50 de 1990, artículo cuando el personal no puede tomar el descanso en el curso de una o más se-
30. "El trabajador que labore excepcionahnente el día de descmtso obligatorio iÿ'ÿ;. manas, se aconnl[an los días de descanso en la semana siguiente a la lermi-
nación de ]tEs labores o se paga la correspondiente renmneración en dinero a
tiene derecho a un descanso compensatorio remunerado, o a una retribución
opción del trabajador".
en dinero, a su elección', en la forma prevista en el artículo tmterior.
Pm'a el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previsto en 1ABORES AGROPEÿddARIAS. Le} 50 t e 1990.
el artículo 20 literal c) de esta ley, el trabajador sólo tendrá derecho a un des- M'tículu 28.- Adicionado al capítulo II1 del título VIl parte primera del
canso compensatono ÿ enm oerado cuando labore en donungo . Código Sustanti\,o del Trabajo. Los trabajadores de empresas agrícolas, fores-
62ÿ MANUAL DE DEREC110 DEl. |'R,\IÿAjO DERE,._FIO INDIVIDUAL DEl. TRAIL4JO b2;;

tales y ganaderas que ejecuten actividades no susceptibles de interrupción Esta tesis podo hmer cabida cuando las vacaciones se otorgaban como
deben trabajar los domhlgos y días de fiesta, remunerándose su trabajo eta la simple liberalidad por el empleador; pero actualmente, que constituye mÿ
h r na p "evista en el artículo 1/9 )rco ÿ derecho
• al desca. aso
* c ) -" o .
nF e sato derecho cnnÿemplado en los «Sdigos, con carácter de irrenunciabi[idad, no
X]II, AVISO SOBRE TI'{ABAJO DOMINICAL son gracias; ellas son exigibles cuando no son reeonocidas por el empleador.
La ley contempla derechos y obligaciones, no premios.
Código Sustantivo del Trabajo, artículo 185: "Cuando se trate de trabajos
habituales o permanentes en domingo, el emp[eador debe fijar en lugar pú- 2.) Teorúÿ salarial. Otros autores sostienen que la renmneraeión recibida por
blieo del establecimiento, con anticipadón de doce 02) horas, por lo menos, el trabajador constituye un saltoin diferido, porque ella configura oct benefi-
la relación del personal de trabajadores que por razones del servicio no pue- cio indirecto para el empleador con el aumento de la productividad.
de disponer del descanso dominical. En esta relación se ineloirfin también el Conskleramos que esla noción se aparte del verdadero fu!adamento jurídi-
dIa y las horas de descanso compensaIorio". co de las vacaciones. El dinero recibido por el tlabajadnr liene cnmo base el
descanso, por cuantn no se llegaría con preocupaciones económicas. No exis-
X1V. 'I'RAI3iMADORES TÉCNICOS
te durante el tiempo de las vacaciones el principio que da origen al salario: el
Las personas que por sus conocimielltOS técnicos o por razón del trabajo trabajo; el salario es la renmneración directa o indirecta del servicio personal,
que ejeeutan no pueden reemplazarse sin grave perjuicio para la empresa, esto es, de la recta prestación de trabajo•
deben trabajar los domingos y días de fiesta, pero so trabajo se remunera
conforme al artículo 179, modificado por el artículo 26, I.ey 789 de 2002. 3.) Existe otra teoría, con fundamento superior a las anteriores: la que con-

f!
sidera las vacaciones como prestación social. Las prestaciones sociales pue-
El descanso dominical o festivo remunerado, como el trabajo dominical y den ser en dinero, asistenciales y en especie. El descanso disfrutado por el
festivo que deba remunerarse debe liquidarse conforme al salario que al trabajador es lma prestación de carácter asislenciaL Nuesíro Código del Tra-
momento devengaba el trabajador y no por el último. bajo no las incluye denh'o de las prestaciones, pero la jurisprudencia sí les ha
XV. I)ESCANBOS ANUAl,ES-VACACIONES {C, S. del T.. artículo 1861 reconocido ese carácter. El Consejo de Estado, tiente a una acción de nulidad
cuntra el inciso 2" del arlícuIo 168 del Decreto 137 de 1961, reglamentario de
llisloria, la hisínria de las vacaciones armales, a diferencia de los descan-
la Ley 81 de 1960, que afirma el carácter de salario de las vacaciones remune-
sos donlinicales, es re]ativan/ellte reciente; iJrt;l conqlliqta ntleva en relación
radas y disfrutadas en tiempo, dijo lo siguiente: "La remuneración de las va-
con otros derechos laborales. IrV
caciones es, a juicio de la Sala, una prestación social como quiera que la fina-
Se crearolÿ por prilnera vez en loglalerra, en el afio 1872, para los obreros lidad que se persigne con ellas es concederle al trabajador un descanso. El
de la indnsh'ia. Posleriormente se establecieron en Suiza en el afio 1885, Aus- tratadista CABANELLAS dice sobre el particular que "la instihH ion conocida
h'ia 1919, Pnlonia 1922. En América el primer país que la consagró fue Brasil, con el nombre de vacaciones y también cÿm el descansn anual, congiste en
en 1920. conceder al tÿabajadnr un período de tiempo durante el cual pueda restau-
' !:i s rar las fuerza'; perdidas y novar la capacidad de trabajo, después de que
En nuestro país se concedieron por primera vez para los empleados públi-
cos medianle la Ley 72 de 1931 y el Decreto Reglamentario 1050 ele 1938. Para baya preslado servicios por un lapso que la mayoría de las legislaciones,
los empleados particulares se dictó la Ley 10 de /934 (artículo 16, ord. a), re- como la O. 1. del T., han fijado en un año". La ley no ha hecho esa distin-
ghunenlada pnr el Decreto 652 de 1935; posteriormente, la I.ev 6" de 1915 ción; entonces el gobierno nacional, al reglamentar la Ley 81 de 1960, violó
exlendió una parte a los obreros, modificada más tarde por el art'ículo 5" de ta el artículo 3,16 del Código Sustantivo del Trabajo, en cuanto por el acto acu-
Ley 64 de 1.9,t6. Por último, nuestro Código del Trabajo eslableee en iguales sado eslaluyó que se consideran como prestación social las compensaciones
I6rminos las vacaciones para todos los Irabajadnres. o indenmizaciones en dinero por concepto de vacaciones no disffutadas en
liempo. La remuneración correspondiente a vacaciones disfrutadas en
XVI. NATUPd\I,EZA JURIDICA liempo. La remuneración correspondiente a vacaciones disffutadas es sala-
Se ha discutido entre los h'atadistas snbre la naturaleza jurídica de las va- ¿:, i
rio. Al emplear la ley el w)cablo indenmizaeiones no ha pretendido destruir
caeinnes. Las teorías expuestas las sintetizamos así: o desvirtuar el cmKreto de prestación social, pues prestaciórt social es la
I.) La que sostiene el carácter premial de las vacaciones; es un premio indemnizaci6n que se da a títulu de auxilio de enfermedad o de accidente
otorgado al trabajador pot algunos méritos, como son la mayor producliví- de trabajo". (Sentencia del 19 de febrero de 196, Sala Conlenciosa, Demanda
dad en el trabaje,. de Gabriel Carreño D.),
MANUAL DE DERE(HO DEl II¿ABAJO DI¿RECHO INDIVIDUAL DFL TR,\BAIO 629
628

El Doctor GUTLLEIÿMO GONZÿkI,EZ CH., al estudiar las prestaciones sociales, a) t4ffbiles. Esto es, al courpularse se excluyen los domingos y feriados que
incluye las vacaciones entre las ordinarias. se presenten durante el disfrute.
b) Consecutivos. Sin interrupción, o sea, que se sucedan uno tras otro, salvo
XVII. OBLIGACIÓN DE DESCANSAR
casos especiales.
Está obligado el trabajador a des((rasar durante el período de vacaciones.
Si el trabajador tiene contrato de trabajo con varios empleadores diferentes c) Remtnteradas. Aunque nu se trabaje en este tiempo, para que sea efectivo
entre sí es imposible que las vacaciones otorgadas por uno de ellos lo eximao el descanso, se retribuye como sí tal cosa se Ificiera. Más adelante veremos la
de trabajar con el otro u otros, salvo, pues, que ,d mismo tiempo todos los equivalencia y rotura de la remuneración.
empleadores concedan el beneficio del descanso. Pero, cuando sólo tiene un XLX. EXCEPCIONES A LA REGLA GENEIL4L
patrón, está obligado a disfrutar realmente esas vacaciones. La ley no con-
1") [:os profesionales y ayudantes que trabajen en los establecimientos pri-
templa nada, pero con fundamento en la irrenunciabilidad de las uormas que
vados dedicados a la lucha conh'a la tuberculosis, y los ocupados en la apli-
operan para ambas partes, consideramos que si está obligado a descansar; el
cación de rayos X, tienen derecho a gozar de 15 días de vacaciones remune-
enrpleador puede rechazar a un trabajador agotado por no cumplir con las
radas por cada seis nreses de servicios.
exigencias legales.
2o) Respecto a los profesores de establecimientos paxticulares de enseñan-
CESARINO JUNIOR, citado por CAB,MNELLAS, dice: "La naturaleza jurídica de
za, se entiende que el trabajo del año escolar equivale a trabajo de un año
las vacaciones es doble: a) Para el empleador, es la de una obligación de hacer
calendario. Las vacaciones reglamentarias del respectivo establecimiento
y de dar: de hacer consintiendo el alejamiento del empleado dttrante el período
dentro del año escolar serán remuneradas y excluyen las vacaciones legales,
mhÿno fijado por la le).,; y de dar, pagÿrdole el salario equivalente; b) Para el
en cuanto aquéllas excedan de 15 días (Decreto 3129 (le 1955, artículo 1°).
empleado, es ,al mismo tiempo un derecho, el de exigir el cumplimiento de la
urencioP.ada obligación del empleador; y c) tina obligación, la de abstenerse (le La división (le asuntos indtislriales dijo: "De acuerdo con concepto emiti-
trabajar dur,'mte el período de vacaciones. Es lógico que de esa obligaciólr smja do por el Ministerio de Educación, se entiende por un año.escolar un lapso
para el empleador un derecho, el de exigir su cunrplimiento'. (le 10 meses. Todo el profesorado tiene derecho a devengar sueldo completo
basta la fecha en que termine el año escolab es decir durante 10 meses.
XVIII. CONCEPTO GENEIL'\L SOBRE LAS VACACIONES .,::;ÿ
(artículo 186 riel C. S. del T.} i:' "Las vacaciones puedeu reconoeerse todos los altos; no así el auxilio de ce-
santía, el cual no debe de liquidarse en lo general sino a la terminación del
Artículo 186: "1. Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios du- : ,'¿ÿ,ÿ
contrato de trabajo, es decir en el momento que el trabajador deja de prestar
rante un (1) año tienen derecho a quince 05) (lías hábiles conseculivos de
sus servicios definitivamente, pues al terminarse el año escolar no se rompe
vacaciones remuneradas. el vínculo laboral si al reioiciarse el uuevo año los profesores siguen siendo
"2. Los profesionales y ayudan(es que trabajan en establecilnieutos priva- los misoros" (Consulta lO de febrero de 1952).
dos dedicados a la lucha conlra la tuberculosis y los ocupados en la aplica-
3o) A los trabajadores de construcci6n de obra cuyo valor exceda de diez
ción de rayos X, tienen derecho a gozar de quince 15 días de wÿcaciones re-
mil (10.001/) pesos, se les reconocerán vacaciones de 15 días hábiles por cada
nmneradv.s por cada seis (6) meses de servicios prestados".
año de servicios y proporcionahnente por fracción (le año, cuando hayan
Todos los trabajadores, sin tener en cuenta el capital n la personalidad del trabajado por lo menos un año (Código Sustantivo del Trabajo, artículo 310).
empleador, se beneficimr del descm',so anual. Para que exista el derecho es ne-
cesario que el trabajador preste servicios durante ma año. Sobre la expresión ;EX. REMUNERACIÓN DE LAS VACACIONES
"un año" se entiende que el contrato de trabajo debe estar vigente durante ese Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el "salario ordina-
. tiempo, y que se labore en todo ese lapso de conformidad con las condiciones rio" que esté devengando al momento de entrar a disfrutar de ellas. Este sa-
y modalidades acordadas. Puede suceder que se pacte trabajar tm (lía a la se: lario ordinario está formado por todo lo que recibe el trabajador como remo-
mana, por ejemplo, y si este requisito se cumple durante un año, no hay duda neración de sus servicios profesionales. Sólo se excluye el valor del trabajo en
que el la'abajador tiene derecho a sus vacaciones legales. Los períodos de sus- días (le descauso obligatorio y el trabajo suplementario de horas extras (De-
pensión de que tratmr los artículos 51 y 53 deben descontarse. creto 617 de 1954, artículo 8¢').
Las vacaciones consisten en el descanso durante quince (15) días, en la 5ahu'io base. Duranle el período de vacaciones el trabajador debe recibir el
forma siguiente: ' salario ordinario que esté devengmldo el día eu que comience a disfi utarlas.
(,tfl MAblU,\I I)[i DFRE( I lO DEL [RABA]O

Este salario ordinalio está fomlado por todo lo que recibe el tlabajador como
remuneración de sus servicios, excepto el valor del trabajo en días de descan-
so obligatorio y de horas extras, que deben exchlirse según orden expresa del
f DERECrR) INDIVIDUAL DEL 1 RaBA]O

Jieación expresa del Código Sustautivo del Trabl@, citado tnn" la "
Corte, #'esulh# forzoso concluir que el auxilio de lrattsporle #to de
hi1

be entemletse iltcor];on#do al sahu'io para liquiÿhMón de vacacia-


artículo 192, norma que no cobija el recargo nocturno, ni !o recibido por des-
#tes (ÿh!satnsa obligatorio sÿedíu el eapítulo Vil dd Código Sus
canso obligatorio remnnerado, los cuales deben compularse dentro del sala-
hmtiva del lYabajo), par #to ser éstas ana p#'estación sochfl eu sen-
rio ordinario.
thhÿ estricto, de acuenlo con hi definicióa expresa rhuta por el
El atlxilio de transporte tampoco orienta para liquidación de vacaciones. atismo h'gislador (Código Cioil artículo 28)" (Corte Suprea#a &
Cuando el salario es variable, las vacaciones deben Iiquidarse por el pro- Justicht, Casación Laboral, sentenchl febrero 17 lh; 1981).
medio de lo devengado en el año inmediatamente anterior a la fecha en que Jurisprudencht. Vacaciones colectivas anticipa&ts. "Pero esas
se co##ceden. De este salario también se exchlye el valor del trabajo en días de vacac&ues le fiteroa concedhlas por la empresa extralegilhnente,
descanso obligatorio y el de horas extras, pero se computa el recargo por li'a- ponlue así lo exighl ht arglmización qae se habút dada así adsma,
bajo simplemente nnetu rno y la remuneración por descanso obligatorio. eottf!#tme a la cual lodo el personal debht salir en oaolciones colee-
Conviene aclarar que el salario bási«ÿ para la lkluidación de vacaciones liras est esa épaca &ÿl año. 7ÿ11 eomtucia ua está prohibiÿht por la
que deben «nnpensarse en dinero al trabajador cuando al terminar el contra- ley y mah# se opone a que el patrono, con criterio amplio y genero
to no las ha aprovecbado en tiempo, es difereute al que se toma en los even- 5o o por razoae5 de silllpíe eolloeltiellcia, supere bis previsiooes
tos del disfrute efectivo. En este caso es el último salario to e[ promedio qae ella cousagnl. Píra si se thUl vaeachmes aates rh" qae haya na-
mellsnaI del últhno año o del tren#po menor de un año, cuando se h'ata de cida la obligación de concedeflas, no puede exigirse al h'abajador

i
salario variables) sin exchdr ninguuo de los elementos que lo integran se- que ¢ootplete el atio de servido que las o#usa, ni que reintÿe, re e!
gún el artículo 127 del Código Sustanlivo del Trabajo. valor #ecibi&ÿ si se retira antes; del propio #todo tío puede el traba-
jador pretemler qae se le otorgae lni auevo períoth# de descanso,
Olando el trabajador haya pactado salario integral, el salado base para la adtlcicado qae es ea ese momell/a ulallch) se eltlllple#l lOS pre51l-
Ikluidación de vacadones estará conformado por el monto total de dicho
puestos de ht h,y que le &In deredlo a gozm" de él, pues debe en-

!
salario, inc[uk[o el factor prestaciona[, a menns que Ir ley establezca una base temlerse que las vacaciones ffa recibi&ts cubren el hlpso seto#do
distinta.
mu anteriorhhat asa otorgamiento y tieneu, con respecto a él, tJ['c-
]arisprmtenchl. El auxilhÿ de transt;alle no se incluye para li- lo liberahn'io y que, a partir de su disJ)'ute, comienza ti catllarse e!
quhtar vacaciones. El artícalo 7o de hi Ley I" th' 1963 ordeoa: lieatpo que iD# deredta a un nuevo período vacacioaal. De esta f!ÿr-
"Conshh!rase incorForado al salalhÿ, /sara todos los e]éclos de li
ala se cot#cilhttt los i#ttereses de aalbas partes, pll¿'S, de Illl htdo, la
quiÿha:ión de preslacioaes sociales, el aurilia de hanspolte decre- eiHpresa IIO safie tt## uoe#;o cólapahÿ del tieatpo por el caal cauo'dió
lado por la Ley 15 de 19,59 y dec#vtos reghm#eularios'. Eÿta nor vacachmes; #ti el h'almjalhn', d.'q otra, pie#de lo que recibió eu caso de
11la coll5a¿ra mta Jh:ción, paro determi#ta&ÿs y t,reeisos ef!'cto5. Na retirarse al#les de cul#lplir el año de senficia" (Col/e Sapr÷'taa de
IItodqTal la mtluraleza exh'a salar#al del auxilia y antes bien la Justicia, G#sación Laboral, seatench# sq#th'mbre 4 de 1969).
reafirma. Onno excepción es que se la debe inleq#retar reshicli-
uamuHte, y mino.ficción cousliluye "privilegio cosa a cosa, de per- XXI. INrI'ERRUPCIÓN DE LAS VACACIONES
sana a I»'rsoaa, de atso a also', según los cooocütos ÿÿÿlismos ja- Artículo 188.- "Si se presenta interrt!pción justificada en el disfrute de las
rídiuÿs. vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas".
El auxílio de transporte, en mnsecuencht, sólo &be tenerse en Debe entenderse que esa interrupción sea por causa o disposición del
L:. r
euellta para liqaidar "prestaciones sociales" sh'ietu se#lstt, brea eulpleador, o por motivos ajenos a la voluntad del trabajador. Nuestra ju-
seall "eomllaes " o "especiales", risprudencia acepta que la eÿffermedad interrumpa las vacaciones. El Minis-
Puede discutirse teóricamente la naturab'za jtohlica de hts va- terio del Trabajo ha dicho que "la enfemredad iirterrumpe el disfrute de las
a#ehmes en el ClUltpO dochbml y Ira parece desatiao soste#ler que vacaciones, porque durante la enfem'tedad el trabajador no está reponiendo
5eall "prestación social" en all sentido aatplio a genetieo. Pero sus fuerzas, ni recuperando sus capacklades de trabajo. Todo 10 contrario,
dt'ntro del texto de la Ley 1" de 1963, arrilla transclilo, qtte como el estado patológico etÿ que se encuentra, opone a esa recuperaci6o. Es de-
queda oishÿ debe i#tterprehlrse reshictivataelth', y frente aht das#- cir, que el fin social ,-le las vacaciones no se está cumpliertdo'.
p
-y

632 MANUAL DE DERECHO DI!L tRABAJO DERECHO INDIVIDUAL DEL TRAVAJO 633

Nosotros estauros de acuerdo coct los doctores ORT[Z DE LA R(X'tll! y CAR- ser compensadas en dinero, ÿvnsliluye una indemnización que debe
LOS H. PAtrIA quienes sostienen que "no se puede hacer cargar al empleadur cubrir la parte pahonal por aquel deredto no ejercihtdo.
col\ riesgo en los cuales no tuvo injerencia alguna, El empresario cumple otor- La Corte ha sostenido consh»aentente la doctrina de que: "No
gmldo las vacaciones, Lo demás puede ser mala suerte del ta'alÿqador pero en constituyendo salario la compensación tnotletaria de vacaciones cau-
ningún caso, originar para el empleador una doble obligación". sabas y no disfrutadas, 11o puede condenarse a pagar salarios caídos
Por oh'a parte GU[LLERMO CABANELLAS ctovtdo ttO St ]ut cubierto oportunamente, potÿ]tte el arlíctdo 65 de!
Código Sttstantivo del Trabajo, es una norma de interpretación
guiente: "El empleador abonó los salarios correspondientes curtes de salir el
restrictivo, por lo cual su aplicación tto puede extemlerse hasht
trabajador de vacaciones; por lo que, en relación al empleadob la obligación
el caso de la mora en el poSO de SIoHas ql;e IIo constihtyen sala
derivada de la ley, ha sido cmnplida. Si una chvunstancia ajena a su voluntad
rios ni prestaciones sociales. La disposició, hace re]&encia a sa-
provelaiente de la situación del tratÿajador, hace que éste no disfrute de sus :¿. larios y prestaciones cotl Ittt criterio exclusivo, y de su mattlhlto
vacaciones, la misma es ajena a la institución vacaciontd pues el empleador se restrictivo no plle, le Salirse el juzgMor al cumplir hi tarea ,le su
Ihnita a dar días de descanso, que pueden ser aprovechados o av por el traba- apli:ación" (Corte Suprema ,le Justicia, Glsaeión Laboral, sen-
jador, libre para hacerlo, con la única limitación de no trabajm" durante dicho tencia octubre 29 de 1973).
lapso en labores retribuidas. El riesgo de la enfermedad o del accidente no de-
Jurisprlulencia. Salario base para liqui,h,:hJn. En efecto, mien-
be ser soporlado por el empleador cuando ya ha cumplido su deber de retri- tras el artículo 8° del Decreto Legislativo 617 de 1954 indica
buir el descanso". cuál es el salario que debe pagdrsele como remuneración de las
XXII. (;OMPENSACION EN DINERO vaotciones cuando las disfrute en tiempo, el artíeulo 1,1 del De-
creto l egislativo 2351 ,le t965 estatuye que el monto de la cottt-
La Ley 1,129, art. 20 dice: Modifíquese el numeral 1 del cu'ticulo 189 del pensación tnonehtria de vaowiones no aprovedtadas en tiempo
Código Sustantivo del Trabajo el cual quedara as E npleador y trabalador, par el empleado lhtrante la vigencia del contrato de trabajo debe
poda'¿n acordar por escrito, previa solicitud del 'a'abajador, que se pague en liquidarse con base en su último salario, sin excluirÿ conto es ob-
dinero basta.la rol\ad de las vacac'ones'. vio porque la ley no lo hace, ninguno de los elementos que con-
Para la compensación en dinero de los descansos anuales se tomará con forme al artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo lo i,te-
base el últin-to salario devengarlo por el trabajador, con exclusión del valor gr,v\" (Corte Sttprema de ]usticht, Casación Laboral, sentencia
dicieotbre 2 ,le 1976).
orrespondiente a trabaio s.plemenlarÿo o de horas ÿ.ÿ.os y et w*." del .•a- '•:iI
bajo en días de descanso obligatorio, ]urispruden,:ia. Compensación de vacaciones ti la lerminaeión del
wnh'alo. "lÿt dMta compensación monehtria sólo puede operar le-
La jurisprudencia hda dicho: "El derecho a compensar las vacaciones en di-
galmente respecto de hÿs wwaciones teóriÿÿmlenle disfrotables en
nero nace al momento de la terminación del contrato de trabajo; pero el tra- lielnpo que no hayan shla afectadas por hi preseripción durante hi vi-
bajador solamente tendrá derecho a la compensación en dinero de aquellas gencia del conhato de h'abajo. 0 sea que, en todo caso las vaotciones
vacaciones a que no ,hubieren prescritoÿ es decir, de aquéllas causadas, no compensobles en dinero serán siempre como máximo hts de los cuah'o
disfrutadas y que todavía er,'m exigibles al momento de terminarse el contra- años anteriores ti la terminación del contrato de trabajo, que desde
to,le trabajo' (Casació 1, 14 de junio de 1956). ÿ: htego no pudieron quedar afectalhts por la prescripcióa.
]urisprudem'ia. La compeltsacióu de oocaciones no es sahuio ni ÿÿ .. Y como hÿ rechonación de hi dicha compensación de vaolciones etÿ
prest ÿ :t u >t c al. Obserÿ ÿ h Corte que, etÿidenteotenle, las vaca- ÿ' ' " dinero sóhl resulht exigible al lenninar el contrato de trabajo, ht pres-
ciotles coltsideradas cotllO deÿcatlso reÿtla)lerado 0 sll cotttpellÿaciótl ,. cripción de la acción dirighla al cobro en dinero de las vacaciones ÿxÿ-
ea dtn "ro, ctt in ¿,o es el caso de h werlo, tto estan tompte;,tdtda5 dl: rrespondientes a aquellos cuatro años últimos del contralo, sólo cÿ
ntro de las prestaciones cotltltttes y de las especiales señaladas eÿt los . q.ÿ », ttt&tlza ti ¢onhtrse desde el dhÿ en que finalizó este últinto (Corte Su-
capítulos Vlll y IX del Cóciigo Sustanh'vo del Trabajo, ellas están ,;} ÿ, prema de Justicia, Casachín Laboral, sentencht ochtb.re 18 de 1985).
eshlblecidas por la ley con la finalidad de que el trabajador periódi- ":'
est\lente tot\te ltll desctvtso de la faena allllal para recuperar sus XXIIL REEMPLAZO DE TRABAJADORES EN VACACIONES
!:p;: i • [ t
energías. El h('cho de que, cuando el trabajador no usa por cual- Artc lo 191.- El empleado de mcuaejo que hiciere uso de vacaciones pue
quier cauÿa legalmente aceptable ,le tales vacaciones, ellas le deber\ , : i!?:ÿ de dejar un reemplazo, bajo su responsabilidad solidaria, y previa aquiesceu-
631 MANUAl. DE DERECHO DEL FRABAJO DER[L} IO INDIVIDUAl. DEL I RABAJO 635
cia del empleador. Si este t'lltimo no aceptare al candidato indicado por el por terminarse el contrato laboral, nace al momento de esta terminación. Son
trabajador y [lamare a otra persona a remplazarlo, cesa por este hecho la res- dos elementos diferentes, por lo que la prescripción se cuenta desde fechas
ponsabilidad del trabajador que se ausente en vacaciones". distintas: el derecho a disfrutar las vacaciones nace, como observamos ante-
riormente, pasado el año otorgado por la ley, para que el empleador las cou-
XXIV. ACUMULACIÓN DE LAS VACACIONES
ceda, mientras que la compensación sólo tiene efecto una vez terminado el
(,'\rtículo 190, modificado por el Decreto 13 de 1967, artículo 6")
contrato de trabajo.
Por regla general las vacaciones no son acumuIables. El empieador est5 eD
la obligación (le conceder las vacaciones una vez completado el año de servi- Cuando exisla acumulación de las vacaciones, la prescripción comienza a
cios, o dentro del año siguiente si así lo dispone el emp]eador. Pero, por inte- contarse desde el momento en que dicha acumulación se ha cumplido. Ejem-
plo: las partes convienen acumular las vacaciones por cuatro años. El mo-
rés mil(rio de las partes, pueden acordar la acumulación en determinados
casos. Como excepcionales, la ley laboral trae los siguientes casos: mento de con)enzar a tratarse la prescdpción de esas vacaekmes aeunltlla-
das, es el del vencimiento de los cuatro años, o sea, desde el instante en que
1'ÿ) El empleador y los trabajadores ordinarios pueden convenir en acul'au- se causarou las cuatro vacaciones. En esta forma el primer año de vacaciones
lar las vacaciones hasta por (los años. causadas prescribirá pasados seis años.
2") Puede ser hasta por cuatro ¢uios cuando se ñaÿe (le trabajadores técnicos, La prescripción debe ser alegada, de lo contrario el juez no puede decla-
especializados, de cocdianza, de manejo o de extranjeros que presten sus servi- rarla probada oficiosamerL[e.
cios en lugares distintos de los de la resklencia de sus familiares. Este caso tiene
como razón no interrumpir labores para las cuales es difícil conseguir reempla- ;-ÿ,'xvI. PRUEBA DE LAS VACACIONES
zo competente, y que por su naturaleza resulta imprudenle paralizarlas. El trabajador que pretenda el reconocimiento del derecho de vacaciones
l_as vacaciones acumuladas se remuneran con el último salario que esté debe probar el tiempu de servicio correspondienle a las vacaciones reclama-
devengando el trabajador al iniciar el disfrute de ellas. das. Una vez probado ese período, toca al empleador demostrar el pago o
disfrule del descanso anual.
En el punto siguiente veremos sobre la interrupción ÿle la prescripción (le
las vacaciones el) caso de haberse convecddo acumularIas, por cuanto la exi-
gibilidad de ellas, empieza al vencerse el período acordado.
Es recomendable, en todo caso de aculr'al[aciórt de vacacioues, que el con-
venio se realice por escrito.

XXV. ÉPOCA Y PRESCRIPCIÓN DE LAS VACACIONES


(C. S. del T., articulo 1871
La época de las vacaciones debe ser señalada por el empIeador a más tardar
dentro del año siguiente en que se causen, deben ser concedidas oficiosamente
o a petición del trabajador, sin perjudicar a éste en su descanso.
El empleadnr debe ,.lar a conocer al trabajador, con quince (15} días de an-
ti;.ipaci0n, la fecha en que le concederá las vacaciones.
Como se nota, en virtud del arttculo mencionado el empleador tiene liber-
lad pahl conceder el descanso anual dentro del año sigoiellle en que se causa;
la h'y da facultad unilateral al empleador para señalar la época de las vaca-
ciones dentro del aíío siguiente. Vencido este año comienza a correr la pres-
cripción, por ser cuando en realidad se hacen exigibIes las vacaciones. Con
base en lo anterior, la prescripci(m de las vacaciones es de cuatro años canta
dos a partir de la fecha en que se cansen.
E! derecho a descansar nace a la vida jurídica denñ'o la vigencia del cot/-
ñatu de trabajo. El derecho a la compeosación en dinero de las vaèacioues,

También podría gustarte