Está en la página 1de 7

CAPT 13.

LATENCIA Y ADOLESCENCIA

El periodo de latencia es una etapa del desarrollo psicosexual infantil, momento donde de la
libido o energía sexual se detiene y permanece en estado latente. Se inicia alrededor de los 6
años, paralelamente con el final de la elaboración del complejo de Edipo.
Este periodo corresponde a una etapa del desarrollo donde en la evolución de la sexualidad
pareciera hacer una pausa, y culmina con la entrada a la pubertad, aproximadamente a los 12
años.
LOGROS DE LA ETAPA DE LATENCIA
latencia, energia psicosexual que queda latent que queda en espera porque no hay un organo que
le de placer

1. Se producen aumento de las catexias de los objetos internos, con la consiguiente


automatización de ciertas funciones del yo.
2. Aumenta la resistencia yoica a las regresiones con expansión a las áreas no
conflictualizadas del yo.
3. Se crea un ego crítico que colabora.( con el super yo con el ambiente)
4. Hay menor utilización del cuerpo para la expresión y aumenta la capacidad de
verbalización no tan ligada al cuerpo.
5. Se obtiene un medio relativo del medio, a través de habilidades específicas y mediante el
uso del proceso secundario para manejar las tensiones.
METAS BASICAS DEL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
Se dividen en 2 según Erikson:

1. Mantener las defensas yoicas frente a la intensidad instintivas creciente, pero investida
ahora de un aparato genital maduro y poderoso sistema muscular.
2. Aprender a consolidar los logros relativamente libres de conflicto y resintetizar las
identificaciones infantiles de una manera única, pero en concordancia con las leyes
sociales.
MECANISMOS DE DEFENSA
Para Anna Freud, asl soluciones defensivas adolescentes se clasifican en dos:

1. Defensa contra los anhelos de dependencia


2. Defensas contra el aumento de inpulsos.
EL SINDROME ANORMAL DE LA ADOLESCENCIA
Knobe describe diez características sobre lo que denomina el “síndrome anormal de la
adolescencia”

1. Búsqueda de sí mismo y de la identidad. EL INDIVIO EMPIEZA A TENER UNA


IDENTIDAD PROPIA
2. Tendencia grupal.ARMAR GRUPOS SOCIALES
3. Necesidad de intelectualizar y fantasear.
4. Crisis religiosas, que pueden ir desde el ateísmo más intransigente hasta el misticismo
más fervoroso. HACEN PARTE DE LA BUSQUEDA QUE TIENE LA PERSONA
PARA FORMAR SU PROPIA IDENTIDAD
5. Desubicación temporal, en donde el pensamiento adquiere las características de
pensamiento primario.
6. Evolución sexual manifiesta que va desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad
genital adulta. EL JOVEN YA DEFINE SU CONDICCION SEXUAL
7. Actitud social reivindicatoria con tendencias anti o asociales de diversa intensidad.
TENDENCIA GRUPAL O AGRUPAL A ESTAR SOLOS
8. Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta.
9. Separación progresiva de los padres. YA SE QUIEREN VOLVER INDEPENDIENTES
10. Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.

LOS DUELOS
Arminda Abarastury, considera como central en el desarrollo adolescente la problemática de los
duelos y anota que las dificultades en su manejo llevan predominio de los actos, en los que se
observa la exclusión del conceptual lógico mediante la expresión en la acción, los duelos son:

 Duelo por el cuerpo. CUANDO SE ACOMPLEJA POR EL CUERPO


 Duelo por el rol y la identidad infantil.
 Duelo por los padres de la niñez.
 Duelo por la bisexualidad.

LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE


LA CREATIVIDAD ESCULTORICA
La creatividad de la segunda década y comienzos de la tercera tiende a ser exaltada, espontánea y
aparece con relativa facilidad. En tanto a la creatividad, que aparece en los 40 años, corresponde
a lo que el autor predomina creatividad escultórica. La inspiración y el trabajo inconsciente de
este tipo de creatividad es parecido al de mas temprano. Se produce un proceso de interjuego
entre la inspiracion y el producto creado.
Ciertos materiales se prestan con mayor facilidad a la creatividad rápida; entre estos Jacques
menciona la composición musical y la poesía lirica, mas accesibles a la producción creadora
rápida que las escultura en piedra o la pintura.

CAP 14: INTRODUCCION A LOS FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA TÉCNICA


PSICOANALÍTICA

El psicoanálisis como tratamiento

El psicoanálisis busca modificar el comportamiento, más específicamente la estructura de


personalidad del paciente mediante la utilización de la relación analista-analizando, a través del
lenguaje verbal, y en un contexto específico(DIBAN) en el cual se ubica esta relación.
Gestación de la neurosis INCONSIENTE (REPRECION SECUNDARIA)

En algún momento de su desarrollo, el niño sufre una vivencia traumática o una serie de
estas, que lo inundan en la medida en que la intensidad de lo sufrido desborda la capacidad del
yo infantil para manejarlo. Debido a esto, el contenido ideativo y el afecto que acompañan los
traumas se confinan en el inconsciente (represión secundaria), lugar en el cual las ideas, los
afectos y los derivados instintivos se ligan a otras constelaciones reprimidas, e intentan con éxito
apenas relativo, abrirse paso hacia la conciencia en dirección a la acción motora.

La vivencia reprimida tiene dos implicaciones: Primero carece de tiempo y segundo


detiene la historia del ser humano en un momento dado. LA PERSONA REVIVE UNA O
VARIAS VECES El psicoanálisis reanuda esta historia interrumpida, en el contexto de una
relación bipersonal y en el marco de referencia de lo que se denomina situación analítica.

Situación analítica—ESTA ABRACA LAS TRANSACIONES

Abarca la totalidad de transacciones que se llevan a cabo desde el comienzo del


tratamiento hasta su finalización, y comprende encuadre y proceso.

El encuadre o setting es el conjunto de normas y habitualidades que configuran la


relación analista-paciente, además se relaciona con la actitud psicoanalítica, la cual debe ser
constantemente receptiva, sin juicios y favorecedora de la comprensión.

En las sesiones analíticas se busca:

1. Colocar al analizando en condiciones operativas constantes.


2. Favorecer el relajamiento de las actitudes de control. EN EL DIBAN
3. Asegurar el mantenimiento de las capacidades de observación del yo.
4. Evitar que el analizando encuentre en el tratamiento satisfacciones sustitutivas de las que
consigue en el uso de los mecanismos de defensa.

Habitualidades EN EL TRATAMIENTO

El paciente proyecta al analista sus contenidos, sentimientos, frustraciones, rabia, erotismo,


en otras palabras DA UN mensaje AL ANALISTA; y este en lugar de devolver de manera
inmediata y violenta la señal del paciente, la recibe, la demora, “la metaboliza” y la devuelve por
otro vector para que así el analizando comprenda el qué y el por qué de su forma peculiar de
sentir y actuar en la sesión, la cual es un reflejo de su manera de estar en el mundo. COMO LA
PERSONA ACTIUA EN LAS SITUACIONES ACTUA EN EL MUNDO

El análisis comienza con el establecimiento de un pacto entre el analista y los núcleos más
sanos del paciente.

El diván y la posición yacente constituyen fundamentos importantes del análisis en varios


sentidos:

 Favorecen la pantalla de proyección que deviene el analista y conforman una parte


importante de la singularidad transferencial –contratransferencial.
 Facilitan la regresión al servicio del yo.SUS RECUERDOS
 Disminuyen los estímulos sensoriales, MENOS ACTIVIDAD obligando al paciente a
concentrarse en sí mismo.
 Al estar el paciente relativamente quieto se limita el acceso a la motricidad, lo que
conduce a una mayor producción de imágenes sensoriales, fantasías y palabras.
 Estimula la asociación libre ESPLICA LO QUE SIENTE Y LO QUE PIENSE SIN
CENSURARLO SIN NADA ASI EXPRESE TODO SU DOLOR

Regla fundamental del psicoanálisis

Es la “asociación libre”. Al paciente se le solicita que durante el transcurso de las


sesiones explicite lo que siente y piensa, sin censurarlo, y sin que importe que le parezca
absurdo, agresivo, banal o le produzca vergüenza o dolor.

Freud clasifica las resistencias en tres categorías:

1. Resistencias del yo que corresponden a la “represión”, la “ganancia secundaria” y la


“resistencia de transferencia”. TIPOS DE RESISTECIA YO Y LA DE
TRASFERENCIA,
2. Resistencias del superyó relacionadas con la culpa inconsciente.
3. Resistencia del ello, REACCION TERAPEUTICA OSEA NO HAY UNA MEJORIA
EN EL TRATAMIENTO NI EN LA VIDA DEL PACIENTEque Freud describe como
una especie de “viscosidad de la libido”, que le impide cambiar de objetos y que tiende,
sobre bases constitucionales, afijar la personalidad.

Las resistencias del ello y del superyó se ligan a la llamada “reacción terapéutica negativa”, en la
cual se observa que el paciente no puede tener una mejoría en el psicoanálisis y en la vida.

Neurosis de transferencia

Con el avance del tratamiento se produce en el paciente un aumento de la regresión al


servicio del yo, debido al aumento de narcicismo por la autobservación, la relativa deprivación
de estímulos sensoriales y la frustración que produce el hecho de que el psicoanalista es neutral.

Con esta regresión y como cristalización de ella, comienza a producirse un


desplazamiento: la libido, el interés, la rabia, el cariño y la frustración se proyectan en el analista.
En otras palabras, el paciente condensa la disposición transferencial en el analista; las vivencias
se sienten en el aquí y ahora y ahora y la neurosis habitual se convierte en “neurosis de
transferencia”.

El termino transferencia se refiere tanto al fenómeno universal de la repetición de la vida


psíquica, como a su aparición y manejo en el tratamiento psicoanalítico. Se clasifican en
transferencia positiva erótica-sublimada y la negativa, que comprende erótica-no sublimada y
agresiva. La transferencia negativa tiene el significado de resistencia, debido a que tiende a
presentarse cuando el paciente se acerca a un momento de introspección .

Contratransferencia

Los mensajes verbales y pre verbales hacen surgir en el psicoanalista fantasías,


sensaciones, pensamientos y emociones conscientes e inconscientes. A esto se le conoce como
contratransferencia.

Se clasifica en positiva y negativa, está última tendría, para el analista, un valor de


resistencia, lo que determina dificultades para la comprensión. EJEMPLO

Herramientas terapéuticas utilizadas en el proceso psicoanalítico


1. Sugestión: Consiste en la capacidad terapéutica para convencer al paciente a través de
elementos afectivos. Dinámicamente los elementos que más juegan en la sugestión son la
identificación y la proyección del superyó.
2. Persuasión: Reside en transmitir a un paciente la convicción de algo que el terapeuta ha
entendido sobre él, mediante la utilización de mecanismos predominantes intelectuales.
Los mecanismos dinámicos que actúan son la identificación y la proyección en la función
sintética del yo.
3. Catarsis: Implica la descarga y corresponde al recuerdo más o menos explosivo de una
situación, acompañado de sus componentes afectivos. SE DA POR LA ASOCIACION
LIBRE, MIENTRAS HABLA SE VAN REFLEJANDO ESAS MANIFESTACIONES
4. Manipulación: Instrumento terapéutico que intenta por medio de cambios artificiales en
el encuadre, evitar las resistencias en lugar de enfrentarlas.
5. Clarificación: Corresponde a una noción extrema del “terapeuta-espejo”, en la que este se
limita a traducir, casi sin metabolización, los contenidos del paciente. EL TERAPEUTA
LE DEVUELVE EL MENSAJE A LA PERSONA
6. Interpretación y elaboración: Constituye la herramienta más importante de la
comunicación psicoanalítica. Se define como la comunicación verbal que el psicoanalista
hace al paciente de la comprensión procesada de los contenidos inconscientes de éste, con
el objetivo de ayudarlo a hacer consciente lo inconsciente, a ampliar los terrenos de su yo
o a distinguir el yo del objeto.

PREGUNTAS

1. ¿Qué es periodo de lactencia?


2. ¿Qué son las metas básicas en el proceso de la adolescencia?
3. ¿Qué es el duelo por la bisexualidad?
4. El origen de la neurosis
5. ¿Que busca modificar el psicoanalisis?

También podría gustarte