Está en la página 1de 1

Nuestra web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de ×

la web. Al continuar navegando estás aceptando nuestra política de cookies.

SOMOS OFRECEMOS MANUALES BLOG ¿NOS CUENTAS?

Patreon para escritores: manual de


uso y disfrute
29. MAYO 2018 IN ESTRATEGIAS

Los autorqueses, por regla general, nos preocupamos poco de cosas como llegar a fin
de mes, las entregas, los jefes... Y no es que seamos ricos, sino que en el país donde
gobiernan los autores todos vivimos de nuestros escritos. Y eso da tranquilidad y
sosiego a nuestras existencias.
Estamos tan mal acostumbrados en este sentido que corremos el riesgo de pensar que
en todo el mundo es así. Por eso nos horrorizamos cada vez que entramos en contacto
con escritores que no pueden dedicarse por entero a su verdadera vocación literaria.
Si estás leyendo esto, seguramente sepas de qué hablamos. Pero no te preocupes, que
en Autorquía también tratamos por todos los medios de que logres tus objetivos. Hace
unas semanas os presentamos Penpee, una plataforma para conseguir lectores y
ganar dinero con ello, y hace un poco más, ya comentamos la posibilidad de crear
una campaña de crowdfunding para costear la publicación sin caer en la bancarrota.
Y seguimos buscando las mejores estrategias para que, como autor, consigas llevar a
buen término tu proyecto literario y esa cosa tan esquiva —y que no debería serlo— de
cobrar por tu trabajo.

Patreon, el amigo de tus amigos


Efectivamente, en este post vamos a hablar de cómo sacarle el mayor rendimiento
posible a Patreon, la plataforma de crowdfunding continuado.
Patreon ofrece la posibilidad de conseguir fondos procedentes de tus fans, pero poco a
poco, mes a mes, sin necesidad de organizar una campaña. Esto se consigue gracias a
que esta plataforma permite microdonaciones. Pero micro, micro: desde 1 dólar (0,80
€) al mes. Así no explotas tanto a tus fieles seguidores y te es más fácil convencerlos.
Claro, el primer problema que se presenta es que necesitas un buen puñado de
donantes para conseguir una cantidad medianamente aceptable. Esto es cierto,
aunque también existe la posibilidad de ofrecer distintas recompensas más elaboradas
que animen a pagar una cantidad más alta. Lo veremos un poco más adelante.
Otro problema es que la plataforma está en inglés y realiza los cobros con los precios
en dólares. Hoy en día estamos habituados a las transacciones por internet, el pago con
tarjeta e incluso el cambio de divisas, pero te va a tocar explicarlo para que no cunda el
pánico.

Vistiendo a tu Patreon de domingo


Sabemos que hoy en día es difícil conseguir que el público suelte dinero alegremente.
Por suerte, en Patreon también saben esto y han diseñado una página donde
prácticamente cada apartado es un arma para conseguir tus objetivos. Vayamos por
partes.
Pon una imagen para el perfil y otra para la foto de fondo. Esto funciona igual que
las otras redes sociales, aunque en esta más que en ninguna otra te interesa que se
vea absolutamente claro quién eres y qué haces. Aquí tienes el ejemplo de la
revista online Libros Prohibidos.
El cuerpo principal —about— es una caja de texto donde tienes que explicar qué,
quién, cómo, cuándo, cuánto y por qué. Es la madre del cordero, la arena donde te
estás jugando tus futuros mecenas. Necesitarás que todo quede muy claro, que sea
conciso y que impacte. No es fácil, así que muy posiblemente necesites consejos
de un profesional del copywriting.
Es recomendable añadir un vídeo explicativo en el about. Mejor si dura menos
de un minuto o minuto y medio. Refuerza el contenido del mismo y allana el
camino para los visitantes.
No solo puedes, sino que DEBES jugar con las recompensas. Es un apartado
tan importante que más abajo le dedicamos una parte completa en el post.
Los objetivos también son importantes. Ahí muestras en qué estado se encuentra
tu proyecto, cuánto llevas, qué vas a hacer con el dinero y cuánto te falta para
conseguir lo que necesitas.
No olvides crear un mensaje de agradecimiento a quienes te apoyen. También
lo puedes configurar, por supuesto. Aquí no se deja nada a la casualidad.
Por último, tienes la posibilidad de crear entradas en la misma página de
Patreon. Es una especie de blog que puede servir para llevar el control de tu
actividad. Pero también es un buen medio para ofrecer contenido exclusivo para
tus mecenas.

Atrayendo a tus fans


Vamos con la pregunta del millón: ¿cómo hacerlo para que mis fans contribuyan? Hace
unas semanas, Isaac Belmar publicó un post muy interesante sobre el impacto real
del número de seguidores en las ventas o actividades de los artistas. Escritores, en
este caso.
Isaac, tipo sagaz como él solo, llegaba a la conclusión de que solo un porcentaje mínimo
de tus seguidores en redes sociales terminará colaborando activamente en tu Patreon —
o en cualquier otra cosa que propongas y en la que haya que rascarse el bolsillo—.
¿Debe esto desanimarte? Creemos que no, pero sí debe ponerte sobre aviso y hacer que
te tomes muy en serio el trabajo para hacer visible tu campaña.
Asegúrate de que todo lo que produzcas mencione o lleve a tu Patreon.
Ten siempre el link dispuesto en la descripción de tu perfil en todas tus redes.
Dedícale un apartado o página en tu blog personal.
Publica los cambios, mejoras o anuncios importantes en tu Patreon.
Haz todo esto sin espamear. Debes darle visibilidad de forma activa, sí, pero solo
un par de semanas antes del lanzamiento —por aquello del hype— y como dos o
tres después del mismo. Luego relaja la intensidad. Por favor.
Ofrece recompensas interesantes.
Y es sobre este último punto que va la siguiente parte del post. Ahora sí.

Bienvenidos a la feria de las recompensas


Está claro que con la aportación mínima de 1$ poco o casi nada puedes hacer. Se queda
bastante corta y es bastante sosa. Por eso existen las demás recompensas, las cuales
puedes personalizar a tu gusto.
La primera pregunta que debes hacerte a la hora de planear esas recompensas es: ¿qué
puedo ofrecer yo a cambio de la generosa ayuda de mis fans? Piensa en ofertas que
puedan causar un impacto rápido. Algo así como bueno, bonito y barato.
Piensa también en cosas que tú puedas ofrecer sin que supongan un esfuerzo
demasiado grande. Y que, por supuesto, no te originen más gasto que lo que luego vas a
sacar. Por ejemplo, la escritora Coral Carracedo ofrece, no solo relatos en exclusiva,
sino toda una serie creada para sus fans: Sicalípticas.
Digamos que ofrecer relatos a cambio de la suscripción es de lo que más se estila en
Patreon. Y cuando decimos relatos podemos añadir viñetas, como en el caso de
Morán; vídeos, como el Geek Furioso de la literatura; o incluso entradas para su blog,
como ocurre con Gabriella Campbell. El día que escribamos un post y no la
mencionemos, este blog implosionará.
El caso de Rocío Vega llama la atención, ya que ella, además de relatos y contenido en
exclusiva, permite a sus fans acceder a vídeos o archivos de audio exclusivos. Incluso
deja que sus seguidores más acérrimos puedan opinar sobre las temáticas de sus obras
o los nombres de los personajes.
Y como Patreon ofrece amplias ventajas para creadores, también hay grupos de
escritores que se unen para compartir sus relatos. Es lo que ocurre con Sinécdoque,
que ofrece una tarifa plana de relatos —cuatro al mes— de los escritores Alicia Pérez
Gil, Virginia Buedo, Nieves Mories, Rafa de la Rosa, Jorge Fuentes, Leticia S. Murga y
Jorge Sosa. Casi nada.
Es importante que la recompensa sea atractiva, que justifique el pago extra. En el
mercado español, siempre por debajo del anglosajón, no es recomendable usar
recompensas demasiado altas. Por cultura o por presupuesto no tiene sentido pedir
más de 50$ al mes. De hecho, recomendamos establecer el tope en los 20$. A lo mejor
en el futuro tendrás unos fans tan fieles y adinerados que puedas pedir más. Cuando
moles tanto como Kameron Hurley.
Por último, y aunque parezca nimio, es más que recomendable personalizar las
recompensas con imágenes. Esto refuerza el mensaje y lo hace, de alguna manera, más
alcanzable. Es destacable el caso de la revista Windumanoth, que cuenta con los
geniales diseños de Gemma Martínez.
Y eso ha sido todo por hoy. Gracias a plataformas como Patreon, vivir de lo que
escribimos está más cerca. Ahora a trabajar a fondo, a producir buen material para
tener contentos a los mecenas, y a seguir creciendo.
Si quieres seguir al tanto de novedades sobre estrategias para autores, redes sociales y
cualquier cosa que te pueda ayudar a hacerte más visible, suscríbete a nuestra
fantástica newsletter mensual.

Algunos artículos que también te interesan:


A la caza y captura de tu público objetivo
Guía de Twitter para escritores en tiempos convulsos
Cultiva con alegría la amistad con los lectores beta (por lo que más quieras)
El mapa del tesoro del escritor offline

 CROWDFUNDING, ESCRITORES, REDES SOCIALES, RRSS

6 ME GUSTA  COMPARTIR

 Newer Older 

©Autorquía 2015. Calle Loeches 1–3, 28008. Madrid, España. +34 674 815 595

SOMOS OFRECEMOS MANUALES BLOG ¿NOS CUENTAS?

También podría gustarte