Está en la página 1de 5

EL JUEGO CHOOCHO (TROMPO)

Presentado por:
Sirin Nemer Obeid
Michelle Ávila García
Nourhan Abdulfattah Ibrahim

GRADO DECIMO

COLEGIO COLOMBO ÁRABE “DAR EL ARKAM”


TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA
MAICAO, LA GUAJIRA
2020
Los juegos tradicionales wayuu, es un legado que los antepasados dejaron a sus

descendientes para que estos lo enseñaran a sus futuras familias, se realizaba para compartir

momentos con otras personas en sus tiempos libres.

Uno de esos juegos es el choocho o más conocido como trompo es un juego muy

reconocido dentro de la cultura wayuu; ya que busca igualdad, compañerismo, liderazgo y

sobre todo respeto al momento de jugarlo.

Para los Wayuu el trompo también tiene un sentido simbólico que se basa en sus

tradiciones. Cuando el trompo se lanza a la tierra éste la fertiliza; la tierra se abre y el

viento (el movimiento del trompo) celebra el acontecimiento.

En esos tiempos el choocho fue creado para que los niños se entretengan, ya que los

wayuus no se adaptaban a la tecnología. Ellos solían usar una planta llamada calabaza de la

cual se extrae el fruto ya seco, a este se le hace un orificio de extremo a extremo y uno en el

centro por el cual se introduce una cuerda y se le enrolla para hacerlo girar.

Un dato curioso es que también el choocho se usaba para apostar cosas materiales como

chivo chirinche y chicha.


OBJETIVO GENERAL:

fomentar la creatividad en el desarrollo del juego.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Ejercitar la movilidad de todo el cuerpo.

- Desarrollar la psicomotricidad fina.

- Enseñar a relacionarse entre los diferentes participantes.


¿QUÉ ES EL CHOOCHO Y COMO SE JUEGA?

El choocho es un instrumento elaborado con totumo, lleva punta de palo enrollada con cuerda. Para

jugarlo requiere dos competidores en adelante, los cuales, con las manos deben lanzar el trompo al

terreno del juego, halando de la cuerda lo mas fuerte posible para que de vueltas y el que dure mas

tiempo girando es el ganador.

Se utiliza principalmente como juguete para niños, existiendo numerosas formas derivadas de la

peonza clásica que se hace girar con la mano, normalmente gracias a un saliente en vertical que

permite imprimir la fuerza angular, aunque también se puede usar un hilo o cuerda para hacerlos

girar. También han sido utilizadas para juegos de azar y para realizar profecías y otros rituales.

El juego se puede realizar donde sea ya que no requiere tanto espacio si no un terreno para que el

trompo gire.
E aquí unas imagines de demostración:

También podría gustarte