Está en la página 1de 6

MACROECONOMIA

  

Presentado Por:

NUBIA PATRICIA CANO ID:245387

ANA MARI MATIZ ID:721855

Docente:

CARLOS LEGUIZAMON

  

Colombia, Ciudad Bogotá, D.C.                  ENERO 26 DE 2020


1. Estimación de la tasa de desempleo y la inflación anual del periodo analizado.

TASA %
AÑO IPC %
DESEMPLO
1989 9,4 26,12
1990 10,6 32,36
1991 9,4 26,82
1992 9,8 25,13
1993 7,8 22,6
1994 7,9 22,59
1995 9,5 19,46
1996 11,5 21,63
1997 12 17,68
1998 15,6 16,7
1999 18 9,23
2000 16,8 8,75
2001 19,5 7,65
2002 16,8 6,99
2003 12,3 6,49
2004 12,4 5,5
2005 12 4,85
2006 12,1 4,48
2007 9,8 5,69
2008 10,7 7,67
2009 12,3 2
2010 11,8 3,17
2011 10,8 3,73
2012 10,4 2,44
2013 9,7 1,94
2014 9,1 3,66
2015 8,9 6,77
2016 9,2 5,75
2017 9,3 4,09
2018 9,7 3,18
2019 9,3 3,8

2. En una hoja de Excel haga la correlación lineal en la que pueda establecer el tipo de relación
que tienen las variables para determinar el cumplimiento del Modelo Phillips en nuestra
economía
Al realizar la correlación lineal de las dos variables desempleo e Inflación, da como
resultado que el coeficiente de correlación es de -0,18, indicando que las dos variables
comparadas presentan una relación perfecta negativa, cuando exactamente en la medida
que aumenta una variable (desempleo) disminuye la otra (inflación).

TASA DESEMPLO (X) IPC (Y)


TASA DESEMPLO (X) 1
IPC (Y) -0,186972184 1

Al realizar
35.00
la gráfica
30.00 de
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00

-
6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0

dispersión se observa y confirma la relación entre las variables:

Cuando en un país aumenta el desempleo, es decir, hay más personas desocupadas, aumenta la
demanda de empleo (más personas quieren un trabajo. La demanda de empleos es mayor que la
oferta de empleos, por consiguiente, aumento de inflación. Como sabemos, la inflación trae
consigo una baja en los precios, en este caso los salarios bajan. Entre otras cosas porque al haber
más personas que quieren un trabajo los trabajadores no presionan para subidas salariales. Baja el
nivel de precios porque la demanda es mayor que la oferta.

Por el contrario, si hay mucha gente con empleo, baja el número de personas que estén buscando
uno (baja la demanda de empleos). Aquí podemos ver que la demanda es más chica que la oferta
de empleos (baja la inflación) entonces las empresas que buscan trabajadores, pagarán más por
un empleado ya que éste puede darse el lujo de exigir más salario (sube el nivel de los precios
porque la oferta es mayor que la demanda).

A continuación visualizaremos lo anterior con un ejemplo para que quede más claro. Supongamos
que repentinamente entramos a una famosa “crisis” y tu papá, entre mucha otra gente se queda
sin trabajo. Tu papá, como los papás de tus amigos obviamente necesitan dinero y todos quieren
trabajar (hay una gran demanda por empleo) pero no hay empleos. Empieza buscando algo de su
profesión y por más que trata de encontrar no aparece nada. Cuando ¡por fin! Encuentra un
trabajo, se topa con que le van a pagar tan sólo $5,000 al mes. Al principio la piensa, pero el que lo
va a contratar le dice que si no lo toma él lo tomará otra persona y que no le va a dar ni un peso
más (porque hay poca oferta de empleo). Como puedes ver, si la demanda es más grande que la
oferta, los precios bajan.

Por el contrario, si toda la gente tiene un trabajo y varias empresas necesitan de los servicios de tu
papá, pero él está bien establecido en otra compañía; tu papá puede darse el lujo de pedir más
dinero a la empresa que lo está buscando. En otras palabras, la oferta de empleos es mayor a la
demanda de éstos y los precios suben.

En resumen: Si el desempleo aumenta, la demanda también aumenta, baja la inflación y bajan los
precios (salarios). Si el empleo disminuye, la demanda también disminuye, sube la inflación y
suben los precios (salarios).

La Inflación, genera Devaluación y disminuye la Inversión.

Como consecuencia de la inflación, es decir, debido a que la demanda es mayor que la oferta y se
genera un desequilibrio en el mercado, entra la desconfianza de los un. ¿Por qué? Porque un
inversionista tiene como objetivo aumentar la producción en el futuro y busca estabilidad para
todo ese lapso en el que va a estar produciendo. Si la moneda en la que está trabajando, no le da
esa “estabilidad”, inmediatamente va a buscar otra que sí se la dé, disminuyendo la inversión
interna y aumentando la externa.

Al dejar de invertir en una moneda e invertir en otra, baja la demanda de la moneda local y al
bajar la demanda de la moneda, baja su valor. Cuando todo mundo quiere comprar pesos, los
pesos valen más. Cuando nadie quiere comprar pesos, valen menos.

3. En un documento Word, analice los datos recolectados en el que se contextualice ya presente el


tema y defina los aspectos para destacar, tanto positivos como negativos.

Como observamos, tenemos dos variables que son el desempleo y el IPC las cuales tienen una
correlación inversa ya que cuando una aumenta la otra disminuye esto quiere decir que tiene una
correlación inversa.
En conclusión si el desempleo aumenta la demanda también aumenta, baja la inflación y bajan los
precios, salarios. Si el empleo disminuye la demanda también disminuye, sube la inflación y suben
los precios, los salarios también suben.

Bibliografía

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/apj/2l.htm

https://economipedia.com/definiciones/coeficiente-de-correlacion-lineal.html

También podría gustarte